Los comerciantes legalmente constituidos se manifiestan en estos momentos en la cabecera del Puente San Roque González de Santa Cruz debido a que todavía no tienen respuestas por parte del Gobierno sobre el subsidio de G. 3 millones en tres pagos o más, según informó la corresponsal de GEN, Rocío Gómez.
Alfredo Bareiro, miembro de la comisión del circuito comercial, dijo que desde hace 22 días están en una carpa, ubicado en la cabecera del puente como medida de fuerza. Añadió que a la medianoche un grupo de integrantes de dicha comisión viajó a Asunción para reunirse con representantes del Ejecutivo.
Lea más: Corea del Norte quiere abrirse al turismo internacional
“Estamos esperando respuestas de eso, queremos saber hasta dónde llega el compromiso del Estado hacia los comerciantes de Encarnación ya que hace 22 días estamos en nuestra carpa y nadie se acercó a conversar con nosotros”, expresó en entrevista con el programa Tempranísimo de Universo 970 AM.
Bareiro mencionó que desde hace 9 meses están sin trabajar a raíz de la pandemia y lamentó que hasta el momento no hayan podido conseguir nada. “Hasta ahora tenemos respuesta nula por parte del Gobierno, estamos con las manos vacías”, arremetió. El entrevistado precisó que son 600 los comerciantes que por el momento están en el olvido.
Comerciantes informales, a su vez, también viajaron a la Capital a fin de negociar el pago del subsidio ya que rechazaron debido a que sería desembolsado a través del programa Pytyvõ y tendrán que pagar impuestos para el año siguiente. Por otra parte, fue liberado esta mañana el portón para el transito libre de los camiones.
Lea más: Bolsonaro cuestiona “prisa” para acceder a vacuna contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
La DNIT anuncia unificación de los trámites para los comerciantes
El gerente general de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Juan Olmedo, precisó que a partir de marzo regirá una nueva tramitación unificada para los comerciantes locales y quienes estén vinculados a la actividad aduanera, a través de una plataforma.
Explicó que presentarán una propuesta más digitalizada y con menos burocracia, para que puedan realizar todos sus trámites a través de la página web de la entidad y así eviten ir hasta la DNIT. En este caso, específicamente se trata de un procedimiento necesario para contar con registros actualizados de los aportantes y a qué actividad se dedican.
“Para dar un ejemplo, uno entra directamente en la web de impuestos internos y genera su solicitud de registro y solamente va una vez a la institución para dar su conformidad de que esa solicitud digital efectivamente lo hizo una persona real. Sin embargo, en lo aduanero, las personas vinculadas tenían que ir mínimamente por lo menos una vez al año para firmar un libro. En estos tiempos eso ya es una utopía; pretender que yo me vaya a firmar un libro para identificarme y generar un registro”, dijo a la 680 AM.
Por ende, parte de esta unificación permitirá el uso de la firma digital hacia una estandarización de los registros para verificar las actividades bancarias vigentes o sanciones por el Banco Central del Paraguay (BCP) a los contribuyentes, indicó Olmedo. A ello, acotó que esto también tiene la intención de luchar contra la informalidad, y que es una de las ventajas de la fusión entre la ex-Tributación y Aduanas.
“Misionalmente, la DNIT unió a dos instituciones que son muy diferentes en su día a día y que, justamente al unirse, lo que se busca es fortalecer competencias, conocimiento para los funcionarios y también generar un factor de integración que es muy importante para el país. Sobre todo para consolidar datos, tener una visión de servicio al usuario, entiéndase el usuario interno y externo, en donde la institución tenga la capacidad de responder a los requerimientos del usuario con mayor eficiencia y eficacia”, enfatizó. Recordó que esta unión tenía previsto recaudar USD 400 millones más en el primer año y medio, pero finalmente terminó alcanzando USD 1.000 millones, superando sus propias expectativas.
Conajzar prevé triplicar ingresos este año
Tras pasar a depender de la DNIT, prevé recaudar el triple de los G. 175 mil millones acumulado en 2024.
De enero a diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, equivalentes a unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El presidente de la comisión, Carlos Liseras, manifestó que la Conajzar, al pasar a depender de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las condiciones están dadas para que este año puedan triplicar las recaudaciones de 2024, es decir: estiman recaudar más de G. 500.000 millones. “La DNIT tiene la infraestructura y logística para enfrentar el flagelo de los juegos clandestinos de azar. En diciembre cerramos con más de G. 175.000 millones, y con la fusión a la DNIT, esa recaudación se va a triplicar”, afirmó Carlos Liseras a la 920 AM.
En enero pasado, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7438 que modifica varios artículos de la ley 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Conajzar pasó a depender directamente de Ingresos Tributarios. El fundamento para esta reestructuración fue que la DNIT cuenta con la operatividad y personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que no se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. A través de esta ley, la DNIT tendrá la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se podrá disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar.
Dejanos tu comentario
Enamorados hace 40 años: pareja recorre el Paraguay vendiendo joyas
Blas Bogado y Graciela Cáceres de Bogado conforman la pareja de comerciantes que unieron sus vidas hace 40 años y desde hace varios años trabajan juntos vendiendo joyas por todo el territorio nacional. Este 14 de febrero celebran el Día de los Enamorados trabajando en una feria ubicada en la Plaza de Armas de Encarnación.
Si bien ambos contaban con una tienda propia en Asunción, tras la pandemia y los reveses financieros optaron, como muchos, por reinventarse, pero siempre priorizando su unión y su familia, optando así por vender de manera ambulante sus joyas. Lo que empezó con ferias locales terminó convirtiéndose en un tour por diferentes ciudades del norte y sur del país.
“Hace como 10 años adoptamos esta manera de vida; somos comerciantes, ahora recorremos varios puntos del interior del país y vendemos nuestras joyas. Para nosotros es relajante salir por el país vendiendo nuestros productos y a la vez disfrutar de los diferentes paisajes con los que cuenta nuestro país”, comentó Blas Bogado, en conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
El mismo destacó que vivir viajando y trabajando en cada lugar al que llegan no es algo muy común en nuestro país, por lo que a veces se enfrentan a diferentes escenarios, como el hecho de que, si no encuentran un hospedaje en el que quedarse, lo hacen en su camioneta, sirviéndole no solo como medio de transporte, sino que además como refugio.
Así también, comentó que a sus 64 años y en el caso de su esposa 60, poder tomarse un respiro de las presiones diarias y trabajar en lo que les gusta les ha resultado muy satisfactorio, en especial porque cuentan con el apoyo de sus tres hijos y sus dos nietos, con quienes disfrutan también más tiempo de calidad y en familia.
“Cuarenta años de casados es algo a lo que no cualquiera llega; nuestro ideal es llegar a los cincuenta años. Nosotros vivimos muchas cosas juntos y las seguimos viviendo ahora de viaje, pero lo importante es estar siempre juntos”, remarcó don Blas.
Lea También: Clausuran ascensor de Clínicas tras desprenderse un plástico sobre un bebé
Dejanos tu comentario
Refuerzan la seguridad en comercios de Encarnación por fin de año
Este miércoles, comerciantes, vendedores y autoridades de la Municipalidad de Encarnación y de la Gobernación de Itapúa se reunieron para conversar sobre la necesidad de reforzar la seguridad en la zona fronteriza, a fin de que los turistas y compradores locales tengan garantía.
También se habló sobre la limpieza y cómo organizar el tráfico en el Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”, que une Posadas con la ciudad. Sin embargo, el tema principal fue la seguridad por los casos de estafa que se registraron en los últimos días, según comentó la corresponsal de Nación Media en la zona, Rocío Gómez.
La periodista recordó que en los últimos meses se registraron varios casos de estafa y asaltos a turistas argentinos. “Compradores que venían con las mejores intenciones y terminaban siendo robados. El caso más llamativo fue por más de 50 mil dólares”, comentó la corresponsal a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Leé también: Productores más que entusiasmados por cerrar el año con recaudaciones triplicadas
Por ende, la imagen de la zona estaba “en jaque”, lo que preocupaba a los comerciantes locales, y las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto para evitar que el turismo de compras se vea perjudicado, más aún durante esta temporada de fechas festivas.
“Hoy entregaron unos chalecos a los comerciantes ambulantes y así también mencionaron que van a invertir en un centro, un moderno centro de información turística”, indicó Gómez en su reporte. La inversión prevista para este centro será de G. 500 millones, según anunció el gobernador.
Con este lugar se buscará guiar a los turistas y explicarles como funciona, principalmente, cómo evitar casos de estafa, ya que en Encarnación tienen convenio con tarjetas argentinas y el modus operandi tiene vinculación con eso. “Todo esto para asegurar que el turismo de compra se dé con total tranquilidad, sabiendo que esta es una temporada bastante alta y que la gente viene a llevar desde pan dulce hasta electrónicos, fiestas y regalos mucho más grandes para las familias”, enfatizó.
Te puede interesar: Reducción de meta de inflación constituye un avance, considera exministro
Dejanos tu comentario
Acciones anticontrabando fortalecen comercio en CDE y ánimo de pequeños productores
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria contó que comerciantes y pequeños productores de Alto Paraná se encuentran un “mejor espíritu” por los resultados que están viendo ante la lucha frontal anticontrabando.
Desde que se conformó la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA) se han incautado de 1.6 toneladas de productos de origen vegetal en el este del país. “Los paseros y comerciantes de CDE están con un mejor espíritu ante estos resultados. Es una señal clara de que estamos tomando en serio este problema, ya que a causa de esto los productores no pueden competir”, dijo Pastor Soria en GEN/Nación Media.
Respecto a los países vecinos, Brasil y Argentina, reconoció que es difícil competir contra ellos por su nivel de producción y tecnología aplicada a la agricultura; sumado al contrabando, los productores y comerciantes del este estaban “desganados” por este flagelo que los afectaba en gran manera.
Leé también: Pagos electrónicos, paso fundamental para el progreso de la banca digital en Paraguay
“Estamos activos de lunes a lunes, incluso volviendo a habilitar puestos de control aduaneros que estaban inactivos. Se está incautando, y este es el inicio de todo, ya que sabemos que en diciembre habrá una temporada alta, pero queremos que los controles se realicen todo el año con fuerza”, manifestó.
Pastor Soria hizo énfasis en la importancia del castigo ante este acto ilegal que es catalogado como crimen. Expuso que uno de los pedidos más intensos que tienen por parte de los pequeños productores es que los contrabandistas que caen vayan a la cárcel.
“Esperamos cumplir ese pedido que nos hacen los pequeños productores. Queremos que los contrabandistas paguen por el acto criminal, que dejen trabajar a la gente en paz. Es un desafío, tener un mejor labrado de actas y mayor claridad en los trámites para que los que caen paguen de acuerdo a la ley”, resaltó.