Hoy se concretó la detención de la persona que habría ocasionado los destrozos en la gruta de la Virgen ubicada en el predio de la parroquia de Ñemby. En la filmación de circuito cerrado se observa la forma en la que fue cometido el acto vandálico.
Efectivos de la Comisaría 55a. Central y de la Comisaría 7a. Central de Ñemby detuvieron este martes a un sujeto de nombre César Agustín Meza Barreto, de 24 años.
Este fue sindicado como el responsable de los actos vandálicos que se produjeron en la parroquia San Lorenzo de la mencionada ciudad durante el fin de semana.
El desconocido destrozó parte de la imagen de la Virgen de Caacupé. En este caso, fueron cortadas la mano, la corona y la luna.
Te puede interesar: Tributación alerta a contribuyentes sobre posible estafa vía e-mail
De acuerdo al reporte policial, se pudo lograr la identificación de Meza como supuesto autor del hecho a través de fuentes humanas y fidedignas junto con las grabaciones de la cámara.
La persona que aparece en el video coincide plenamente con la estatura, cutis, fisonomía y contextura física de César Meza, por lo que se procedió a su detención.
Cabe mencionar que el joven transgredió la medida de arresto domiciliario con la que cuenta, dado que se encontraba en otro lugar distinto a su vivienda al momento de realizarse el procedimiento policial.
Lea también: Paraguay, en carrera por vacunas anti-COVID-19: Lasca traerá vacuna de única aplicación
Difunden vídeos del atacante de la gruta de Ñemby. Se trata de una sola persona que previo al sacrilegio se santiguó ante la imagen de la virgen. #NoticieroTrece pic.twitter.com/e8FQAOKVcL
— Trece (@trecepy) January 12, 2021
Dejanos tu comentario
“Aquellos que cometieron esos actos son responsables ante la ley”
El director de Proyectos Latinoamericanos para la Escuela de Posgrado de Gerencia de Política de la Universidad George Washington, analista de CNN en Español, Roberto Izurieta, estuvo ayer como invitado del cierre de la primera semana del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. El tema abordado fueron los últimos hechos de violencia que se dieron en el Capitolio de Washington.
–¿Cuál es la significación política y cómo queda la democracia y sus instituciones después de lo que pasó el pasado miércoles en el Capitolio?
–Soy optimista y yo creo que la democracia de los Estados Unidos quedó fortalecida. ¿Por qué digo esto? Porque después del asalto que se produjo al Congreso quedaron al descubierto una serie de imposiciones que incitaron a la violencia. Aquellos que somos demócratas tenemos principios y valores que defendemos políticamente, igualdad frente a la ley y la libertad de expresión, pero eso no significa la libertad de acción o menos aún el vandalismo. Cuando esto sucede, hay que saber separarlos y no incitarlos. Aquellos que cometieron esos actos son responsables ante la ley y se les aplicará todo su peso. Las responsabilidades políticas han sido expresas.
–¿Cómo sobrevivirá la relación entre Trump y el Partido Republicano o debajo de esa cabellera mostaza se está gestando alguna plataforma propia para el futuro?
–En toda esta semana yo cité al senador Mitt Romney, quien es candidato a la presidencia del Partido Republicano, sus discursos han sido sumamente inspiradores, un hombre de fe, un conservador, un hombre que cree en muchas de las cosas que definen la ideología más conservadora. Yo aspiro a que después de estos hechos tan graves y trágicos, personas como él tomen el control del partido aislando aquellos que no quieren creer en los hechos, que confunden las opiniones con los hechos, que niegan a la ciencia y han incitado a la violencia que debe ser excluida del debate político, del proceso político y debe ser tratado conforme a la ley y el orden.
–¿Qué puede pasar en estos 12 días? ¿Está realmente garantizada una transición ordenada y qué pasará después de que se plantó la semilla de la ilegitimidad?
–Este proceso electoral fue debatido en más de 500 cortes, entre locales y federales, fue tratado en la Corte Suprema de Justicia, en el cual unánimemente teniendo el presidente Trump ahí tres nominados en su gobierno, lo cual es extraordinario, desecharon de oficio cualquiera de estas acusaciones o cuestionamientos, dos veces fue rechazado. Hay gente que no quiere creer. A mí eso no me preocupa, lo que sí me preocupa es que si tú no crees una cosa esas personas cometan acto de violencia, ahí existe otro problema. Lo que tenemos que tener claro es que la democracia no requiere que aquel que pierde las elecciones tenga que reconocer el resultado electoral, no lo requiere, es un acto de caballerosidad, de política, en el cual la mayoría de los líderes políticos cumplen y para mí es parte de la democracia, la violencia no.
–¿Qué pasó en esos días entre el Presidente y el Vicepresidente y cuál es el estado de su relación hoy a 12 días de la inauguración del mandato?
–El presidente Trump quedó al descubierto al incitar en su discurso a que la gente vaya al Congreso y que actúe con fuerza y una de las personas que también habló en ese discurso, Giuliani, utilizó la palabra combate para resolver esto, utilizó la palabra “ya que no hemos ganado en las cortes, definamos en combate”. Acá hay responsabilidades políticas y en ese momento quedó aislado del resto de los líderes del Partido Republicano, el mismo Vicepresidente, el líder del Senado, que básicamente le hacen saber al Presidente que hay ciertas líneas que no están dispuestos a cruzar y en esa misma noche a la madrugada unidos, los demócratas y los republicanos cumplieron su deber ceremonial, que era certificar el resultado del colegio electoral, que es el resultado de la voluntad popular.
–¿El planteamiento de destituir a Trump tiene andamiento, hay poco tiempo?
–Personalmente no estoy de acuerdo, no me parece que es la solución así mismo como me parecía inviable e inútil iniciar un debate de dos días para cumplir con una actividad ceremonial que significaba confirmar el resultado del Colegio Electoral, esto sería similar. Creo que Donald Trump es uno de esos líderes políticos que necesita llevarse con rienda corta, el mantener esa amenaza política por decirlo así me parece que surte un efecto, que es lo que vimos en el discurso de ayer que asegura a la nación una transición ordenada, entonces me parece que tenemos que pasar estos días.
–¿Qué es eso de la vestimenta de la tribu cívica y por qué irrumpe hoy en la historia de los Estados Unidos?
–Hay gente que cree que el mundo es plano, eso es un acto de ignorancia. Qué podemos hacer para que haya gente que sepa que el mundo no es plano, sin lugar a dudas el sistema de educación. Si hay gente que quiere creer eso, yo no tengo ningún problema en la medida que no sea una amenaza para el resto de los ciudadanos que somos consciente de que el mundo no es plano. Nunca he visto tantas personas caminando sin usar cubrebocas, ahí hay otro problema.
–¿Hasta dónde puede seguir este virus político avanzando en los EEUU que está convencido de que puede interpretar la Constitución?
–Lo que se ha producido esta semana con estas acciones de Donald Trump lo pone en un extremo. Por lo tanto, da la posibilidad al Partido Republicano de volver a su raíces, cambiar el liderazgo y aglutinarlo en función de sus principios y valores conservadores, eso puede ser positivo. No descarto que en los Estados Unidos veamos en los próximos años el desarrollo de un partido o movimiento con características fascistas, como tenemos lastimosamente en Francia, en Austria y otras series de países desarrollados, eso no es bueno para la democracia.
–¿Si se veía en la televisión a uno o cuatro senadores aplaudiendo y un dirigente juvenil del PLRA saliendo del televisor, se pensaría que habían puesto de nuevo la película del Paraguay del 2017?
–Yo pienso que tiene que ser un test de nuestra consistencia en lo que creemos y defendemos. Cuando sucedió el incendio del Congreso en el Paraguay, yo respondí con la misma firmeza y claridad rechazando la violencia y la invasión promovida por un discurso político incendiario. Yo creo que es un momento para cuestionar nuestra consistencia en qué creemos, qué defendemos, porque eso es lo que nos dará la credibilidad.
–¿Cuáles son las otras reacciones que tiene la política, tu mirada sobre la izquierda, sobre el futuro y también sobre el estado de salud de republicanos y demócratas que han sido siempre la base de los partidos en EEUU?
–Todo partido político grande, en este caso el Demócrata y Republicano, tienen alas más conservadoras, más liberales o más de izquierda o más de derecha. El juego democrático lo que hace es permitir que esas expresiones se procesen dentro del marco legal del debate de las ideas y en última instancia de buscar mayor cantidad de votos o de partidarios. Si tienes un planteamiento más de izquierda o de derecha, no lo vamos a resolver en la calle a patadas, lo vamos a resolver en reuniones civilizadas donde nos ponemos de acuerdo un grupo de personas para avanzar y seguir catando cada uno de los temas. La democracia consiste en eso y eso me parece sano. El problema es que cuando en ese grupo, en ese abanico de posiciones, tienen posiciones no extremas, sino que no son democráticas, son violentas.
–¿Cómo sigue esa historia entre Trump y el Partido Republicano? ¿Cuál es el futuro de esa relación?
–Espero y aspiro que se dé una reconstitución de las fuerzas dentro del Partido Republicano y de existir allí y cualquier elemento fascistoide, sea de quien venga, tiene que ser excluido. El Partido Republicano tiene que darle fuerza a muchos de esos líderes. Eso sería muy sano para la democracia y el partido.
–Si la situación económica de EEUU mejora en los próximos años, evidentemente va a desalentar el surgimiento o el desarrollo de estas corrientes fascistas, Trump, sus seguidores, pero si eso no ocurre ¿también sería complicado?
–Tres factores determinarán eso. El mercado de valores ha reaccionado muy bien al triunfo de Biden y que se haya resuelto la crisis en cuestión de horas la toma del Congreso. El segundo, es la salud pública, la pandemia. El tener vacuna es el resultado de un efecto científico, disponemos de dos vacunas científicamente probabas. Y tercero, la capacidad de gestión. Creo que Biden por su experiencia en la administración pública de 30 años ha demostrado tener con su equipo una muy buena capacidad de gestión.
Dejanos tu comentario
“La violencia es inaceptable”: Paralelismo entre toma al Capitolio y quema del Congreso de Paraguay
Tras el asalto en la tarde de ayer miércoles al Capitolio de los Estados Unidos por parte de adherentes pro-trumpistas, las repercusiones a nivel mundial se dieron de manera súbita por lo que representa la democracia norteamericana. Son varios los hechos de violencia a nivel global que llevan a analizar la concatenación de los efectos sobre el sistema democrático.
Roberto Izurrieta, analista político y académico de la Universidad de George Washington, con amplio conocimiento de la realidad política paraguaya, analizó los paralelismos de estos hechos y otros. Sostiene que “tenemos que ser consistentes en nuestros principios, en nuestros valores, en la manera como juzgamos los actos. Yo rechacé categóricamente la quema del Congreso en el Paraguay”.
En esa lógica también se repudian los hechos políticos de la misma envergadura. “He condenado categóricamente los actos de violencia que se produjeron en Quito (Ecuador), en Santiago (Chile), en octubre del año pasado. He condenado los actos de violencia en las manifestaciones de Black Live Matters. Ratifico mis posiciones”, sostuvo sobre su lectura política de los hechos actuales.
Leé también: Caos en EEUU: partidarios de Trump asedian Congreso contra victoria de Biden
#APunto
— GEN (@SomosGEN) January 7, 2021
Habla @robertoaizuriet, consultor político en EE.UU.
📺 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗧𝘃 12/612HD \ 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗗𝗧𝗛 432 \ 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 12 \ 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗼 16 \ 𝗖𝗼𝗽𝗮𝗰𝗼 8
🖥️ https://t.co/CgQKdK4oUq
📻 @Universo970py pic.twitter.com/4gUua3isLa
La protesta es un instrumento de la democracia
Continuando con su análisis, Izurieta sostiene que la protesta, legítima y pacifica es un instrumentos de la democracia. “La violencia es inaceptable. Todo acto violento debe ser contenido y procesado por las autoridades del orden. Cuando estos violentos y criminales vándalos se mezclan dentro de manifestaciones pacíficas. Los manifestantes pacíficos tienen la obligación de separarse”, sostuvo.
En ese sentido, continúa y sostiene “esa es la primera obligación de las autoridades para que no exista ninguna confusión. Es un mecanismo básico de precaución”. Y dice que en los actos de ayer “esa división era muy difícil de hacer, porque cientos participaron del acto vandálico, calificado como un día muy oscuro en la historia de los Estados Unidos”.
Acto vandálico o acto de insurrección
El profesor hizo énfasis en que los actos “al principio se los calificó como un asalto y después fue calificado por los expresidentes, incluyendo a un republicano, como un acto de insurrección inaceptable para los Estados Unidos”. Mencionó que un senador republicano fue más allá y responsabilizó al presidente de la República a Donald Trump de incitar estos actos. “La retorica política tiene consecuencias en las acciones”, aseveró.
Fue claro al mencionar que existen las responsabilidades civiles y penales de aquellos que participaron en los actos vandálicos de ayer. Pero resaltó que las autoridades tienen las responsabilidades políticas de “cuidar de sus palabras para evitar que ninguna de ellas inciten a la violencia”. Finalmente, destacó que ambas Cámaras se hayan reunido el día de ayer para realizar este acto meramente protocolar de proceder al conteo de los votos del Colegio Electoral, que era respuesta de voto popular expresado en noviembre.
Dejanos tu comentario
Caacupé cancela actos masivos: el Gobierno ahora debe actuar
El obispo de Caacupé ha decidido que este año tanto las liturgias del novenario como la fiesta principal de la Virgen, del 8 de diciembre, se realizarán en el recinto cerrado del santuario, sin la participación presencial de los fieles. Por lo tanto, invitó a los feligreses a no realizar desplazamientos físicos hasta la capital serrana y a participar de las celebraciones religiosas desde sus respectivos hogares a través de los diversos medios de comunicación, como radio, televisión y redes sociales.También mencionó que el Pozo de la Virgen, sitio habitualmente muy visitado y desde donde se lleva agua bendita, estará temporalmente cerrado, “ya que es muy difícil establecer el cumplimiento de las medidas sanitarias en ese lugar”.
En el comunicado leído por los medios, el prelado pidió a todos los peregrinantes de todas las edades, en especial a los adultos mayores y a los que no tienen buenas condiciones de salud, que permanezcan en sus casas y no vayan a Caacupé. “Pastorear las peregrinaciones en condiciones normales es difícil. En pandemia es una tarea casi imposible”, reconoce el obispo. Por lo que pide la comprensión y colaboración, pues se necesita “seguir cuidando la salud de todos los fieles y de las personas que colaboran en la pastoral, la seguridad y la atención sanitaria”. La sorpresiva determinación del obispo de Caacupé tiene el respaldo de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), cuyos miembros mostraron su acuerdo con la decisión del titular de esta diócesis.
La medida también ha caído bien en las esferas del Gobierno donde existe la fuerte preocupación porque la pandemia pudiera expandirse fuertemente en las grandes aglomeraciones sociales, como las que habitualmente se dan durante la festividad mariana. Para Salud Pública puede representar un dolor de cabeza menos, aunque falta determinar quién se encargará de frenar a la gente que a pesar de la medida eclesiástica quiera peregrinar hasta Caacupé.
A pesar de que el nivel de contagios y el número de fallecidos por covid-19 han bajado levemente con relación a los picos alcanzados en meses anteriores, en promedio se mantienen aún altos. La enfermedad continúa haciendo estragos en la población y el relajo de la conducta social constituye un detonante muy peligroso, que puede traer consecuencias muy desagradables.
Estos son elementos que deben convencer a las autoridades nacionales de que no se puede seguir descuidando la vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias, como ha venido ocurriendo, aunque ahora no se vayan a hacer las peregrinaciones de masa al santuario mariano. Y está por verse si los habituales peregrinantes dejarán de concurrir a Caacupé por pedido del prelado local.
Como máxima autoridad jurídica en la conducción del país, el Gobierno es el encargado de tomar las medidas para que se realicen los controles del comportamiento del grupo de gente que intranquiliza con su indisciplina a las autoridades sanitarias. Si hasta ahora no ha encarado la vigilancia que impida los desbordes, es el momento de que tome las medidas necesarias para no permitir situaciones extremas que lamentar.
La petición de la Iglesia de que la gente no concurra a la capital cordillerana en estas fiestas es una oportunidad para que las autoridades nacionales tomen las medidas necesarias, con la energía y prudencia que requiere la convivencia social. Las autoridades de Salud deben dejar de quejarse contra la indisciplina social como si fuera algo que no les incumbe y deben ejercer la vigilancia que se requiere para disciplinar la conducta de los más díscolos, en aras de la situación sanitaria y la seguridad de las mayorías del país.
En esa tarea, los ministerios de Salud Pública y del Interior deben trabajar de manera conjunta y de una vez por todas abocarse a realizar el control del cumplimiento de los protocolos sanitarios.
La autoridad eclesiástica ha tomado una acertada medida en aras de la salud de sus feligreses. Este hecho facilitará la tarea de las autoridades sanitarias que no tendrán otro frente de batalla más. Pero eso no implica que el Gobierno no deba ejercer la necesaria vigilancia ante el relajo de las conductas. No corresponde quejarse sin hacer nada efectivo para frenar la indisciplina. Hay que ponerse manos a la obra y actuar.