El Viceministerio de Transporte registró unas 6.000 tarjetas vendidas en total en el primer día de la implementación del proyecto “Billetaje en tu ciudad”.
La iniciativa surgió con el objetivo de proveer a los usuarios del transporte público las tarjetas y recargas en sus respectivas localidades.
“Billetaje en tu ciudad” arrancó ayer jueves 5 de noviembre en las ciudades de Ypané (Central), Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval (Presidente Hayes), se registraron unas 6.000 tarjetas vendidas en total, señala el informe emitido por la estatal.
Te puede interesar: Mazzoleni explicó cuándo hacerse un test de PCR, de antígeno y de anticuerpos
La iniciativa se dio a consecuencia de las innumerables denuncias de los usuarios debido a la escasez del plástico para el pago del pasaje por medio electrónico, fue por eso que se decidió poner a disposición de los mismos la venta y recarga de las tarjetas en puntos móviles de las empresas emisoras (Jaha y Más).
Esta mañana visitaron las ciudades: Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa y Limpio. Billetaje en tu ciudad continuará mañana en las ciudades de Itá y Capiatá de 08:00 a 13:00 y por la tarde, de 15:00 a 19:00, en Itauguá y J. Augusto Saldívar.
Finalmente, el Viceministerio de Transporte dio a conocer la programación de visitas para la próxima semana donde estarán los puntos de ventas móviles del billetaje electrónico.
Lea también: Jóvenes buscan incidir en políticas públicas desde plataforma Paraguay Ahora
Dejanos tu comentario
Evo Morales formaliza su renuncia al MAS, partido que lideró por más de dos décadas
- Fuente: AFP
El expresidente de Bolivia Evo Morales renunció formalmente al Movimiento al Socialismo (MAS), partido en el poder y que lideró por 26 años, y del que se apartó para lanzar su candidatura presidencial, informó este jueves su equipo legal.
“Se ha hecho la renuncia a su condición de militante” ante el Tribunal Supremo Electoral, dijo Héctor Rodríguez, abogado del exmandatario, en conferencia de prensa. La renuncia fue radicada el miércoles, añadió.
Distanciado del MAS y del gobierno de Luis Arce, su exaliado, Morales anunció el pasado jueves su candidatura presidencial para las próximas elecciones del 17 de agosto con Frente para la Victoria, una pequeña agrupación sin representación en el parlamento.
Lea más: Kim Gómez, la niña de 7 años cuya muerte conmociona a la Argentina
Para la justicia constitucional, Morales está inhabilitado porque ya ejerció los dos mandatos que permite la Carta Política. Sin embargo, el ex jefe de estado, que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, insiste en competir en las elecciones generales del 17 de agosto.
Morales, de 65 años, lideró el Movimiento al Socialismo desde 1998. El partido se dividió entre “arcistas” y “evistas”, hasta que el Tribunal Constitucional entregó el control del partido a una dirigencia de afines al actual presidente en noviembre pasado.
El exmandatario acusa al gobierno de Arce de desatar una “persecución judicial” en su contra con el fin de “proscribirlo” de la carrera electoral. Desde octubre se encuentra a resguardo de sus partidarios en la zona cocalera del Chapare, su fortín político en Cochabamba.
Sobre él pesa una orden de aprehensión por no presentarse a citaciones judiciales por el caso que se le sigue por un presunto abuso a una menor con quien habría tenido una hija en 2016, mientras ejercía la presidencia.
Dejanos tu comentario
Tarjetas de crédito en bancos y financieras, diciembre 2025
- Educación Financiera
- Lic. Administración-UNA
- Trust Family Office
Las tarjetas de crédito son una herramienta necesaria para la obtención inmediata de pequeños créditos, hoy día con la facilidad de obtenerlas, la necesidad y los diferentes descuentos que se encuentran en variedad de tiendas utilizándolas, demostró el aumento de tarjetas en el cierre del año 2024. Según el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), en su último informe con cierre en el mes de diciembre de 2024, publicó la cantidad de tarjetas en circulación y saldo contable al cierre del año de bancos y financieras regulados.
Según el último informe, se encuentran en circulación 46.751 tarjetas de financieras y 2.206.042 en bancos, totalizando 2.252.793 en el sector financiero regulado. Esto equivale a un aumento del 51,1 % con relación al año anterior, que en unidades se encontraban en circulación 1.101.980 tarjetas. Así mismo, se puede observar en el gráfico los aumentos que hubo en los últimos años, desde el año 2021 en adelante, teniendo un crecimiento exponencial en este último mencionado. El top 3 de entidades con mayor cantidad de estas herramientas en circulación se encuentran ueno con el 45 % de participación, seguido por Itaú con el 17 % y Continental con el 11 %.
Otro punto a tener en cuenta es el saldo de estas tarjetas de crédito al cierre de diciembre de 2024, sumándose así un total en bancos y financieras de 4.600.550 millones de guaraníes, entre estos saldos, las entidades que mayor saldo tuvieron al cierre fueron en primer lugar Itaú con 31,27 % de participación, seguido por Sudameris con el 10,87 % y Continental el 10,85 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
- Fuente: AFP
El exmandatario Evo Morales anunció este jueves su candidatura presidencial para las elecciones generales de agosto en Bolivia, pese a que la justicia le impide postularse.
En una conferencia de prensa, el líder indígena de 65 años aseguró que disputará los comicios al margen del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante que lideró por décadas y que hoy se encuentra dividido entre Morales y el presidente Luis Arce.
“Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año (...) Ahora con Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales”, señaló desde la región cocalera del Chapare, su fortín político en el departamento de Cochabamba.
Lea más: El papa Francisco “pasó una noche tranquila y se levantó”
El Frente para la Victoria, una pequeña agrupación de izquierda sin representación en el parlamento boliviano, firmó un acuerdo con Morales para imponerlo como su “único candidato” a la presidencia.
“Su acompañante a la vicepresidencia” aún será “consensuado”, dice el documento que fue leído por un vocero de la alianza durante el encuentro con la prensa transmitido por la Radio Kawsachun Coca.
Morales asumió el poder en 2006 y gobernó hasta 2019 tras dos reelecciones. A finales de 2024 la justicia constitucional ratificó un fallo que le impide postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales.
“Hemos hecho este compromiso para ir adelante con nuestro país que se está yendo en bancarrota”, dijo Eusebio Rodríguez, líder del Frente para la Victoria.
Dejanos tu comentario
Evo Morales fue un “instrumento del imperialismo”, dice presidente de Bolivia
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha acusado a su antiguo aliado y ahora rival, Evo Morales, de ser “el mejor instrumento del imperialismo” para dividir al partido político Movimiento Al Socialismo (MAS) y ha revelado que los expresidentes argentino Alberto Fernández y español Rodríguez Zapatero se lo advirtieron.
“Yo creo que él es el gran culpable de esto y nosotros se lo dijimos. Y no solamente nosotros. Fueron compañeros de otros países que le alertaron de esta estrategia que tenía el imperialismo y la derecha para nosotros. Evo fue el mejor instrumento no solo de la derecha boliviana sino del imperialismo, para fraccionar al Movimiento Al Socialismo”, ha afirmado Arce en una entrevista con el diario mexicano ‘La Jornada’.
Entre las personas que alertaron a Arce hubo emisarios de Venezuela y Cuba, además de “Alberto Fernández cuando estaba de presidente de la Argentina, vinieron hasta de Europa, Rodríguez Zapatero, por ejemplo”. Según el presidente boliviano, la razón que impulsó a Morales a quebrar la unidad del MAS fue su aspiración por una nueva candidatura a la presidencia a pesar de los impedimentos legales y las “lecciones no aprendidas” de la ruptura del orden constitucional de 2019.
Lea más: 2025: Proyectan aumento de inversiones impulsada por la construcción
“No teníamos ni un año de gobierno y (Evo Morales) ya nos criticaba y decía que la gente se estaba cansando del gobierno de Lucho, lo que revelaba claramente desde muy temprana etapa su idea y su convicción de repostularse; aún sabiendo que lo que ocasiona el golpe de Estado de 2019 es justamente su repostulación, porque le dimos a la derecha el mejor argumento para atacarnos y dar el golpe de estado, que era la violación de la Constitución que solamente autoriza que haya una sola reelección”, ha argumentado Arce.
Ponía “en jaque al pueblo boliviano”
En 2019 Morales buscaba “su rerepostulación” por cuarta vez consecutiva y “estaba poniendo en jaque al pueblo boliviano” y en ese afán también “empezó a dividir a nuestras organizaciones sociales”. Dijo que por ello “se tuvo que ir, entre peleas y peleas, a que resuelva el Tribunal Constitucional” que finalmente dio la razón a las organizaciones fundadoras del MAS-IPSP, que son la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y la Confederación de Interculturales.
En consecuencia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció el congreso que las organizaciones sociales realizaron en mayo, en la ciudad de El Alto, y a la dirección elegida bajo la presidencia de Grover García, relegando a Morales, que quedó sin posibilidad de ser elegido candidato presidencial por el MAS. “Ahora (el MAS) ha pasado a los auténticos dueños del Instrumento”, ha remachado Arce.
Le puede interesar: Vladimir Putin promete más “destrucción” en Ucrania tras nuevo ataque en Rusia
El 18 de diciembre, fecha en que se celebra el primer triunfo electoral del MAS-IPSP hace 19 años, el presidente planteó la reconducción del partido y la recuperación de los valores y principios éticos y morales, “lo que se estaba perdiendo”. “No queremos corrupción, no queremos ningún elemento que vaya a dañar los principios ideológicos del Movimiento al Socialismo, queremos recuperar los principios originales”, dijo.
Fuente: Europa Press