La Policía Nacional informó que en total hubo 23 personas fallecidas este fin de semana en distintas circunstancias. La lista es encabezada nuevamente por los accidentes de tránsitos.
El comisario Edgar Marín, subjefe de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, mencionó al programa Tempranísimo de Universo 970 AM que son en total 23 los fallecidos entre el sábado y el domingo pasado.
Lea más: Ministro de Salud argentino renuncia tras escándalo de vacunaciones a sus allegados
Según detalló, la lista es encabezada nuevamente por decesos a consecuencia de los accidentes de tránsito, seguido de homicidios y, por último, suicidios. De acuerdo al reporte, 7 muertes pertenecen a siniestros viales, de los cuales 4 son de motociclistas, 6 a homicidios y 4 casos de suicidios.
“Una vez más hacemos hincapié a exhortar a la ciudadanía a tener en cuenta los cuidados a la hora de transitar. A los motociclistas, a que usen el casco protector”, puntualizó el comisario.
Lea más: Semana del horror: un feminicidio, cinco intentos y una denuncia por extrema violencia
Dejanos tu comentario
Seprelad analiza los reportes recibidos de los sujetos obligados
La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) analiza todos los reportes de operaciones sospechosas (ROS) que le remiten los sujetos obligados (acorde a la Ley Nº 1.015/97 y 3.783/2009 que rigen la materia).
Para cumplir sus obligaciones por ley, esta institución aplica procesos de inteligencia artificial, automatizados, a los ROS recibidos, luego selecciona los mismos con mayores riesgos y tras un largo proceso de análisis financiero, si se detectan indicios de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo u otros delitos precedentes, estos son comunicados de forma reservada a través de un informe de inteligencia financiera al Ministerio Público.
La Unidad de Inteligencia Financiera desarrolló sistemas tecnológicos para remitir los informes referidos a las autoridades competentes, quienes reciben instrucciones para el acceso a la información de forma personal, de acuerdo a su competencia, a través de correos electrónicos con las indicaciones de acceso a la plataforma. Los destinatarios de los documentos son responsables de continuar con la cadena de custodia de la confidencialidad y la reserva de informaciones, conforme al artículo 32.
Asimismo, la Seprelad remitió 145 informes y notas de inteligencia estratégica a diferentes autoridades, siendo la Fiscalía el principal receptor. Del total de informes remitidos en el 2020, se obtuvieron información de un total de 778 ROS. El 86% corresponde a datos procesados para elaborar informes de inteligencia, mientras que el 14% restante a información procesada para la elaboración de informes de inteligencia financiera.
Entre los posibles delitos precedentes al lavado de dinero, que pueden ser identificados a partir de los ROS mediante mecanismos automatizados, se encuentran: corrupción 44%, contrabando 20%, evasión 17%, narcotráfico 12%, otros 7%.
Dejanos tu comentario
Reporte semanal de COVID-19 refleja repunte de infectados
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) informaron que el reporte semanal de COVID-19 refiere que el promedio de casos nuevos diarios es de 845, considerablemente mayor a lo registrado en la semana anterior, por lo que se puede observar que la diferencia no es estadísticamente significativa con relación al máximo promedio reportado en la semana uno este año.
Mencionaron, además, que luego de tres semanas consecutivas de cambio porcentual negativo, se reporta nuevamente un cambio positivo; es decir, de aumento.
El reporte revela que en la sexta semana epidemiológica del 2021 el número de internaciones en unidad de terapia intensiva (UTI) muestra una meseta con respecto a la semana anterior. Hasta el momento, el promedio móvil de internaciones en UTI es de 237 para el periodo de siete días. En tanto que las internaciones generales muestran un repunte, con una media móvil de siete días de 520 casos.
Leer más: Llamado a personas de buen corazón: pacientes internados por COVID-19 necesitan pañales
Situación por departamentos
Asunción con 394,9 se mantiene como una de las zonas del país con más casos nuevos por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, le sigue Central con 195,0 y Ñeembucú con 187,0.
Otros departamentos que también registraron importante número de nuevos casos en estas semanas son Misiones (146,8), Concepción (139,7), Itapúa (128,3), Alto Paraná (124,6), Presidente Hayes (118,4), Cordillera (114,1), Caazapá (113,9), Amambay (110,7) y Guairá (104,4). Los departamentos restantes reportan una incidencia de menos de 100 casos nuevos en las últimas dos semanas por cien mil habitantes.
Cabe resaltar que todos los departamentos muestran un cambio porcentual positivo en cuanto a casos nuevos en la última semana, excepto Boquerón (0%), Alto Paraguay (sin reporte), Canindeyú (-12,9%), Guairá (-4,2%), Amambay (-15%). Los mayores cambios porcentuales se reportan en Misiones (58,2%), Paraguarí (51,5%) y Presidente Hayes (46%).
Tiempo de duplicación de casos confirmados y de muertes
Así también, refieren que actualmente el tiempo de duplicación del total de casos confirmados de COVID-19 es de 120 días. Las proyecciones indican que, de mantenerse el ritmo actual, en la primera semana de marzo se podrían alcanzar los 160.000 casos reportados.
Por otra parte, anunciaron que se observa que el tiempo de duplicación del total de muertes es de 130 días, su evolución evidencia una tendencia de desaceleración desde finales de enero. Si se conserva la velocidad actual, las proyecciones muestran que se podría llegar a 3.290 óbitos reportados en la primera semana de marzo.
Leer también: Dengue y COVID-19 en circulación simultánea: Salud exhorta a no relajar medidas
Con respecto al promedio diario de muertes por millón de habitantes a la fecha es de 2,18 casos y no es significativamente distinta a las últimas siete semanas previas. En cuanto a la mortalidad en el país, se han reportado un total aproximado de 40 muertes por 100.000 habitantes, siendo una de las más bajas de la región.
En lo que respecta a la transmisibilidad (Rt), es decir el promedio de contagios por infectados reportados, es 1, mostrando un aumento en este indicador en contraste con la semana previa.
Igualmente, reportaron que la tasa de positividad diaria es en promedio de 24,3%. Esto revela un aumento que es significativamente superior a la semana previa. El promedio de muestras diarias procesadas asciende a 3.482, cifra que no es significativamente mayor a la semana anterior.
Dejanos tu comentario
Dengue: 96 casos confirmados y 2.935 notificaciones de sospechas a nivel país
En las últimas 4 semanas, el promedio de notificaciones por semana es de 537 y Concepción se mantiene como epicentro de la enfermedad.
El dengue no da tregua en el país y la cifra de afectados sigue aumentando. Según datos publicados por la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), el informe actualizado de arbovirosis señala que en la última semana se identificaron 34 casos de dengue.
De esta manera, suman 96 los infectados con el virus en lo que va del año. En las últimas cuatro semanas, a nivel país se contabilizaron 2.935 notificaciones de casos sospechosos de dengue, con un promedio de 537 por semana. Es por eso que teniendo en cuenta la situación epidemiológica se ruega intensificar los trabajos de eliminación de criaderos en los domicilios, lugares de trabajo y sitios de recreación, sobre todo después de las lluvias. Esta práctica debe ser diaria durante todo el año.
Instan a acudir de forma urgente a la consulta médica ante fiebre persistente o manifestación de signos de alarma como vómitos, dolor abdominal, sangrado, debilidad extrema.
Distribución de casos
Los casos proceden de Concepción (37), departamento que concentra el mayor número de afectados, seguido de Alto Paraguay (17), San Pedro sur (16) y Pdte. Hayes (16). También se localizaron casos en Central (3), Ñeembucú (1), Asunción (1), Itapúa (1), Boquerón (1) y Paraguarí (1).
Leer más: Mingatón en Itapúa: entregaron unas 4.000 bolsas para eliminar criaderos del dengue
En tanto que el reporte semanal indica que el 53,01% de las notificaciones se ubica en el Área Metropolitana: 1.136 en Central y 420 en Asunción. Con respecto a los serotipos de dengue identificados, indicaron que son el DEN-2, en 9 regiones sanitarias del país y cocirculación de los serotipos DEN-2 y DEN-4 en el departamento de Concepción.
Notificaciones por departamentos
En este sentido, señalan que las notificaciones provienen en su mayoría del departamento Central, Asunción, Alto Paraná, Concepción, Pdte. Hayes y Alto Paraguay, donde registran más de 100 notificaciones en sospecha. Mientras que San Pedro Sur, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí y Ñeembucú acumulan de 51 a 100 notificaciones de casos sospechosos de dengue.
Leer también: COVID-19: cantidad de contagios se mantiene elevada y hoy suman 13 fallecidos
Por otra parte, Amambay, San Pedro norte, Canindeyú, Guairá, Caazapá, Itapúa, Misiones y Boquerón contabilizan de 10 a 50 notificaciones de la enfermedad.