La abogada y socióloga Diana Varga señaló que la cárcel de Tacumbú es el micromundo de la sociedad paraguaya. Mediante un documental, Netflix muestra una parte de ese mundo.
La abogada y socióloga Diana Vargas indicó en entrevista con el canal GEN que el episodio dedicado al penal de Tacumbú, como parte de un documental de Netflix, sorprende a muchos porque retrata parte de lo que es la realidad tras las rejas.
“Tacumbú es un mundo. Es difícil imaginarse Tacumbú sin estar allí. El artista Fidel Fernández lo retrata muy bien (en su pintura Tacumbú - 2012) sin haber estado allí”, sostuvo.
Quien por años integró el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura mencionó que Tacumbú es el fiel reflejo de la sociedad paraguaya, al mostrar que algunos poseen privilegios, mientras otros sufren.
“Es la sociedad paraguaya desigual, las normas no se aplican por igual. Tacumbú es el reflejo de la República que tenemos. No entiendo el asombro. La cárcel es el micromundo del reflejo de la sociedad. Sorprende, pero esa es la realidad. Es lo que tenemos afuera”, acotó.
Vargas recordó que en el 2015 se tenía una ley penitenciaria que estaba bien pensada para el tratamiento de las personas privadas de libertad, pero que fue letra muerta ante la falta de interés político. “Existen cero guaraníes del Ministerio de Justicia para la reintegración social”, lanzó.
No obstante, señaló que hay una dirección encargada para la reintegración de los internos que articula con algunas empresas para dar trabajo a los reos desde las cárceles. “Vi más que nada explotación de mano de obra barata, sin ninguna infraestructura”, acotó al respecto.
Por otra parte, dijo que es grave y hasta grosero que ni el 30% de los internos esté condenado. “Somos el primero en Latinoamérica y el cuarto en el mundo en tener mayor cantidad de presos sin condena”, agregó.
Dejanos tu comentario
Filme francés “Emilia Pérez” se lanza en campaña por el Óscar
La cinta “Emilia Pérez” fue premiada en el festival de Cannes y adquirida por Netflix. Ahora, el director de este drama musical, el francés Jacques Audiard, se adentra en una ardua etapa: una brillante pero agotadora campaña en la carrera por el Óscar. “Estoy aterrorizado”, confiesa Audiard en entrevista con la AFP en Los Ángeles. “El éxito total es muy inquietante: no es la vida real”.
Protagonizada por la actriz española transgénero Karla Sofía Gascón, este filme surrealista sobre un narcotraficante transexual mexicano es uno de los favoritos para hacerse con el premio de la Academia a la mejor película y conquistar nominaciones en las categorías de actuación y dirección. “Emilia Pérez” se estrenará en los cines de Estados Unidos este viernes y en streaming el 13 de noviembre. Tras participar en los festivales de Telluride, en agosto, y Toronto, en septiembre, además abrirá el Festival de Cine Francés (TAFFF) en Los Ángeles esta semana.
Para posicionar en Hollywood su laureado décimo título, el director de 72 años deberá viajar constantemente entre Francia y Estados Unidos durante los próximos meses. Las campañas por el Óscar incluyen galas, entrevistas, proyecciones y pequeñas premiaciones. Cada evento ofrece una oportunidad para presionar a los votantes de la Academia que circulan en un mercado abarrotado y costoso.
En tanto Netflix, que domina el sector del streaming en Hollywood, pero que aún no gana un Óscar a la mejor película, pretende usar todos sus recursos para promover “Emilia Pérez”. La campaña promete ser mucho más intensa que en 2010, cuando Audiard llegó al Óscar con “Un prophete”, nominada a mejor película internacional. “Es como ir de una competencia municipal a las Olimpíadas”, sopesa el francés.
Lea más: Distinguirán a Pablo Helman, el argentino detrás de los efectos de “Wicked”
Epifanía
Ganadora del Premio del Jurado en Cannes, la película de Audiard sigue el acto de contrición de Manitas, un poderoso narcotraficante mexicano. Atrapado en un mundo violento y machista, Manitas contrata a una abogada (Zoe Saldana) para que le ayude a conquistar su gran sueño: convertirse en Emilia. Libre como mujer, Emilia emprende una cruzada para ayudar a las víctimas de las pandillas. También, haciéndose pasar por un familiar lejano, retoma el contacto con su exesposa (Selena Gomez) y sus hijos, quienes creen que su padre está muerto.
Interpretando a Manitas y a Emilia, Karla Sofía Gascón tiene grandes chances de convertirse en la primera actriz abiertamente transgénero nominada a un Óscar. La española de 52 años tiene además a su favor haber moldeado el fuertemente el papel. Audiard vislumbraba una heroína más joven, pero tras conocer a la veterana estrella, cuya transición se dio a los 46 años, adaptó el guión. Un personaje más joven no habría sufrido lo suficiente para ser creíble, reflexionaba Audiard. “Traté mucho pero no funcionaba”, dice.
“Cuando Karla Sofía apareció, fue una revelación. Fue como si se me apareciera la Virgen María. Estaba claro”. “Si tu transición es a los 46, no puedo ni atreverme a imaginar cómo era tu vida antes (...) ¿Cómo era su vida y su pena?”, se cuestiona. Esta epifanía ayudó a Audiard a agregarle sustancia a su heroína transgénero, cuya inspiración surgió primero de la novela de Boris Razon “Écoute”.
Lea también: South 2024: “La que se avecina”, un caso de fidelidad del público
Marginados
Tomando prestado el estilo de la ópera, “Emilia Pérez” se presenta como un drama musical, pero se sitúa en la encrucijada de múltiples géneros: narco-suspenso, telenovela latinoamericana y drama LGBT, entre otros. Esta combinación única era, para Audiard, la forma “obvia” de abordar la transición de su protagonista y sus contradictorias facetas. Los elementos “kitsch” de la cinta abordan insolentemente cuestiones sociales, como cuando cantan el estribillo “¡Rinoplastia! ¡Vaginoplastia!” en una secuencia de baile ambientada en un hospital, comentó.
“Tenía que absorberlo todo. La película tenía que ser vergonzosa”, asegura Audiard. “Estamos cantando sobre cosas improbables”. La mezcla de estos ingredientes produjo una pieza alabada en la prensa estadounidense como una de las favoritas a la carrera por el Óscar, cuyas nominaciones se anunciarán en enero. Su triunfo coronaría la galardonada carrera de Audiard, quien con regularidad incluye personajes marginados socialmente en sus tramas.
“Dheepan”, que le dio la Palma de Oro -el mayor premio de Cannes- en 2015, trata sobre la vida de refugiados tamiles en un suburbio parisino. “Metal y hueso” sigue la vida de una entrenadora de orcas que perdió las piernas en un horrible accidente. “Un prophete” entra en el mundo de la violencia carcelaria. “Tengo curiosidad”, afirma Audiard. “Me fascina la gente difícil de clasificar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hay rumores sobre una película de “Juego de tronos”
¿Podrán los dragones de Poniente finalmente llegar a la gran pantalla? Al menos una película de “Juego de tronos” (Game of Thrones) estaría en fase temprana de desarrollo, de acuerdo con los reportes en publicaciones especializadas como The Hollywood Reporter y Deadline. La serie “Game of Thrones”, original de HBO, se volvió un fenómeno cultural global, y amasó enormes audiencias y una cifra récord de 59 premios Emmy durante sus ocho temporadas, transmitidas entre 2011 y 2019.
Basada en la serie de novelas de fantasía “Canción de hielo y fuego”, de George R.R. Martin, el éxito de la televisión que aborda la violenta lucha entre familias nobles ya generó la producción derivada “La casa del dragón”. Otras adaptaciones para la pequeña pantalla han sido confirmadas.
Lea más: “Emilia Pérez” abrirá el Festival de Mar del Plata
Y aunque Martin y los creadores del programa, David Benioff y Dan Weiss, han discutido el potencial de llevar el universo a la gran pantalla, Warner Bros Discovery, la compañía socia, se ha opuesto a trasladar la franquicia al cine. The Hollywood Reporter sugirió este jueves que recientes cambios en la administración del estudio, y el éxito de franquicias que han saltado entre la televisión y el cine, tales como “Batman”, “Dune”, y la venidera serie de “Harry Potter”, podrían finalmente impulsar un cambio.
Warner Bros “ha venido desarrollando poco a poco al menos una película” ambientada en el universo de los “Tronos”, informó. Deadline dijo que sólo ha habido “discusiones preliminares”, y que aún no ha sido reclutada ninguna estrella para dicho proyecto. “No tenemos comentarios al respecto”, dijo un vocero de Warner a la AFP vía correo electrónico.
Lea también: Distinguirán a Pablo Helman, el argentino detrás de los efectos de “Wicked”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
3 de noviembre: ¿fecha (in)feliz?
Foto: Salomón Zalazar
En esta entrega de Mito o Realidad, el especialista en derecho procesal penal, historia del Paraguay y didáctica universitaria Rubén Antonio Pasmor analiza la persistencia de la recordación del nacimiento del extinto dictador Alfredo Stroessner como “fecha feliz” por ciertos sectores de la sociedad paraguaya.
Aunque cada vez menos, cada medianoche del 3 de noviembre irrumpe el estruendo de los petardos de los nostálgicos de la dictadura de Alfredo Stroessner. Pese a que han transcurrido más de 30 años de su derrocamiento, esta fecha aún permanece en la memoria colectiva de ciertos sectores de la sociedad paraguaya como evocación celebratoria a una época en la que –aseguran– “eran felices y no lo sabían”, y en la que “se dormía con las ventanas abiertas”.
Esto a pesar de las abundantes denuncias sobre violaciones de los derechos humanos y el exilio que sufrieron miles de paraguayos, entre ellos los más notables, lo que hizo que el pueblo se viera privado de sus mejores referentes, y sufriera un dramático retraso cultural y cívico.
La añoranza al régimen que gobernó el Paraguay desde 1954 a 1989 incluso muchas veces no se basa en el recuerdo de una vivencia real, como es el caso de generaciones de jóvenes e incluso adultos (pues la dictadura cayó hace 35 años) que reivindican la figura de Stroessner aunque no hayan vivido durante ese pretendido periodo de “prosperidad”.
Si bien mayoritariamente urbana o, más precisamente, periurbana, la sociedad paraguaya presenta aún características fuertemente rurales, por lo que resultaría extrapolable el análisis del historiador francés Marc Bloch, quien en su obra “Memoria colectiva. Tradición y costumbre” sostiene que “en las sociedades rurales sucede con frecuencia que, durante el día, mientras el padre y la madre están ocupados en las labores del campo o con las mil tareas del hogar, los niños se quedan al cuidado de los ‘viejos’, y estos son los que les transmiten el legado de cosZalazartumbres y tradiciones de todo tipo, tanto e incluso más que sus padres”.
¿DICTADURA O REPÚBLICA?
La dictadura es definida como “una forma de gobierno en la que el poder se concentra en las manos de un solo individuo, controlando todos los aspectos de la vida del Estado”. Este es un sistema que se institucionaliza en Roma como un recurso reservado a las situaciones de extremo peligro o necesidad carencial. De allí el sentido de la “dictadura comisoria”, como la que se le otorgó a Bolívar, para un propósito –o cometido– determinado y único, y por un breve plazo. En cambio, las dictaduras se ocultan detrás de usuales pantallas: constituciones inútiles, congresos o asambleas aparentes, elecciones fraudulentas o ficticias.
Por otra parte, se habla de república (del latín: “res”, cosa, y publica, “del pueblo”) a partir de la república romana que sucedió al derrocamiento de la monarquía. El sistema republicano romano duró más de cuatrocientos años. Luego, permanece en el limbo histórico hasta el siglo XVIII, cuando resurge, modernamente, con la Revolución francesa. Se caracteriza por la elección regular y universal, por la separación de poderes y por el establecimiento de la democracia y el régimen de libertades públicas.
De estos conceptos resulta que el término dictadura se institucionaliza en Roma y es reservado para situaciones de extremo peligro o necesidad carencial. El gobierno de Stroessner en todo momento intentó mantener una fachada democrática, pues periódicamente se realizaron elecciones, aunque de dudosa transparencia; se otorgó el derecho a voto a las mujeres, se promulgó una nueva Constitución suplantando a la de 1940, todos ellos actos que apuntaban a transmitir la imagen de un gobierno republicano.
El abogado y escritor Helio Vera apunta que “Alfredo Stroessner construyó un sistema político totalmente unipersonal, es decir, una tiranía, a fin de satisfacer sus ambiciones personales de poder, prestigio y dinero que lo motivaron desde siempre y que, gracias a diversas circunstancias históricas y a su ladina perspicacia, lo llevaron al poder político del Estado paraguayo en 1954″.
NEOSULTANISMO
Así, podemos advertir que el gobierno de Stroessner no fue ni una dictadura ni una república, sino un gobierno donde todo el poder se centraba en su figura y todas las instituciones estaban bajo su mando. A pesar de la división aparente de poderes, el poder era ejercido solo por él.
Más técnicamente, el sociólogo Marcial Riquelme sostiene apelando a una categoría weberiana que “si el régimen de Stroessner no era ni totalitario ni burocrático-autoritario, tampoco era simplemente una dictadura tradicional encabezada por un caudillo militar. Su dominación estaba basada en un sistema calculado de recompensas y castigos, que no dejaba nada a la improvisación o la suerte. El orden legal que apuntalaba al régimen podría ser ajustado tanto como sea necesario, en orden a ajustarlo a los deseos discrecionales del jefe de Estado”. Todo esto se hacía disponiendo de los recursos públicos como si fueran propios del mandamás de turno.
En esta misma dirección, Andrew Nickson, catedrático de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Birmingham, en un artículo titulado “El régimen de Stroessner (1954-1989)” acota que “el derrocamiento violento del régimen en 1989 es consistente con la caracterización de Riquelme de ‘neosultanismo’, un tipo de régimen en el que los mecanismos institucionales para la transferencia pacífica del poder se hallan ausentes”.
CULTO A LA PERSONALIDAD
Si bien no era un líder carismático, el gobierno de Stroessner se caracterizó por un fuerte culto a su personalidad. En las canciones y discursos era presentado como un “soldado guaraní”, aunque no hablaba la lengua nativa; valiente en la guerra, aunque en el Chaco no tuvo una actuación destacada; o el elogio a las rutas que surcaban el país, aunque en realidad en 35 años solo encaró dos, inconclusa una de ellas, la Transchaco.
Esta narrativa hace alusión a una era de “paz y progreso” encarnada en la figura del heredero del mariscal Francisco Solano López y se insiste en que su paternal figura cobija a todos los hijos del “nuevo Paraguay”, que incluía solo a los que adherían a él, pues el resto eran los réprobos, al decir del periodista Antonio Pecci.
Por último, es preciso admitir que existe un evidente y creciente malestar hacia la democracia, por lo que ciertos segmentos de la sociedad paraguaya prefieren volver a formas autoritarias de gobierno, aunque ello implique la pérdida de libertades públicas y la violación de los derechos humanos a cambio de un ilusorio mayor estado de bienestar y dormir con las “ventanas abiertas”.
Dejanos tu comentario
Granja Vip: condenan a exjuez y exdirector de la cárcel de San Pedro
El tribunal de sentencia integrado por Karina Cáceres, Ana Rodríguez y Adriana Planás, condenó a 4 años de cárcel al exdirector penitenciario Wilfrido Victoriano Quintana encontrado culpable por frustración de la ejecución penal, y cohecho pasivo agravado. Asimismo, el exmagistrado Néstor Arévalo Zorrilla fue condenado a 3 años de cárcel, encontrado culpable por los delitos de frustración de la ejecución penal y prevaricato.
El colegiado sostuvo que se pudo comprobar la responsabilidad de los dos condenados en los delitos acusados por el Ministerio Público, atendiendo a que los mismos recibieron “regalos” para que los condenados por narcotráfico Víctor Brítez Aranda, alias “Chapalo”, y Ángel Tranquilino Giménez.
La agente fiscal María Irene Álvarez fue quien sostuvo la acusación contra los hoy condenados y a su vez el colegiado valoró el trabajo llevado a cabo por la mencionada representante del Ministerio Público.
Por su parte, el exdirector del penal de Ciudad del Este, Alberto Ramón Orella Notario, también acusado en el caso, fue absuelto de reproche y pena por la supuesta falta de comprobación del hecho.
La defensa de los condenados tienen la posibilidad de apelar el presente fallo judicial y si es así será el tribunal de apelación el que estudie si corresponde confirmar o no la sentencia condenatoria.
Podes leer: Una joven fallece al ser embestida por un auto, en aparente acto intencional