El Ministerio de Hacienda publicó nuevas listas de confirmados que accederán al beneficio de los 548.000 guaraníes por el método tarjeta cédula y por billetera electrónica. También elaboró una nómina de los que tienen el documento vencido y que deberán actualizarlo para recibir la ayuda económica.
Las primeras 250.000 transferencias de Pytyvõ se realizaron ayer lunes, como parte del segundo pago de este programa destinado a quienes quedaron afectados en sus ingresos desde el inicio de la cuarentena sanitaria.
Te puede interesar: Llegan más militares a Pedro Juan para evitar ingreso de brasileños
Al ingresar a la página web del Ministerio de Hacienda se pueden encontrar diferentes listas: una de ellas correspondiente al segundo pago por el método tradicional (billetera electrónica), otra por el método tarjeta cédula y otra para avisar a los que tienen el documento vencido y que no accederán al beneficio hasta que regularicen su situación.
La directora de estudios económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, confirmó que las siguientes 250.000 transferencias se harán el jueves, completando así 500.000 por semana. La primera tanda benefició a una 1.150.000 personas, después de una depuración en la que excluyeron a convictos y a fallecidos.
Lea también: Segunda entrega de mil kits de alimentos en el barrio San Francisco
En la madrugada del lunes 1 de junio se identificaron intentos de fraude respecto a los mecanismos de acreditación del programa Pytyvõ. Sin embargo, Hacienda confirmó que esto no afectará a los beneficiarios.
Dejanos tu comentario
“Conexión Sur”, catalizador para la integración regional
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del diálogo de alto nivel denominado “Conexión Sur”, un programa que busca transformar la conectividad y el desarrollo económico en América del Sur a través de la integración.
En el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, el titular de la cartera de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro “Conexión Sur”, iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la integración a través del desarrollo de una red de corredores de desarrollo.
Durante su intervención, Fernández Valdovinos enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la integración en la región, poniendo en contexto las grandes distancias que aún existen entre los países sudamericanos, así como los obstáculos que representa la falta de conectividad.
“Tenemos que ser cazadores de utopías, tenemos que llegar a la integración que necesitamos. El mundo es volátil, y la solución no está lejos, está cerca acá en nuestro continente. Sin conexión no vamos a llegar a nada”, declaró. Al mismo tiempo, mencionó que a pesar de ser un continente rico, la falta de infraestructura adecuada limita el progreso.
El programa “Conexión Sur” se estructura en tres pilares fundamentales como la Conectividad; en busca de la mejora de carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales. En segundo lugar, las Cadenas de valor regionales y globales, con el impulso al comercio y la producción local, facilitando la integración en mercados internacionales.
Y en tercer lugar, el Fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles. Es así que con la firme determinación de “cazar la utopía”, el programa Conexión Sur promete ser un catalizador para la integración más profunda y beneficiosa para los países de América del Sur, creando oportunidades de desarrollo y cooperación para el continente.
Durante el evento, el representante de la cartera económica local, junto con otros líderes de la región, suscribieron una declaración de apoyo al Programa Temático Regional Conexión Sur, reafirmando el compromiso del país con la integración sudamericana.
La iniciativa respaldada por gobernadores del BID y representantes de alto nivel de países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, busca abordar desafíos transfronterizos a través de un enfoque regional pragmático. Asimismo, se acordó la elaboración de un plan de acción con prioridades claras y plazos definidos para su implementación.
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: TSJE suma a su cobertura de Voto en casa a otras seis ciudades
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, se informó que el programa Voto en casa fue ampliado en otras seis ciudades con la finalidad de garantizar el sufragio a las personas con discapacidad rumbo a las elecciones municipales del 2026.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. La iniciativa se encuentra dirigida a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o que por motivos graves de salud no pueden llegar a sus locales de votación.
Leé también: reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
“Esto obedece a la cantidad de pedidos de tantas ciudades que solicitan que estas personas puedan votar desde sus casas el día de las elecciones. Aclaramos a la ciudadanía que aquellas personas que ya solicitaron y fueron beneficiadas con este servicio para los comicios anteriores, deben volver a solicitarlo a través de los medios que facilita la institución electoral”, manifestó la directora de Derechos Humanos de la Justicia Electoral, Daisy Llano.
La modalidad Voto en casa también funciona en las siguientes localidades: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo, Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este y Villa Hayes.
Dejanos tu comentario
El censo digital de jubilados y pensionados ya superó el 50 %
El censo digital de jubilados y pensionados, impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya superó el 50 % de avance. Al 19 de marzo, un total de 39.812 beneficiarios de la Caja Fiscal ya se han censado, más de la mitad del total de 79.328 jubilados y pensionados registrados.
El proceso de censo digital se encuentra en marcha desde el 3 de febrero y se extenderá hasta el 3 de mayo de 2025. Es obligatorio para todos los beneficiarios de la Caja Fiscal, quienes deben actualizar sus datos a través de la plataforma digital del MEF.
Aquellos que no completen el censo antes de la fecha límite serán excluidos de la planilla de pagos y se procederá al bloqueo de sus tarjetas de débito. No obstante, aclararon que se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación.
Leé también: Las mipymes se consolidan como motor clave del empleo formal y desarrollo económico
Desde el MEF recuerdan que está garantizada la seguridad y protección de los datos registrados por los beneficiarios. La carga de información se realiza exclusivamente a través de la web oficial del Ministerio de Economía, en un proceso 100 % digital, gratuito y sencillo. No se solicita información sensible como los datos de las tarjetas de débito ni los códigos PIN.
Este proceso totalmente digital, tiene como objetivo actualizar la información clave de los beneficiarios de la caja, incluyendo datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, entre otros datos que no incluye información relacionada con operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Para más información sobre el censo, los beneficiarios pueden visitar el portal del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729 - 0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00 h. Para las personas que deseen ingresar al instructivo que preparó el MEF, pueden ingresar a este link: Censo Digital de Beneficiarios.
Te puede interesar: Gobierno desembolsa G. 13.166 millones para pagos sociales