El Ministerio de Salud Pública intima a la entrega correcta de insumos médicos de laboratorio adjudicados vía licitación por G. 1.200 millones a una empresa que ha incumplido las condiciones. Foto: Archivo.
Empresa incumplió con Salud Pública y fue emplazada a reemplazar productos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública intima a la entrega correcta de insumos médicos de laboratorio adjudicados vía licitación por G. 1.200 millones a una empresa que ha incumplido las condiciones.
A través de un comunicado, la cartera sanitaria informó que rechazó el lote correspondiente a la licitación de adquisición de medios de transporte viral COVID-19 e intimó a la proveedora a reemplazar los productos a más tardar el lunes.
Esta licitación de G. 6.500 millones por la vía de la excepción es de abastecimiento simultáneo; es decir, con ítems donde dos o más proveedores pueden resultar adjudicados.
Con relación a la compra de insumos CVE N° 74/2020 “Adquisición de medios de transporte viral #COVID19 para el MSPyBS”, que ha sido objeto de publicaciones en la prensa, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informa: pic.twitter.com/Oa5PXvtxDa
La empresa en cuestión quedó con un contrato de G. 4.530 millones para proveer hisopos e instrumentos para pruebas de COVID-19. El contrato fue adjudicado en agosto del año pasado, pero hasta ahora no cumplieron con los requisitos.
Fiscalización
Cabe recordar que desde el pasado 5 de marzo, la Contraloría General de la República (CGR) volvió a fiscalizar todas las compras que realiza el Ministerio de Salud en el marco de la emergencia sanitaria del COVID-19.
El equipo de fiscalizadores que se encuentra nuevamente en Salud Pública ya había detectado en el 2020 los famosos insumos chinos que derivaron posteriormente en investigaciones y sanciones.
Propuesta de Salud no es retroceder de fase, dicen
Compartir en redes
El jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Hernán Huttemann, explicó ayer de mañana que la propuesta que fue planteada por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ante el preocupante panorama del aumento de casos de covid-19 en Paraguay no se debe considerar como un retroceso de fases o como medidas sanitarias muy estrictas. Destacó que la idea es establecer un mayor control a ciertas actividades.
“La propuesta del Ministerio de Salud no fue hacer un retroceso de fases, volver a fase cero o establecer medidas estrictas. La idea es optar por medidas flexibles con alto grado de control”, señaló Huttemann en comunicación con radio 1000 AM.
SANCIONES
Durante la entrevista, el encargado de Gabinete sostuvo que las medidas requieren de un mayor control a fin de sancionar a los que no cumplan con las mismas, especialmente aquellas referidas a las actividades clandestinas, como las reuniones informales y las fiestas, que no están estipuladas dentro del protocolo del Ministerio de Salud Pública.
Indicó además que la propuesta de la cartera sanitaria fue evaluada con los representantes de los gremios de producción, industria, comercio y servicios, atendiendo la situación epidemiológica del país y la alta ocupación de los hospitales, ya que tampoco se quiere perjudicar a la economía.
DIVERSAS ZONAS
“La propuesta no es todavía de manera formal, se están haciendo algunos ajustes. De acuerdo a la cifra de contagio, sobre los 100 mil habitantes se ingresaría a la zona roja, anaranjada y la zona amarilla. En las zonas rojas se activarían ciertas restricciones”, agregó el jefe de Gabinete.
Por su parte, la viceministra de Rectoría de Salud, Lida Sosa, señaló también ayer que durante esta semana continuará la evaluación de la situación epidemiológica para decidir si habrá o no nuevas restricciones. Destacó que hasta el momento la idea es implementar nuevas medidas de acuerdo al mapa de riesgo y no a nivel nacional.
La falta de medicamentos e insumos en los hospitales no puede atribuirse a una cuestión financiera, explicó ayer el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en comunicación con Radio 1000.
“Los fondos de la Ley de Emergencia y los excedentes que quedaron para el Ministerio de Salud para este año están a disposición del Ministerio de Salud en las cuentas establecidas para el efecto”, explicó Llamosas y agregó que el déficit se debe más bien a una cuestión de los proveedores. A continuación recordó la competencia que existe actualmente en todo el mundo para acceder a las vacunas, así como también a los fármacos e insumos, debido a la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19.
En la entrevista, el ministro Llamosas también habló de los subsidios de frontera y comentó que los desembolsos correspondientes a este segmento –que se otorgará a las 16 ciudades fronterizas con la Argentina– comenzarían a partir de la próxima semana. También comentó que actualmente realizan el cruzamiento de datos de los más de 132.000 inscriptos para la ayuda económica.
Aprueban uso de fondos sociales de binacionales en Salud Pública
Compartir en redes
La Cámara de Senadores dio media sanción ayer al proyecto de ley que destina fondos sociales de binacionales para compra de insumos, medicamentos, materiales de bioseguridad para personal de blanco e infraestructura hospitalaria. La propuesta fue presentada por la bancada A del PLRA, encabezada por el senador Blas Llano, ahora el proyecto pasa a la Cámara Baja para su estudio.
El legislador solicitó al plenario analizar sobre tablas la propuesta que el miércoles había sido rechazada en Diputados. El planteamiento fue apoyado por sus colegas Enrique Bacchetta, Enrique Riera y Sergio Godoy para su estudio y quedó en cuarto intermedio la sesión ordinaria. Se convocó a una extraordinaria y tras largo debate se aprobó con modificaciones. Con este nuevo intento se busca redireccionar unos US$ 200 millones de los fondos de las binacionales, al sistema de Salud para la compra de insumos, materiales de bioseguridad para el personal de blanco e infraestructura hospitalaria, mientras dure la declaración del estado de Emergencia Sanitaria por la pandemia.
Entre las modificaciones, se observa un artículo agregado propuesto por la Comisión de Hacienda, en la que establece que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda remitirá un informe bimestral detallado a la Comisión Bicameral de control de gastos de la Ley de Emergencia; y a la Contraloría. La propuesta también establece que el Ministerio de Salud y el de Hacienda deberán establecer cuáles son las necesidades y urgencias de los centros sanitarios, tanto públicos como privados, para redireccionarles el monto necesario, procedente de los fondos de las binacionales.
ABOGAN POR CAMBIO
Enrique Salyn Buzarquis aboga por que los diputados revean su postura, pese a que subrayó que no se metería en las decisiones de los legisladores y manifestó su apoyo al proyecto para el país que “está en un estado de guerra contra el covid-19”.
Los senadores oficialistas no estuvieron de acuerdo con el proyecto. El senador Rodolfo Friedmann aseguró que no hay problemas de disponibilidad de dinero, explicando que las binacionales tienen “menos problemas burocráticos” para disponer de los recursos. A su parecer lo que se debería hacer es una recomendación para el uso de esos fondos.
“No hay mención de fondos sociales”
SERGIO GODOY - Senador ANR
“Ya pregunté mucho, leí el veto, busqué en los tratados y hasta ahora no hay ninguna mención, ningún artículo que refiera directamente a los fondos sociales, a gastos sociales, responsabilidad social o empresarial”, explicó Sergio Godoy, dando a entender que no hay impedimentos, para que recursos de Itaipú y Yacyretá se incorporen al PGN. “Después del veto, vimos que ahora cambió de criterio el Poder Ejecutivo, inclusive sin esta ley ya procedió a destinar los fondos sociales del puente Carmelo Peralta a Puerto Murtinho. Creo que sobran los argumentos, está todo allanado para que, de una vez podamos darle un corte a una situación por demás injusta”, puntualizó.
“Recursos vayan a fondos de Salud”
DESIRÉE MASI - Senadora PDP
“Que los recursos de las binacionales vayan una parte a los fondos de salud y el resto para ayuda a sectores económicos que están afectados por el covid, que ya no pueden cerrar sus negocios. Por supuesto, que la responsabilidad principal es del Ejecutivo, pero ayudemos en todo caso a esta gente, que necesita más ayuda”, comentó, Desirée Masi. “De verdad les digo, si no hay restricciones, no vamos a mitigar; ya les dije en la sesión pasada y que se asuste quien se quiera asustar. Lo de Ecuador va ser anecdótico, lo de Brasil va ser anecdótico, ante Paraguay a este paso. Somos el segundo país, con más muerte por millón, no se está cerrando frontera, no se controla nada”, lamentó.
“Distorsionan por desconocimiento”
BASILIO NÚÑEZ - Diputado ANR
“Es un desconocimiento de lo que se aprobó en el Parlamento, yo participé en la proyección de lo que se aprobó en Diputados, y una parte de lo que aprobó el Senado, entonces, distorsionar esa información diciendo que nosotros rechazamos el uso de los fondos sociales para medicamentos, no es que me molestó, sino que se buscó dar una información incorrecta”, comentó el diputado Basilio Núñez, en respuestas a las críticas del juez Pedro Mayor Martínez y la fiscala Teresa Sosa, a través de sus redes sociales. “Nuestro proyecto crea un fondo nacional para cubrir a pacientes internados, en el que ponemos tres o cuatro probables fuentes de financiación, y le arrobé al juez Martínez para que lea los tres proyectos”, indicó.