Dos jornales mínimos, cierre por 10 días y por último cierre temporal, es a lo que se exponen los responsables de lugares y locales donde no se dé cumplimiento a la obligación de usar mascarillas, dispuesta por ley desde hoy.
La ley de tapabocas que está en vigencia desde este viernes contempla sanciones para los responsables de lugares y locales cerrados que no cumplan con la exigencia del uso de barbijos para todas las personas mayores de 6 años.
El artículo 9 de la Ley 6655 establece que está prohibido el ingreso a lugares públicos y privado de uso público sin el uso de mascarilla higiénica. La multa para los responsables es de dos jornales mínimos (G. 168680) para actividades diversas no especificadas de la capital.
En caso de reincidencia establece el cierre temporal del local por 10 días y en caso de una segunda reincidencia se exponen a la clausura permanente.
La normativa indica que el tapabocas es un elemento de protección que debe cubrir nariz, boca y mentón y se debe utilizar cuando las personas concurran o permanezcan en lugares públicos o privados, a las que asistan más de cinco personas en el mismo espacio, cuya distancia sea menos de un metro y medio.
Lea también: Caazapá: entregaron insumos para huertas y recursos para emprendimientos
Dejanos tu comentario
Denuncian acumulación de basura en una propiedad abandonada
Vecinos del barrio Molino de la ciudad de Luque denunciaron que un inmueble ubicado sobre la calle 29 de setiembre es utilizado como vertedero. El propietario sería un comisario retirado o un exlegislador y piden que las autoridades de la municipalidad intervengan en el caso.
Otro problema que afrontan los lugareños es la pérdida de agua debido a los caños rotos y la presencia de usuarios de drogas que supuestamente entran a robar en las viviendas.
“Esto se convirtió en tierra de nadie. Estamos reabandonados. El intendente de Luque solamente se acuerda del centro de la ciudad y esta zona es horrible, somos los huérfanos de Luque”, se quejó una vecina ante las cámaras del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La mujer manifestó que debido al estado de abandono en que se encuentra la zona, también proliferan los adictos, generando otro peligro para los pobladores.
“Mis hijos vienen de noche de la universidad y estamos con el corazón en la boca. Es desastre, te imaginarás lo que es esto cuando llueve”, expresó.
Otra vecina comentó que cuando le aplicaron una multa de 20 millones de guaraníes al dueño del terreno, rápidamente lo hizo limpiar, pero ahora nuevamente está lleno de malezas y alimañas de todo tipo.
Te puede interesar: Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
“Los chespis una vez entraron a mi casa. Ahora lo que no me importa dejo afuera porque sé que van a entrar a robar”, dijo la señora, resignada ante los hechos que a diario le toca afrontar.
Los pobladores pidieron que las autoridades comunales nuevamente apliquen las sanciones a los dueños del terreno y una mayor presencia policial ante la inseguridad imperante en la zona.
Leé también: Indígenas acampan frente al Indi e impiden ingreso de funcionarios
Dejanos tu comentario
Comuna asuncena fiscalizó boliches tras denuncias por uso de bengalas
La Municipalidad de Asunción realizó la fiscalización de varios locales nocturnos en zona de barrio Carmelitas, tras una serie de denuncias por supuesto uso de bengalas en el interior de estos sitios. Durante la intervención se pudo constatar que varios locales presentaban inconvenientes en el área de la cocina y tienen un plazo de 72 horas para subsanar estos como presentar las documentaciones para seguir operando.
Según el reporte de los fiscalizadores, los controles se realizaron durante la noche de ayer viernes, en la que solicitaban licencias, patentes comerciales, verificación de medidas de prevención de incendios y certificaciones sanitarias. También realizaron controles en las cocinas y que algunos locales presentaban inconvenientes, por lo que fueron emplazados para que puedan poner en condiciones y presentar las habilitaciones.
El director de la policía municipal fiscalizadora, Constantino Ayala, explicó que se trataron de procedimientos de rutinas y controles aleatorios en locales nocturnos. Los procedimientos se realizaron en conjunto con la dirección de obras como la Unidad de Prevención de Incendios y la Dirección de Defensa del Consumidor, específicamente con el departamento de salubridad.
“Tenemos varias denuncias que se están utilizando bengalas dentro de los locales y eso constituye un peligro, tenemos varios antecedentes que terminaron en tragedia. Además, de si cuenta con licencia, patente comercial, permisos de cartelería y también estamos viendo si se adecuan a las normas de prevención contra incendios”, manifestó Ayala en entrevista con canal Trece.
Apuntó que controlaron unos seis locales y lo que buscan es garantizar la seguridad de la ciudadanía que visitan estos locales. “Estamos controlando las cocinas para ver si cuenta con las habilitaciones de salubridad. Lo que queremos es que tengan la seguridad de que si ocurre algo eso se pueda solucionar de manera rápida”, puntualizó.
Podes leer: Posponen juicio oral en caso de atentado en PJC donde falleció la hija de exgobernador
Dejanos tu comentario
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Lea más: Suplemento especial Tobilleras Electrónicas
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
Podés Leer: Funcionaria del Hospital de Clínicas quedó atrapada en un ascensor
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Dejanos tu comentario
El carnaval encarnaceno cerró su edición 2025 con una participación histórica
Este sábado la capital del verano vibró en una noche llena de color, brillo, alegría y música durante el cierre de la edición 2025 del carnaval encarnaceno. El evento contó además con el atractivo adicional de que se realizó el lanzamiento oficial del Rally Mundial, del cual también será sede el departamento de Itapúa.
Esta última noche de fiesta fue calificada como histórica por los organizadores del evento veraniego debido a que más de 16.000 personas habrían acudido al cierre del carnaval, alcanzando la participación de un aproximado de 60.000 personas durante todo el evento, que mantuvo el ritmo cuatro fines de semana consecutivos.
Las autoridades locales estiman que, como resultado del carnaval, habría ingresado un promedio de 4 millones de dólares cada fin de semana, destacando además las oportunidades de trabajo para los habitantes y la ocupación total de hoteles y centros gastronómicos de la zona.
“Estamos viendo una edición del carnaval sin precedentes, exitosa, y esto hace que se consolide nuestra condición de capital nacional del carnaval”, comentó Eduardo Florentín, presidente del Club de Clubes, organizador del carnaval, en conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Para esta edición se presentaron más de 1.000 artistas nacionales, los cuales se lucieron con sus diferentes alegorías, además de la presencia especial de la comparsa uruguaya Uganda como agrupación internacional invitada.
Tanto las reinas de los diferentes clubes como los encargados de diseñar las presentaciones comentaron que la edición 2025 del carnaval encarnaceno se convirtió también en una de las más reñidas en materia de competencias, tanto por puestos de reinados como en presentaciones alegóricas.
Durante esta última noche de fiesta también se contó con la presencia de Tiríka y los rookies de Asu2025 “Tito y Tika”, además de que el Club de Clubes recibió la Marca País por parte de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), y se realizó la entrega de reconocimientos a personas destacadas dentro de la historia del Carnaval Encarnaceno.