La Policía Nacional encontró en una fosa los cuerpos de Rigoberto Bareiro Vargas y Diego Daniel Osorio, quienes fueron secuestrados la semana pasada en Itapúa. Se presume que se trataría de un ajuste de cuentas de la mafia.
El comisario Nimio Cardozo, jefe de Antisecuestros de la Policía, confirmó a la 780 AM que encontraron los cuerpos sin vida de Rigoberto Bareiro Vargas y Diego Daniel Osorio, quienes fueron secuestrados el 11 de octubre en el departamento de Itapúa, en fosas comunes en la zona de San Pedro del Paraná.
Bareiro Vargas tenía orden de captura por cuestiones de drogas y el segundo era su secretario, según detalló el uniformado.
Te puede interesar: Detienen a segundo sospechoso del megacargamento de cocaína incautado
La familia del supuesto capo narco negoció con los captores el pago de un rescate de 30.000 dólares, pero nunca se concretó porque los secuestradores cambiaban a cada rato el sitio de entrega.
“No se descarta algún ajuste de cuentas por cuestiones relacionadas a las drogas, al menos es la principal hipótesis”, comentó Cardozo sobre el posible trasfondo de este doble crimen.
Este hallazgo se produjo luego de la detención de Fernando Araújo Ibarra, de 36 años, en cuyo poder fueron incautados un automóvil y un arma de fuego relacionados al hecho.
Podés leer: Requisa en Tacumbú: laboratorio de cocaína funcionaba en área de admisión
Dejanos tu comentario
Analizan créditos especiales para mipymes de Encarnación de cara al Mundial de Rally
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mencionó que están trabajando con varias instituciones para desarrollar productos financieros específicos para que las mipymes de Encarnación puedan preparar su infraestructura y servicios de cara al evento Mundial de Rally 2025.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez destacó que este evento tendrá un impacto económico y social importante en todo el departamento de Itapúa. Se espera la llegada de miles de turistas nacionales e internacionales durante los días del evento, lo que generará una alta demanda en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
En este contexto, el Gobierno, junto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el sector privado, están trabajando para ver opciones de créditos para las mipymes. “El objetivo es evaluar la situación en que están, qué necesidades tienen, en particular para la preparación de sus infraestructuras, para la recepción de esta gente, y de esa manera poder sacar productos que les permitan prepararse”, mencionó.
Encarnación, conocida como la “Perla del Sur”, cuenta con más de 4.000 mipymes formales en el rubro de comercio, muchas de las cuales podrían beneficiarse de esta iniciativa que contempla facilitar créditos accesibles y rápidos. “Hemos visto justamente que al momento de que nosotros lanzamos incentivos o una campaña, la gente se activa y se anima a formalizarse”, destacó.
Te puede interesar: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Dejanos tu comentario
Buscan identificar a motociclista que manoseó a una joven que salía de un gimnasio en Itapúa
Este viernes, se hizo viral un video en el que se puede ver cómo un motociclista extendió la mano y tocó a una joven que acababa de salir de un gimnasio en la localidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa. La víctima realizó la denuncia y ahora la Policía Nacional busca dar con el paradero de este hombre, que podría atentar contra otras mujeres e incluso niñas.
Según el reporte de la Comisaría 16 de la citada localidad, el supuesto hecho de acoso sexual se registró pasadas las 21:00 de ayer jueves, sobre la calle Bernardino Caballero. Todo quedó grabado en imágenes de cámaras de seguridad a las que hoy viernes pudieron acceder los investigadores del caso y que socializaron para que la ciudadanía pueda identificar al hombre.
En el material se puede ver cuando la mujer iba caminando sobre una calle empedrada y en un momento dado fue alcanzada por el motociclista. Este se acercó por completo a la joven que estaba con el celular en la mano y la manoseó. Ella quedó bastante asustada por la situación y con su termo de metal le propinó dos golpes a la altura del rostro de su agresor.
El hombre quedó conmocionado por el golpe que le propinó su víctima y con mucho susto la mujer siguió su camino, a la vez volteó varias veces para ver si este no la seguía. Tras cometer el hecho, el motorizado dio vuelta y retomó la vía por el que vino. La zona donde ocurrió el hecho es bastante iluminada y en el lugar se contaba con una cámara de seguridad de la Policía.
La denunciante manifestó que no conoce al individuo que la manoseó en plena vía pública, pero brindó detalles de que este vestía una campera y pantalón de color oscuro, conducía una motocicleta tipo trail. Desde la Policía Nacional buscan identificar y detener al acosador, para evitar que existan otras víctimas entre ellas niñas o adolescentes.
Te puede interesar: Paraguarí: vaca provocó un accidente que derivó en el incendio de un camión
Dejanos tu comentario
Freddy Krueger, Peaky Blinders, El Cuartel de la Feas: las mafias narco en Ecuador
- Guayaquil, Ecuador. AFP.
Disputas a muerte y frágiles alianzas. Una explosión de bandas de curiosos nombres componen el nuevo mapa del crimen en Ecuador, un país acorralado por las mafias y ante el desafío de elegir a un presidente capaz de doblegarlas. Los Freddy Krueger provocan pesadillas en las calles, los sofisticados Peaky Blinders se disputan el dominio del golfo de Guayaquil y El Cuartel de la Feas controla las prisiones. Estos se suman a los ya famosos Choneros, Lobos y Tiguerones.
La misma violencia cambia de nombre cada tanto debido a una atomización de los grupos armados y a un cóctel perfecto que allanó el terreno de la guerra: puertos estratégicos para la salida de droga, vecindad con Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína-, una economía dolarizada y entidades corruptas.
Y en el medio, la gente. Una comerciante extorsionada recuerda el día en que explotó una bomba en su restaurante en Guayaquil, capital económica y del crimen del país. “Decían que eran de la mafia, pedían 15.000 dólares para no matarnos”, cuenta a la AFP la mujer que mantiene su identidad bajo reserva.
Los tentáculos de las organizaciones no conocen fronteras. Se engendran en la costa del Pacífico con apoyo de carteles de México y Colombia, así como de la mafia albanesa. Luego cruzan la cordillera andina hasta ciudades como Quito, Ambato o la minera Ponce Enríquez (sur ecuatoriano), según expertos. La seguridad está en el centro de las campañas presidenciales de cara al balotaje del domingo que enfrenta al mandatario Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Sin grandes capos
En enero y febrero Ecuador registró un muerto cada hora, según cifras del ministerio del Interior. Es el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros. “La guerra es por territorio. Ya no hay cabezas conocidas como antes, cada quien quiere su independencia”, señala bajo reserva el cabecilla de una agrupación.
Esta fragmentación dificulta el control de las bandas por parte de las autoridades. “Vemos una asociación de pequeños grupos y menos rígidos. Esto ya pasó en la Colombia de los 1990 tras la muerte de Pablo Escobar”, sostiene la experta en seguridad Carla Álvarez.
Las jerarquías empezaron a romperse en 2018, cuando se dividió una de las mayores organizaciones. La muerte en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, ahondó las pugnas. En Quito, Marianela recibe amenazas e intentos de extorsión por WhatsApp. “Los bloqueo”, dice bajo reserva esta empleada de un restaurante.
La angustia se instaló en el convulso barrio Martha Bucaram de la capital, donde policías y militares suelen realizar operativos en busca de armas y droga. “Acá a la vuelta hubo como dos muertos” durante una balacera, recuerda. Apenas suenan los disparos, los negocios cierran.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Bandas especializadas
De los 1.300 barrios de Quito, unos 100 son considerados conflictivos. Para las mafias, la ciudad es “un mercado de consumo de drogas, como sucede en diferentes capitales latinoamericanas”, explica Carolina Andrade, secretaria de Seguridad municipal. Quito, enclavada en los Andes, también se percibe “como un espacio seguro para venir a esconderse”, pues no tiene el mismo control policial o militar de la costa.
Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, explica que los grupos tienen ciertas especialidades. El Cuartel de las Feas, por ejemplo, opera en las prisiones con extorsiones y microtráfico. Esta banda desató enfrentamientos entre los reos por la alimentación. El preso que no pagaba la “vacuna” (extorsión), no comía, comenta. Y en el puerto de Guayaquil, los Peaky Blinders, Choneros y Tiguerones chocan por las rutas de la droga, a veces camuflada en contenedores de banano o camarón.
Fusiones
En Quito pequeñas pandillas buscan entrar a “organizaciones más grandes para tener mayor presencia, mayor legitimidad y mayor control” territorial, señala Andrade. En la cima de la pirámide criminal de la capital están los Lobos y Latin Kings. Las mafias “han ido ganando espacio, es complejo combatirlas”, admite el comandante policial de Guayaquil, Pablo Dávila.
“Los ruidos de las balas no nos dejan dormir”, dice una líder de un empobrecido barrio guayaquileño, donde solo en una tarde mataron a 22 personas. El presidente Daniel Noboa aplicó una política de mano dura contra las bandas que logró bajar el índice de homicidios de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pese a la caída, el centro de estudios Insight Crime sostiene que esta última tasa es la más alta de América Latina y “enmascaró” un año de violencia persistente. “La intervención militar obligó a los grupos criminales a transformarse en lugar de desaparecer”, señaló.
Dejanos tu comentario
Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) realizó el lanzamiento oficial del “Sello Senatur Rally” para los locales adheridos en el departamento de Itapúa. La iniciativa busca reconocer la excelencia de los prestadores de servicios turísticos en la zona y elevar la experiencia de los miles de viajeros que llegarán al país para disfrutar de la cita mundial.
La titular de Senatur, Angie Duarte, enfatizó en conferencia de prensa que el sello no solo apunta a brindar tranquilidad a los turistas, sino también destacar el compromiso de los empresarios locales con la calidad y la seguridad. “Este evento pone a Paraguay en el radar internacional”, aseguró.
El sello tiene como objetivo principal garantizar a los clientes y visitantes la seguridad de que se encuentran en establecimientos habilitados y comprometidos con altos estándares de calidad en sus servicios. Al identificar los locales con el “Sello Turístico Rally del Paraguay 2025”, podrán tener la certeza de que están eligiendo opciones seguras y confiables durante su estadía.
Además, resaltó el impacto positivo que este tipo de iniciativas tendrá en la imagen del país a nivel global, aprovechando la visibilidad del Rally del Paraguay 2025 para mostrar la hospitalidad y los altos estándares de los servicios turísticos paraguayos.
Visible en locales
Será visible en los locales adheridos en Itapúa, permitiendo a los visitantes identificar fácilmente aquellos establecimientos que cumplen con los requisitos establecidos por Senatur. La medida se suma a las diversas acciones para asegurar una experiencia turística memorable y segura para todos los asistentes al evento deportivo.
En ese sentido, invitaron a todos los turistas y visitantes a buscar el sello turístico durante su estadía en Itapúa y a disfrutar con confianza de la oferta de servicios que la región tiene para ofrecer en el marco del evento deportivo. “La reciente presentación del programa y el mapa de la competencia, con el respaldo del presidente Peña, subraya el compromiso del Gobierno con el éxito de este evento de trascendencia internacional”, indicaron.
Te puede interesar: Semana Santa: ofertan ramas de palma a G. 5.000 en el Paseo de los Yuyos