A una semana de que entre en vigencia de manera obligatoria el pasaje electrónico, es importante conocer los aspectos principales de este nuevo sistema que será implementado en los buses de Asunción y el área metropolitana. En esta nota te contamos más sobre esta modalidad.
A partir del 17 de febrero, quienes utilicen el transporte público en Asunción y el Área Metropolitana solo podrán efectuar el pago del pasaje a través de las tarjetas de Jaha y MÁS.
De esta manera, se dejará de lado el pago a través del dinero en efectivo, tal y como venía utilizándose hasta hoy día en paralelo a este nuevo sistema. Para poder conocer mejor el pasaje electrónico, es importante aclarar algunas cuestiones básicas en relación a su funcionamiento:
Lea más: Tras recibir ayuda de la gente, Joel Oviedo ya no quiere vender su taxi
¿Cómo funciona el sistema del pasaje electrónico?
El pasaje electrónico funciona mediante tarjetas plásticas de las marcas JAHA y MÁS, las cuales deben acercarse a un aparato especial llamado “validador” que se encarga de su reconocimiento para luego debitar el monto del pasaje.
¿Qué buses operarán con este nuevo sistema?
Todos los ómnibus del transporte público dependientes del Viceministerio de Transporte que operan en Asunción y el Área Metropolitana. En el caso de los internos de la capital que dependen del municipio, seguirán funcionando con el sistema mixto (efectivo y pasaje electrónico).
¿Cuánto cuesta una tarjeta del pasaje electrónico?
El costo de las tarjetas tanto de Jaha como de MÁS es de G. 10.000 y ya incluyen un pasaje precargado al momento de adquirirlas.
¿Dónde se pueden adquirir y recargar las tarjetas?
Alrededor de 3.000 puntos han sido habilitados para la comercialización y recarga de las tarjetas del pasaje electrónico, incluyendo los locales de Aquí Pago y Pago Express, la cadena de supermercados Stock y Superseis, la cadena Biggie’s, los locales de Farmacenter o Farmatotal.
¿Se puede cargar la tarjeta de manera online?
Sí, es posible. Dicho proceso se conoce como “carga remota” y puede realizarse a través del home banking de las distintas entidades bancarias, así como en la billetera Wally, la app Pago Móvil de Bancard y en ciertos locales de Aquí Pago y Pago Express.
¿Qué significa la “validación” de la carga remota?
La validación de la carga remota se traduce como la “habilitación” que da el sistema para utilizar el dinero que fue cargado a la tarjeta. Esto significa que, luego de cargar el saldo de manera online a una tarjeta (sea Jaha o MÁS), uno debe validar dicha carga a través del validador que está en el ómnibus.
¿Cómo se hace el proceso de validación de la carga remota?
Luego de haberse homologado el proceso, la validación de la carga remota ahora es mucho más sencilla: solo basta con arrimar la tarjeta al validador del bus, esperar aproximadamente 5 segundos y listo. En este caso, se podrá utilizar un validador tanto de Jaha como de MÁS indistintamente.
¿Podré pagar en efectivo a partir del 17 de febrero?
No. A partir de esta fecha solo se permitirá el pago del pasaje a través de las tarjetas Jaha y MÁS en los buses dependientes del Viceministerio de Transporte que operan en Asunción y el Área Metropolitana. Solo aquellos que dependen de DINATRAN y operan en localidades más alejadas mantienen el pago con dinero en efectivo.
¿Puedo recuperar mi saldo en caso de robo o extravío?
Sí, es posible recuperar el dinero alojado en la tarjeta del pasaje electrónico mediante la personalización. Para el efecto, se deben registrar los datos personales del usuario a través de la aplicación o la página web de JAHA o MÁS, agregando el número de la tarjeta utilizada.
Al momento de producirse la pérdida de la tarjeta, se da aviso a la empresa sobre lo ocurrido para que proceda a su bloqueo y, tras adquirir una nueva, se vinculan nuevamente los datos personales.