La deserción escolar es una problemática que intenta ser revertida mediante acciones que se desarrollan en seis departamentos del país. La falta de cedulación de los menores sigue siendo un escollo central. Además, la pobreza y la violencia intrafamiliar aparecen entre las barreras a ser derribadas para que los chicos vuelvan a la escuela y puedan tener un futuro mejor.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Archivo / Gentileza
“Tenemos como meta llegar a unos 30.000 niños este año”, cuenta Sidney Vasconcelos, especialista en educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Lo hace precisando los objetivos de ¡Vamos a la Escuela!, un programa al que define como “una iniciativa pionera contra la exclusión educativa”, que se puso en marcha en febrero de 2023 tratando de revertir el cuadro de deserción escolar que se verifica en el país.
“La idea es regresar a las aulas a los niños que están fuera de la escuela y atender especialmente a los que están con riesgo de abandono”, precisa comentando que desde 2021 “se trabaja en la identificación de los perfiles y las barreras de la exclusión” con el apoyo de Unicef y la fundación Educación por Sobre Todo (Education Above All), de Catar.
“Queremos hacer llegar el mensaje de que la educación es un derecho, no se puede normalizar que los niños estén fuera de la educación y la gente tiene que saber que la escuela tiene las puertas abiertas para recibir a los niños. En cualquier momento del año se pueden ir y solicitar la matriculación de sus hijos, tengan o no cédula, esto es fundamental”, asevera.
Para ello apunta que es prioritario que las Consejerías por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Codeni) de cada localidad y el sistema de justicia colaboren en afirmar este derecho.
UN PROBLEMA GRANDE
Si bien se esperan cifras precisas para determinar cuántos niños están fuera de la escuela, se entiende, por el volumen, que el problema debe ser prioritario en la agenda estatal.
“No podría dar un estimativo porque estamos esperando los datos del censo de 2022″, dice cauteloso Vasconcelos. “Hacemos uso de un dato del Instituto Nacional de Estadística (INE). Tenemos que hay 10,6 % de los hogares del país con necesidades básicas insatisfechas, que nos ayuda a tener un panorama”, describe.
Sin embargo, un informe con datos anteriores publicado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Unicef apuntaba en 2023 que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera de la escuela, lo que constituye un universo de aproximadamente 450.000 niñas, niños y adolescentes.
Atribuible a razones múltiples, la pobreza aparece como el motivo central de la situación. A renglón seguido está la ausencia de programas de asistencia económica e integral que ayuden a la permanencia y una baja valoración de la importancia de la educación en los sectores menos favorecidos de la población.
DERRIBAR BARRERAS
Para revertir la situación, Vasconcelos apunta que ¡Vamos a la Escuela! vino haciendo “acciones sociocomunitarias y de fortalecimiento en seis departamentos y 28 distritos del país, con lo que asistimos a más de 23.000 niños, esperando llegar a mediados de este año a 30.000″.
“Lo hacemos apoyando a las comunidades para que puedan priorizar el acceso de los niños mediante un proceso de sensibilización y de llegada de información a familias, comunidad, líderes comunitarios buscando derribar barreras”, describe recordando que la tarea se da en Alto Paraná, Caaguazú, Central, Concepción, Itapúa y San Pedro.
Si bien el programa no tiene un apoyo económico directo, se trabaja para derivar las familias vulnerables a “proyectos sociales existentes por medio de la vinculación entre escuela y el programa Tekoporã para facilitar que familias que no habían accedido puedan tener las transferencias porque la pobreza es la principal barrera que identificamos”.
Describe entonces los altos costos complementarios que se dan con la necesidad de “compra de uniformes, el transporte, la alimentación, que hacen que no puedan priorizar la educación de los hijos, principalmente en la primera infancia y la adolescencia a partir de los 15 años”, comenta.
Las distancias son otro punto clave en el interior, así como la violencia intrafamiliar, que según expone “requiere de un apoyo a la prevención de violencia, con otros programas sociales de actuar interinstitucional para que los niños que estamos identificando puedan ser atendidos”, señala.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad requieren una atención especial, ya que al menos el 10 % del total de la franja etaria está en esa situación. La falta de acceso a servicios y de diagnóstico profesional, limitados entornos de aprendizaje y pedagogías no centradas en el estudiante son algunas de las barreras que contribuyen a la exclusión.
APOYO TECNOLÓGICO Y APRENDIZAJE
Como parte de las actividades de apoyo, el programa entregó mil computadoras en 175 escuelas “porque si bien sabemos que cada niño aprende a su manera, a su tiempo, el acceso a los recursos digitales de aprendizaje es fundamental en este tiempo histórico”, describe Vasconcelos. Lo hace comentando que la tarea fue complementar las instalaciones que ya había hecho el MEC sumando equipos para que los niños puedan acceder a lo digital.
“Una urgencia que tenemos es que los niños aprendan y para ello tenemos que tener a los niños en la escuela”, razona. Los déficits de la enseñanza son otro tema preocupante. “En tercer grado, la mitad de los chicos no podían leer un simple texto antes de la pandemia del coronavirus, así que tenemos que trabajar el fortalecimiento de las competencias básicas en lectoescritura y matemáticas porque caso contrario vamos a estar alimentando la reproducción de la pobreza”, señala.
En este sentido, a través del proyecto fueron evaluados más de 50.000 estudiantes del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) e identificaron que más de la mitad requiere de un apoyo pedagógico.
Para ayudar en esta tarea, apunta que llegarán a unas 300 escuelas este año. “Buscando que los niños se mantengan en la escuela tenemos 800 nuevos docentes formados, 125 equipos de gestión y deseamos encarar una campaña masiva de matriculación escolar para que desde cada distrito se pueda vigilar la permanencia de los chicos en las escuelas”, concluye.
NIÑOS SIN CÉDULA, UN PROBLEMA CENTRAL
La cedulación de los niños sigue siendo un problema importante. “Desafortunadamente, el sistema tiene barreras administrativas porque no disponer de una cédula de identidad no puede ser un impedimento para que un niño se matricule”, recuerda Vasconcelos.
Reportes de la agencia internacional de 2016 daban cuenta de que “por lo menos un 12 % de los niños no tenían acceso a la cedulación. Esperamos que la situación haya cambiado, en breve tendremos datos actualizados del censo de 2022, pero sabemos que el problema está allí”, dice. “Lo vimos en zonas rurales y en el casco urbano que hay familias enteras sin acceso a la cedulación y una persona sin acceso a documentos tiene las puertas cerradas a los derechos”, apunta.
A pesar de ello, insiste en que “la ley dice que sin documento se puede formalizar la matrícula. Así que estamos entrenando a docentes y al entorno educativo para apoyar a la familia para que se pueda inscribir a los niños. Con buen asesoramiento podremos lograr que muchas familias puedan garantizar la matrícula de su hijo”, señala.
LOGROS
Representantes del proyecto ¡Vamos a la Escuela! visitaron más de 6.000 hogares durante la campaña con el objetivo de identificar a niños y niñas que no asistían a clases y lograr su vuelta a las aulas.
Además, de acuerdo al currículo nacional, el proyecto evaluó a más de 50.000 estudiantes en las competencias fundamentales de comunicación y matemáticas, capacitó a 1.200 docentes en prácticas innovadoras e inclusivas de enseñanza y aprendizaje, así como logró que 175 instituciones educativas implementen estrategias para hacer frente a la exclusión educativa.
Asimismo, más de 500 voluntarios apoyaron el proyecto participando de actividades pedagógicas y comunitarias, dedicando su tiempo, conocimientos y esfuerzos para garantizar el derecho a la educación de miles de niños y niñas.
Para junio de 2025, el objetivo del proyecto es que 30.000 niños y niñas sean beneficiados de manera directa, por medio de las acciones de ámbito sociopedagógico, en los departamentos seleccionados.
A nivel local, el proyecto ¡Vamos a la Escuela! cuenta con el apoyo de la Fundación Alda y Global Infancia, que implementan acciones para apoyar la identificación, matriculación, permanencia y el aprendizaje de niños y niñas en el Paraguay.