Test negativo es obligatorio para todos los que ingresan al país
Compartir en redes
Los que viajen al exterior, sea cual fuere el destino, deberán traer a su regreso un PCR negativo como requisito indispensable para regresar a Paraguay tanto en avión, en bus como en vehículo particular.
La directora de Migraciones, Ángeles Arriola, confirmó que desde el 22 de diciembre está vigente la disposición que obliga a todos los que paraguayos o residentes extranjeros que ingresen al país, a presentar una prueba negativa del COVID-19.
“A los que salen ahora se les está avisando que al regreso van a tener que presentar un test negativo de hasta 72 horas, si uno va a volver domingo, se hace jueves o viernes la prueba”, comentó Arriola en comunicación con la Unión.
Desde un principio se contemplaron excepciones para quienes no pudieran costear la prueba en el extranjero, otorgándoles un plazo de 24 horas para someterse al test en algún laboratorio privado de Paraguay, bajo el compromiso de guardar cuarentena domiciliaria hasta obtener el resultado negativo y aceptando aislarse por 10 días de resultar positivo.
Sin embargo, el Ministerio de Salud pidió endurecer las exigencias y pedir a todos la prueba antes de ingresar, salvo raras excepciones que se evalúan en el momento -como el hecho que se trate de una familia muy numerosa- y para las cuales ni la Dirección de Migraciones tiene un criterio exacto.
El problema radica en la dificultad de controlar que los que llegan sin test, realmente cumplan en someterse a la prueba en 24 horas. Ante esta adversidad, el Ministerio evalúa la posibilidad de instalar puestos de toma en el Puente de la Amistad, para quienes arriben sin test.
El Sistema Integrado de Alimentación fue diseñado por el Mitic para el control y la transparencia en la aplicación del programa de alimentación escolar. Foto: Emilio Bazán
Hambre Cero: uso de sistema de control y transparencia será obligatorio en el 2025
Compartir en redes
El Sistema Integrado de Alimentación (SIAE) será de uso obligatorio a partir del próximo año en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) estableció en su última reunión del año que este sistema será de uso obligatorio para el control y transparencia del programa de alimentación escolar.
Este sistema digital fue diseñado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y un mandato del decreto n.°1584/2024 que será utilizado para la detección de anomalías o incumplimientos de contratos por parte de los proveedores adjudicados.
El SIAE permitirá un sistema de interoperabilidad que conectará a sistemas existentes a nivel gubernamental, mediante las cuales se accederán a datos, informaciones, asistencia y colaboración requeridas durante el proceso, de acuerdo al informe de los canales de comunicación del Gobierno.
También permitirá una gestión en línea de los procesos inherentes a la administración del programa de alimentación, que ya se encuentra operativa y en su primera fase permitió la planificación del número de beneficiarios a partir de los datos del Registro Único del Estudiante (RUE), administrado por el Ministerio de Educación.
Segunda fase
La segunda fase abarca el control de raciones mediante un cruzamiento de datos entre lo informado por las empresas proveedoras, lo recibido por la escuela y el número de estudiantes registrados, ya la última fase del SIAE será el control a nivel individual de si los estudiantes recibieron la alimentación escolar a partir del cruzamiento de datos de la Fase 2 con el RUE.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, indicó en la última reunión del Consejo de Ministros que en el marco del programa se entregaron 32 millones de raciones de almuerzo en la primera etapa de implementación. “La proyección que tenemos para el 2025 es llegar a 263 distritos, abarcando a 7.036 instituciones”, remarcó.
El diputado Hugo Meza afirmó que mediante la iniciativa se apunta a recaudar de manera anual un total de G. 100 mil millones, que serán remitidos a una cuenta blindada.FOTO: ARCHIVO
El diputado Hugo Meza celebró la media sanción por unanimidad otorgada al proyecto que plantea la creación de un fondo nacional para accidentados y víctimas de siniestros viales, más conocido como “ley antipollada”. El documento deberá ser remitido próximamente a la Cámara de Senadores para su tratamiento en plenaria.
“Fue una sanción por unanimidad, le hemos dado un gran empuje a un proyecto de ley que será temporal porque la solución definitiva es avanzar y reflotar la ley del seguro obligatorio (Soat) que fue derogada por su inaplicabilidad en ese momento. Esta propuesta consiste en crear un fondo nacional que pueda dar cobertura a los ciudadanos que van hoy a tres instituciones y no encuentran respuestas, como la Diben, Senadis y el Hospital de Trauma”, indicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza sostuvo que la iniciativa apunta a recaudar de manera anual un total de G. 100 mil millones anuales que serán remitidos a una cuenta blindada creada por el Ministerio de Economía. “La plata será sacada de 3 fuentes, la primera será un cobro simbólico de G. 10.000 en el momento de sacar o gestionar los registros en las municipalidades, estamos hablando de casi tres millones doscientos mil conductores que se encuentran registrados. La segunda fuente es el direccionamiento del 10 % que se paga para la importación de motos”, refirió.
Covid: IPS vuelve obligatorio el uso de mascarilla y el lavado de manos
Compartir en redes
Ante el aumento de casos de covid, a través de un comunicado, el Instituto de Previsión Social (IPS) informó respecto a la obligatoriedad tanto para asegurados que asistan a los diferentes centros médicos como para todo el personal de blanco, la obligatoriedad de la utilización del tapabocas, el lavado constante de manos y la utilización de alcohol.
Las mismas medidas las recomienda el Ministerio de Salud para aquellas personas que asistan a los centros médicos a consultar, se encuentren con casos febriles o síntomas respiratorios, sospechosos de covid, para evitar la propagación del virus.
Si bien aún no es una obligación en todos los centros médicos el uso de mascarilla para el ingreso de los pacientes, existen centros médicos como el Hospital Regional de Encarnación, donde por la alta cantidad de pacientes y la circulación comunitaria del virus, las autoridades sanitarias de la región han hacho obligatorio el uso de mascarillas y el lavado de manos para los pacientes que ingresen al mencionado nosocomio.
“El empleo de mascarilla y el lavado de manos, al igual que usar alcohol, fueron estrategias que nos ayudó mucho en la pandemia para frenar la ola de contagios de la enfermedad, motivo por el cual volveremos a emplear este método de forma preventiva para evitar que se den infecciones de casos de dengue con covid por ejemplo”, aplicó el doctor Jorge Ayala del hospital de Encarnación.
Una de las recomendaciones frecuentes por parte de la cartera sanitaria ante la ola de dengue y el aumento de casos de covid es que quienes cuenten con síntomas como fiebre persistente y dolores musculares acudan rápidamente a consultar evitando la automedicación, puesto que este es uno de los indicadores comunes para que los casos terminen siendo de gravedad y necesiten internación.
Las autoridades iraníes revisan actualmente la ley que obliga desde hace décadas a las mujeres a llevar el velo, en un intento de aplacar la ola de protestas que sacude al país desde hace más de dos meses.
“El Parlamento y el Poder Judicial están trabajando en el asunto”, declaró el fiscal general Mohammad Jafar Montazeri a la agencia de noticias Isna, que lo divulgó el viernes. No especificó qué podría cambiarse en la ley.
Irán está sumido en una oleada de protestas desde la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años que falleció el 16 de setiembre, tras ser detenida por la policía de la moral por violar el código de vestimenta de la República Islámica, que obliga a las mujeres a llevar el velo en público.