Se trata de una técnica similar a la de Chile, donde se adoptan medidas restrictivas y luego se vuelve a cierta normalidad durante un tiempo. Foto: Archivo.
Paraguay utilizará técnica “serrucho” para aplicar o levantar restricciones
Compartir en redes
El ministro de Salud, Julio Borba, aseguró que en nuestro país se implementará un formato similar al aplicado en Chile, donde se levantan restricciones durante cierto tiempo y luego se vuelve a una relativa “normalidad”, analizando cómo avanza la situación epidemiológica.
En entrevista con el programa Cara o Cruz de Unicanal, el titular del Ministerio de Salud Pública habló sobre las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno en el marco de la pandemia del COVID-19 y aseguró que “aún hay mucho por hacer”.
Al ser consultado sobre las medidas dispuestas en el nuevo decreto del Poder Ejecutivo, explicó que se aplicará una técnica similar a la de Chile, donde se adoptan medidas restrictivas y luego se vuelve a cierta normalidad durante un tiempo.
“Se comprobó que si las restricciones duran mucho tiempo, la población hace caso omiso a las mismas”, señaló.
A este método lo definió como “una técnica tipo serrucho” en la que “se irá para adelante y después para atrás” dependiendo a cómo avanza la pandemia.
“Se tuvieron 12 meses de enseñanza del protocolo y la gente sabe qué tiene que hacer y cómo tiene que hacerlo. Estamos en el momento de la prueba y hay que rendir”, manifestó.
Borba dijo además que esperan que no vuelva a ser necesario “apretar el freno”, aunque reiteró que a partir de ahora analizarán la situación epidemiológica para decisiones que sean oportunas.
El resultado de las medidas adoptadas durante la Semana Santa se verá probablemente entre mediados de esta semana y el fin de semana, sostuvo.
A su criterio, en estos últimos días hubo un relajo de la ciudadanía, pese a las restricciones vigentes. Reflejo de ello son las 40.000 personas interceptadas en la vía pública y las 364 bodegas cerradas por trabajar fuera del horario permitido, añadió.
Asimismo, afirmó que la idea es que la gente tome conciencia y que se cumpla estrictamente lo que dice el decreto presidencial que estará vigente desde el 5 al 12 de abril.
Urbanización Irene: Che Róga Porã anuncia nuevo proyecto con 24 viviendas
Compartir en redes
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, informó que Che Róga Porã sumó un nuevo proyecto habitacional en la ciudad de Villa Hayes. Se trata de la Urbanización Irene, ubicada en el departamento de Presidente Hayes y constará de 24 viviendas.
“Urbanización Irene: 24 viviendas, cuotas desde G. 1.869.000 mensuales. Sumate a nuestro programa y tené tu casa a precio de alquiler”, resaltó el representante de la cartera este jueves, brindando la posibilidad a más familias paraguayas la oportunidad concreta de acceder a una casa propia.
Las viviendas del proyecto cuentan con un diseño pensado para la comodidad y funcionalidad familiar. Cada casa incluirá dos dormitorios, sala y cocina integradas, un comedor, un baño y un lavadero, con este tipo de distribución se responde a la necesidad de espacios eficientemente aprovechados, facilitando la vida diaria de las familias beneficiadas.
Para obtener más información sobre este y otros proyectos, los interesados pueden ingresar al sitio web oficial del programa: www.cherogapora.gov.py, donde podrán consultar opciones de viviendas, conocer los requisitos y postularse en línea, de manera fácil.
Desde la cartea recordaron que este programa busca facilitar el acceso a la vivienda. “Che Róga Porã dinamiza la economía nacional, generando empleo, fortaleciendo el sector de la construcción y promoviendo el desarrollo comunitario”, resaltaron.
Uno de los principales beneficios es que las familias pueden empezar a pagar las cuotas una vez instaladas en sus nuevos hogares, con montos similares a los de un alquiler, lo que lo convierte en una solución accesible, justa y sostenible.
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
El doctor Fernando Espínola es miembro de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna y Neurología. Foto: Gentileza
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantarpequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantarpequeños electrodos en el cerebro.
Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Compartir en redes
El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Advierten que pasar mucho tiempo en el baño revisando el celular puede ser perjudicial
Compartir en redes
Es una nueva costumbre ir hasta el baño con el teléfono celular y pasar varios minutos, incluso horas, sentados viendo las redes sociales, pero médicos afirman que este hobby puede ser perjudicial para la salud. Recomiendan no llevar libros o periódicos porque tienen el mismo efecto, además, por una cuestión de higiene, ya que las bacterias permanecen igual tras lavarse las manos.
Según el coloproctólogo Rodrigo Bernard, el uso de dispositivos o libros en el baño puede atentar contra la salud de las personas, ya que suelen pasar varias horas sentadas y expuestas a los agentes contaminantes propios de un baño. Los celulares pueden contaminarse con cualquier tipo de bacterias que pueden generar un sin fin de enfermedades.
“Lo más común que suele ocurrir es que justamente, por entrar con el celular, lleve una bacteria y termine en una gastroenteritis, tener diarrea y empezar a tener fiebre. Con la publicación que hicimos de no usar los teléfonos, no entrar con libros para leer en el baño, es una cuestión también de higiene”, expresó el profesional a la 650 AM.
Indicó que permanecer mucho tiempo sentado hace que el cuerpo se acostumbre a evacuar más lento las necesidades fisiológicas y que esto puede acarrear una serie de problemas renales, pero especialmente para el colon. “Uno de los problemas puede ser la acumulación de desechos dentro de nuestro cuerpo, que tarda más en salir, se reseca y ya empieza a haber complicaciones perianales”, confirmó.
Apuntó que un reciente artículo médico afirma que es lo mismo que no lavarse las manos si se ingresa con un objeto en el baño para hacer las necesidades. “Cada vez que una persona va a ir al baño, un reflejo tarda más en aparecer y entonces, tipo que va causando un acostumbramiento al cuerpo y cada vez hay más dificultad para evacuar, eso puede ser un riesgo”, puntualizó.