La exsenadora liberal Blanca Lila Mignarro aseguró que el 70% de las oenegés pueden ser eliminadas, pues muchas fueron creadas solo para recibir dinero del Estado. La exparlamentaria presidió durante varios años la Comisión Bicameral de Presupuesto y conoce el funcionamiento de la figura, recordando que en un momento dado llegaron a figurar hasta 200 oenegés que pretendían recibir plata del Estado.
Según mencionó, no se pudo recortar suficientemente dicha lista por los padrinazgos, lo cual confirma la injerencia de algunos sectores –sobre todo políticos– en este tipo de entidades, según comentó en comunicación con la 730 AM.
“Me costó sudor y lágrimas el tema de la asociación de ciegos”, afirmó Mignarro, refiriéndose al escándalo registrado años atrás con los directivos de la Asociación de Ciegos del Paraguay. Recordó que los directivos de esa organización incluso fueron condenados por estafa y lesión de confianza, luego de descubrirse una millonaria malversación de fondos en la institución.
Lea también: Niña desaparecida en Emboscada: “Le lavaron el cerebro a mi hija”, dice abuelo
Una de las constantes en las oenegés es que integran varios miembros de una misma familia como directivos y con millonarios sueldos. A criterio de Mignarro, se crean oenegés por todos lados “porque el Estado no funciona”.
“Yo creo que el 70% (de las oenegés) se puede eliminar”, sostuvo. Asimismo, instó a fortalecer las instituciones que fueron creadas para los ámbitos de competencia de las diferentes organizaciones existentes, sean personas con discapacidad, pacientes con enfermedades crónicas, etc.
Lea también: Friedmann chicanea su proceso y mediante campaña mediática desvía la atención
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
Desde Tabacaleras del Este SA (Tabesa) señalaron que la persecución contra Horacio Cartes, materializada en sanciones derivadas de un operativo entre Mario Abdo y el exembajador Marc Ostfield, generó perjuicios económicos tremendos a la empresa, y colateralmente, el Estado se vio perjudicado luego de dejar de recibir enormes proporciones en concepto de impuestos.
De acuerdo a los datos expuestos en Unicanal, durante muchos años Tabesa fue el mayor aportante al fisco, y tiene un aporte histórico de USD 889 millones al Estado. En el 2022, la tabacalera aporta USD 40,6 millones al tesoro paraguayo; en el 2023, año de las sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) se redujo a USD 26,3 millones; en tanto, en 2024, esto bajo drásticamente a USD 7,3 millones y eso, sin mirar todos los daños colaterales a la pérdida de empleos, enfatizó Ortiz.
“Tan cretino es Mario Abdo Benítez que no tenía problema en que ocurran todas estas cosas, hay que pensar en las familias que viven de esto, los trabajadores tenían seguro privado, eran el sustento de sus hijos, pero nada de eso le importó a Abdo con tal de sacar ese odio y maldad, es una mala persona, porque es una persona que por un adversario político pierde la sensibilidad. Cartes y yo vamos a seguir viviendo bien, pero afectaron a esas personas que viven al día, la crueldad es inimaginable”, lamentó.
Lea también: José Ortiz: “El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”
Ortiz afirmó que el daño es invaluable, puesto que Tabesa tuvo que salir del mercado americano debido a las sanciones, pero no solo eso, sino también, esto perjudicó a toda la cadena de valor que depende de este negocio, proveedores, servicios y trabajadores tercerizados, y también al Estado, que perdió a uno de sus mayores aportantes.
El gerente de Tabesa también criticó que en el documento remitido por Ostfield al Departamento de Estado, incluye una defensa hacia Abdo, sin embargo, nunca le dieron la posibilidad de defenderse a Cartes de todas las acusaciones en su contra y menos de las sanciones que se aplicaron sobre su persona y sus empresas.
“A Cartes no le dieron la mínima posibilidad de defenderse, pero él (Ostfield) actúa de abogado de Mario Abdo, dejen de tratarnos de inocentes. Dijo que se atacaron a los colaboradores, de Ostfield y se refería a Arnaldo Giuzzio, que está directamente vinculado con Marcus Vinicius, que levantó los controles de la Senad en los puertos y empiezan a aparecer toneladas de droga en Europa enviadas desde Paraguay. Él no veía nada cuando eran los contrincantes de Horacio Cartes”, señaló.
Le puede interesar: Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal asciende a 0,8 % al cierre de marzo
Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución presupuestaria al finalizar marzo.
Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 puntos porcentuales del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impuestos internos como externos.
Leé también: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 5,4 %, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) con 2 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 0,8 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el Impuesto por Distribución de Dividendos y Utilidades (IDU).
La contribución a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.
Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la contribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad.
Gastos
Los gastos aumentaron en 11,4 %, debido al aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar, donde destacan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total. La inversión pública asciende a G. 1.754 mil millones, equivalente a USD 221,6 millones, y al primer trimestre representó el 0,5 % del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.
Dejanos tu comentario
Oenegeros cobraron sueldo de ministro con donación de USAID
Rossana Escobar M.
rossana.escobar@nacionmedia.com
Los documentos entregados a cuentagotas a la Comisión Bicameral de Investigación de delitos, como el lavado de activos y otros, confirman y reconfirman que la donación de USD 58 millones a Paraguay, por parte de la clausurada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) durante el Gobierno de Mario Abdo Benítez, fue un gran negocio de los amigos, políticos aliados al expresidente.
El 90% de los recursos recibidos para un proyecto que iba a linchar la corrupción, la impunidad, potenciar la transparencia y la democracia, se redujo a una repartija de sueldos y honorarios sin precedentes, gastos en viajes, costos indirectos que, difícilmente sabremos en qué consisten ya que existe una resistencia a la rendición de cuentas.
Oenegeros directivos y personal directivo, consultores se dieron la gran panzada con millonarios sueldos y honorarios que equivalen e incluso superan sueldos de ministros de carteras del Estado.
Martha Ferrara, directiva ejecutiva de la ONG Semillas para la Democracia que recibió USD 800.000 para “aumentar la participación de los actores de la sociedad civil en el seguimiento de casos de irregularidades en financiamiento político para abordar la influencia del crimen organizado y la corrupción en las elecciones”, es una de las más beneficiadas. En este proyecto con pomposo nombre, sin resultados visibles, la eterna directora de Semillas para la Democracia registra honorarios mensuales de G. 31 millones.
El salario que percibió Ferrara de una donación a nombre de todos los paraguayos es más que privilegiado. Supera ampliamente a lo que cobra un ministro del Poder Ejecutivo que tiene un ingreso base de G. 22 millones, más gastos de representación alcanza un sueldo de G. 26 millones, siendo ampliamente diferenciados los servicios y los compromisos.
Las labores de la directora de Semillas para la Democracia era pasearse por los medios de comunicación, organizar reuniones con sus periodistas amigos y premiarles por sus labores en las que por cierto era siempre destacada.
José Molinas, director de Instituto (ID), consultora que recibió USD 4.300.000 de Usaid y otros USD 433.333 de contrapartida local también se autocontrató y se asignó un sueldo mensual de G. 26.000.000.
Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), recibió USD 2.200.000 por dos proyectos, uno denominado Compromiso con la Prosperidad de USD 1.200.000 y el otro Sin Oportunidad para la Impunidad de USD 1.000.000.
Santagada registra honorarios de G. 23.500.000 en los documentos proveídos a la Comisión Bicameral, según publicados en el portal del senado.
Estos son algunos de los jugosos honorarios repartidos de la donación de USD 58 millones de USAID que era un proyecto de “Asistencia para el Desarrollo” que tenía una contribución de USD 5 millones por parte del Estado paraguayo y que terminó asistiendo a los líderes de ONG y consultoras.
Esto sin contar que, el resto del presupuesto fueron a gastos administrativos y algunos lujos adicionales que, difícilmente puedan darse corporaciones que deber producir para generar sus ingresos.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
Dejanos tu comentario
Anexo C: presidencia de comisión bicameral debe ser para un diputado, afirman
La comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, no pudo ser conformada en el Congreso, debido a que los diputados reclaman la presidencia de esta instancia legislativa. Ellos alegan que en la última conformación de la comisión bicameral estuvo presidida por senador.
El diputado Rodrigo Gamarra refirió a La Nación/Nación Media que la decisión de no formar parte de la comisión bicameral se debe a la falta de acuerdo en la presidencia, “algo crucial para garantizar la pluralidad y transparencia en un proceso tan importante como la renegociación del Anexo C, que impacta directamente en el desarrollo energético y económico del país”.
Podes leer: Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra su embajada en Canadá
Agregó que no se respetó el acuerdo de alternancia, y adelantó que la Cámara Baja también podría conformar una comisión unicameral, así como lo conformó el Senado. “Hasta el momento no hay ninguna variación en nuestra posición, siempre es todo conversable, pero debe ser sobre el respeto a los acuerdos tácitos establecidos, yo creo pero es una opinión solo mía, que lo más probable es que creemos también una comisión unicameral como ya lo hizo el Senado”, expresó.
Finalmente, señaló que “el objetivo es simplemente dar seguimiento a las negociaciones, acompañar el proceso y aportar desde el Parlamento, sin que esto sea utilizado como un ‘garrote’ o un obstáculo, como algunos pretenden”.
Por su parte, el diputado José Rodríguez también se expresó en el mismo sentido, que la presidencia corresponde a la Cámara Baja. “La presidencia tenía que ser para un diputado, en el primer ejercicio uno de los senadores fue el presidente, entonces tenía que ser un diputado. Lo que puedo decir a título personal es que los compromisos se tienen que cumplir, si se hizo un compromiso para que un diputado sea presidente, se tiene que cumplir”, sentenció en conversación con La Nación.
Datos claves
- Esta semana debió conformarse la comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional.
- Diputados abandonaron la sesión reclamando la presidencia de esta instancia legislativa.
- Los diputados Rodrigo Gamarra y José Rodríguez afirman que la presidencia de la comisión bicameral debe ser para la Cámara Baja.