Los empresarios del centro histórico de Asunción sostienen que es “patética” la situación económica actual por la pandemia y pidieron dejar de lado el pánico y aprender a convivir con el virus.
Ruth Mendelson, propietaria de Unicentro y representante de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción, dijo a la radio 650 AM que no están registrando ventas ante el temor y las medidas implementadas por el Gobierno para frenar la propagación del virus.
Te puede interesar: Para dar la bienvenida a la primavera reabren vivero municipal en Asunción
“Es patética la situación económica, muy triste, está todo parado, no hay ventas. El movimiento es solo lo necesario, bajó en un 70% en lo que va del año. No se puede seguir estirando una cuarentena cada 15 días sin ninguna perspectiva y panorama a futuro. En vez de sacar decretos que obligan a quedarse en casa, se debe enseñar cómo vivir para volver a reactivar la economía. Se tiene que dejar de lado el temor y aprender a vivir en modo COVID-19 porque esto no va a terminar el mes que viene ni el año que viene”, manifestó.
Mendelson lamentó que siguen tratando de trabajar completamente a ciegas, sin saber lo que podría pasar el día de mañana, ante la falta de un camino trazado desde el Gobierno.
Lea también: Ejemplo de superación: encontró salida laboral preparando bollos artesanales
“Los comercios que están asociados a nuestro gremio no recibieron nada de crédito. Muchos tuvieron que cerrar sus negocios y otros desalojar el alquiler. Estamos al borde del colapso”, agregó.
Dejanos tu comentario
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Te puede interesar: Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Dejanos tu comentario
Paraguay se prepara para brillar en la Expo Osaka 2025
Una delegación de 62 empresarios paraguayos viajará a Japón en mayo para participar en la Expo Mundial de Osaka 2025, con el objetivo de posicionar la presencia del país. El grupo, en su mayoría de origen japonés o nikkei, participará del Día Nacional de Paraguay durante esta importante feria internacional.
Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, resaltó el entusiasmo y compromiso de la delegación con la promoción del país. “Para la Expo Universal de Osaka, 62 empresarios viajaremos para el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el 19 de mayo. Participaremos en las presentaciones y, de cierta forma, estamos apoyando la presencia de Paraguay en esta importante feria”, expresó a Paraguay TV.
El viaje tiene un significado especial, ya que coincide con el 50° aniversario de la fundación de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, creada en mayo de 1975. Sin duda es un hecho que fortalecerá los lazos entre ambas naciones y consolidará el trabajo de la comunidad japonesa en Paraguay.
La agenda de la delegación incluye reuniones en distintas ciudades como Tokio, Kobe, Kioto y Osaka, con el propósito de estrechar relaciones comerciales y explorar nuevas oportunidades. Nagaoka destacó el potencial de Paraguay en la producción de alimentos, sector que podría captar el interés del mercado japonés.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Sopa paraguaya y vori vori
Más allá de las actividades oficiales en la Expo, la gastronomía paraguaya tendrá un espacio especial en Japón, gracias a la iniciativa de Mika Nikishjima, periodista paraguaya de ascendencia japonesa y referente en temas de cultura japonesa en Paraguay.
Nikishima detalló que su agenda en Japón incluirá eventos importantes para difundir la riqueza culinaria del país. “El 29 de mayo, daré una clase magistral de gastronomía paraguaya en el único restaurante paraguayo en Japón, ubicado en Tokio, donde los platos estrella serán la sopa paraguaya y el vori vori. El 30 de mayo ofreceré otra clase en colaboración con la Embajada de Paraguay”, explicó.
Dejanos tu comentario
Ahorrar en dólares y endeudarse en guaraníes: consejos para empresas para mitigar la subida de la divisa
El dólar superó la barrera de los G. 8.000 esta semana. Hoy subió 20 puntos y ya se encuentra a G. 8.020 en las pizarras cambiarias del mercado minorista. Al respecto, la economista Martha Coronel dio dos consejos a los importadores y/o empresarios para paliar los costos que causa esta presión a la moneda norteamericana.
En primer lugar, precisó que siempre es mejor ahorrar en dólares. Las empresas deben comprar la divisa y mantener un ahorro importante para sortear situaciones complicadas en momentos cíclicos. En segundo lugar, resaltó que lo más prudente es tomar deudas en guaraníes para no arriesgarse a la volatilidad del dólar y tener problemas para pagar las cuotas.
Leé también: Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
“Asumir deudas en dólares cuando está baja es una trampa, porque luego sube y causa dificultades a la hora de pagar cuotas. Lo bueno es que en Paraguay se dan pocos sobresaltos grandes. Pero el ingreso en guaraníes sería lo más prudente para tomar deudas y no arriesgarse”, opinó la analista a la 1000 AM.
Coronel expuso que normalmente, la tendencia es controlada por la política monetaria paraguaya que acompaña la evolución de la cotización. Por eso, mencionó que en su rol, el Banco Central del Paraguay (BCP) no dejará que el dólar tenga grandes saltos, lo que no quiere decir que vaya a cortar con la tendencia.
Remarcó que el compromiso de la banca matriz es garantizar la previsibilidad del dólar y un sistema de cambio de libre, para tener un panorama de hacia dónde va el tipo de cambio. “Artificialmente, el BCP no va a mantener a la baja, o más bajo de lo que el mercado internacional está marcando”, señaló.
Te puede interesar: En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
Argentina
Fue consultada sobre si el comportamiento actual de la moneda norteamericana en el país podría devenir en la crisis económica de Argentina, donde existen diferentes tipos de cambio para el dólar, (oficial, paralelo, soja, importaciones, etc), y respondió que ve difícil que ese contexto se replique en Paraguay por muchos factores, entre ellos, la política monetaria y la independencia del BCP.
“Pero, indiscutiblemente hay sectores más afectados que otros como el sector importador, combustibles con precios muy elevados, maquinarias, tecnologías. Sin embargo, una recesión en algunos sectores sería muy específica y no lo veo (que pueda dificultarse en general) en el plazo inmediato”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado