- Fotos: Mariana Díaz
El comunicador cultural y artista visual Toni Roberto fue reconocido por la Universidad del Norte con el premio Albert Camus en la categoría periodismo radial por la labor desarrollada en su espacio en Universo 970 AM, donde cuenta historias de la ciudad, personajes emblemáticos y hurga en los recovecos de la memoria colectiva.
Espontáneo, cercano y laborioso, Toni Roberto se hace presente en las noches de Universo 970 AM con pequeñas historias de la ciudad y los barrios que a menudo son ignoradas por la “gran” historiografía.
Su faceta de artista y comunicador fue reconocida en un acto realizado el pasado viernes en el auditorio Amba’y de la Uninorte en el marco de la Semana del Periodismo.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, Toni habla de lo que representa para él este reconocimiento, sobre su trabajo, su vínculo con la radio y lo central para él, que es su origen de artista.
–¿Qué representa para vos ser reconocido con el premio Albert Camus?
–Recibir la llamada de Laura Penayo avisándome que me daban el premio Albert Camus sentí que era un reconocimiento al camino transitado en todos estos años. Dicen que los caminos de la vida uno no puede trazarlos, se hace camino al andar, parafraseando al poeta español Antonio Machado. Así fue el mío, vengo del mundo de arte y eso hace un poco distinta la manera de ver el “periodismo”. Lo señalo entre comillas porque solamente me considero más bien un comunicador cultural, buscando nuevas maneras de contar.
CAMINOS VARIOPINTOS
–¿Cómo describirías tu relación con el periodismo cultural y la comunicación?
–Yo vengo de caminos variopintos, no solamente del arte. También fui gerente de marketing de una empresa de venta de automóviles, dibujante, licenciado en marketing, letrista de supermercados y arquitecto frustrado. Desde esa mirada, creo que hay muchas maneras de comunicar. A veces la vorágine del día y la rutina hacen que nos encasillemos en una sola manera de contar y eso a veces se torna aburrido y, por consiguiente, tus oyentes corren.
–¿Cómo se vinculan tu vida como dibujante y tu vida en la radio?
–De nuevo, del mundo del arte vengo y el dibujo es el centro de toda mi actividad. Todo está ligado con todo. Así como en los medios, mis artículos no funcionan sin la radio y la radio no funciona sin mis artículos.
–En la era de internet, ¿cómo vivís tu experiencia con la radio, como oyente y como comunicador?
–Muchos creen que con las nuevas tecnologías la radio y la prensa escrita van a morir, pero esa gente que hace temas que duran 30 segundos en Tiktok se nutren del contenido que sigue brindando la radio. Además, está el tema de la credibilidad. Alguna vez se van a dar cuenta los que pagan a esos que venden historias, autos, camisas y ropa interior, que en la realidad no venden. Dan la sensación por la cantidad de seguidores, ¿y después? A veces el pan de hoy es hambre de mañana, esa crisis se da en los temas culturales, donde no se apuesta a apoyar esos programas. También se tiene la idea de que el arte y la cultura son aburridos, pero el secreto está en cómo se cuenta, cómo se relata.
LA MAGIA DE LA RADIO
–¿Podrías hablarnos de tu experiencia con eso que llaman la magia de la radio en esta época en que los programas también van por streamings?
–Justamente nosotros, que hace un año también pasamos a Universo TV, decíamos que se había perdido la magia, porque mucha gente migró de la radio a los canales de cable, pero la paradoja de la vida ahora es que desde el 1 de mayo volvemos solamente a la radio y creo que eso potencia la comunicación, porque el hecho de solamente escuchar da otras sensaciones y no sé si las nuevas generaciones van a tener esa sensibilidad que nos dio la radio desde su aparición. La radio con la aparición de la televisión sigue muy campante.
–¿Por qué pensás que tus narraciones e historias de la ciudad prenden en la gente y generan interacción?
–Porque creo que relato desde el corazón y lo hago con pasión. Cuando otros empiezan a probar lo mismo, no duran mucho. Por eso les pregunto a mis alumnos de la carrera de Comunicación el primer día qué les apasiona y de dónde vienen. Si no sabemos eso y nuestros orígenes, estamos fritos.
–Si pudieras rescatar algo que se mantenga intacto en la radio, ¿qué sería?
–Yo creo que la radio ya se aggiornó, ya no existen esos programas con libretos, acartonados y con voces impostadas y si todavía los hay, nadie los escucha. Por esa actualización es que la radio sobrevivió después de la televisión y el cable.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
“En tiempos donde vemos también que el formato sonoro se reinventa constantemente, rescatamos que Toni ha sabido conjugar esa tradición con modernidad creando espacios de diálogo y acercando ese tipo de contenido cultural valioso para las audiencias de todo el país”, refiere Laura Penayo, de la Universidad del Norte, institución que otorga anualmente este reconocimiento a los periodistas desde hace 14 años.
Uninorte distingue así los valores que rescatan de la figura del escritor, periodista y filósofo franco-argelino Albert Camus: el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia. “Consideramos que el programa de Toni es un puente entre la ciudadanía y expresiones culturales por esas historias urbanas que va rescatando y tejiendo de Asunción. Hace como una especie de viaje a la audiencia con ese tipo de narrativa y de historias. Entonces, por eso, especialmente queríamos destacar la labor de Toni en el medio radial”, agregó. El premio valora a profesionales con trayectorias destacadas que también sostienen o expresan valores que la institución organizadora busca promover: la libertad de pensamiento, la defensa de la verdad, el servicio a la comunidad y la difusión de la cultura, área en la que se destaca Roberto.
“Su labor no solo se distingue por la solidez y el profesionalismo en el tratamiento de la información, sino también por su sostenido aporte a la difusión de la cultura paraguaya a través de este medio, el radial, además de todos los medios que él utiliza, porque lo conocemos como escritor, con sus publicaciones en plataformas digitales; en la televisión, es decir, su aporte es multiplataforma”, concluyó Penayo.