Con las 20 millones de bolsas al año, una sola cementera, que es Cecon, abarcará el 50% de la demanda del mercado. La materia prima será nacional en casi un 100% y una vez en marcha dará empleos directos a más de 400 personas.
El ingeniero Jorge Méndez, gerente de Cementos Concepción, explicó a Gen que con la incorporación de Cecon al mercado, en donde ya se encuentran la Industria Nacional de Cemento (INC) y otra entidad privada, se garantizará la provisión de cemento para todo el país.
Solamente Cecon producirá un millón de toneladas al año, lo que equivale a 20 millones de bolsas anuales. “La capacidad de la cementera estaría cerca del 50% del mercado nacional, la producción garantizaría todas las obras públicas y privadas. Cubriremos la importación de cemento que viene del extranjero”, contó Méndez.
Te puede interesar: Horacio Cartes: “Tengo que seguir trabajando para aquellos que tienen menos”
Cecon será un cemento prácticamente 100% nacional, un 90% de la materia primera es local y un 10%, que son el yeso y el mineral de hierro, se traería del exterior.
En junio del 2022 inicia la prueba de los equipos y para agosto estaría en marcha la planta que, de manera directa, dará trabajo a más de 400 personas. Ya en la actual etapa de la construcción emplea a 900 obreros, que llegarán a 1.500 en el pico de la obra.
La última fase de la financiación se concretó hoy con la firma del fideicomiso por 180 millones de dólares para garantía de los bancos. No obstante, el volumen total de inversión llega a 240 millones de dólares.
Participaron el expresidente Horacio Cartes; la ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo; el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni; directivos del consorcio AGB, entre otras autoridades.
Lee también: Cecon se encamina a convertirse en la cementera más grande del país
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Cecon apunta a liderar transformación digital
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines de 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM. La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
El data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.
Dejanos tu comentario
Cecon apunta a liderar la transformación digital en Paraguay con proyecto en la nube de AWS
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines del 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
Leé también: Presentaron opciones de turismo interno preparadas para la Semana Santa
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM.
La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
Cabe señalar que el data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de noviembre
Ubican al clan Villalba en Venezuela y Gobierno gestiona extradición
En el marco del operativo binacional Alas Rotas contra el terrorismo, el Ministerio del Interior y el Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional informaron este jueves que el clan Villalba fue localizado en Venezuela tras abandonar la Argentina por la pérdida del estatus de refugiados políticos bajo el gobierno de Javier Milei.
Ante esta situación, el comisario Nimio Cardozo indicó que Paraguay, vía Ministerio de Relaciones, Ministerio Público y el Poder Judicial ya se encuentran gestionando ante Venezuela el pedido de extradición, teniendo en cuenta que los hermanos María Rosa, Mirian, Tania y José Villalba Ayala, solicitaron ser acogidos como refugiados políticos.
Barrio San Francisco: hogar de adultos mayores albergará a más de 40 personas
Más de 40 personas albergará el hogar de adultos mayores habilitado ayer miércoles en el barrio San Francisco. Las obras estuvieron paradas desde el 2017 hasta que el gobierno de Santiago Peña decidió nuevamente avanzar con los trabajos para que la puesta en marcha del establecimiento.
Desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) indicaron que las instalaciones cuentan con un total de 43 habitaciones y todas las comodidades necesarias para las personas.
Cecon presentó resultados exitosos tras implementación del sistema SAP
La empresa cementera Cecon llevó adelante el evento “Innovación y Futuro” donde en conjunto con Infocenter abordaron sobre tecnología y transformación digital. En la ocasión dieron a conocer un caso de éxito en la implementación del sistema SAP en la firma.
SAP es un sistema de software empresarial que ayuda a las empresas a administrar sus recursos y procesos. Cecon posee varios procesos ya finiquitados actualmente el sistema SAP. El mismo permite a la empresa tener una información al día, y estar en línea con los diferentes centros de distribución, lo cual es muy relevante para este tipo de negocios.
Prevén lluvias con tormentas eléctricas a nivel nacional
El ambiente caluroso y húmedo seguirá siendo predominante durante la jornada de hoy, jueves 28. Se prevén temperaturas máximas entre 27 y 30 °C en el centro y sur de la región Oriental, mientras que en el norte y este de la región Oriental, así como en el Chaco, se esperan temperaturas máximas entre 32 y 39 °C.
Durante los próximos días se presentarían condiciones similares, con temperaturas mínimas por encima de los 22 °C y máximas entre 30 y 38 °C en todo el país. Tener presente que, debido al alto contenido de humedad presente en la atmósfera, la sensación térmica podría presentarse de 3 a 4 °C por encima de la temperatura del aire, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Caacupé 2024: plan de seguridad para el masivo desplazamiento de peregrinos
Se dio inicio al Operativo Caacupé 2024 para garantizar la seguridad vial durante el novenario. Con restricciones de tráfico, desvíos y un fuerte despliegue de agentes, se busca asegurar un tránsito ordenado para las millas de peregrinos que se dirigen a Caacupé.
En el marco de los preparativos para la festividad religiosa más importante del país, el novenario en honor a la Virgen de Caacupé, la Patrulla Caminera ha puesto en marcha el operativo de seguridad vial denominado Operativo Caacupé 2024.