En este diálogo con La Nación/Nación Media, el cineasta paraguayo Juanjo Pereira brinda detalles sobre el próximo estreno de su filme documental “Bajo las banderas, el sol”, que competirá en la 75.ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín. Una apuesta a la memoria sobre nuestro pasado reciente en el contexto de las omisiones de la historia oficial.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Si la identidad es una construcción de sentido a partir de relatos, lo que nombramos como realidad siempre está lejos de ser el insumo primario para entender el “uno mismo”. La identidad, si la hubiere, está sujeta al sentido ya cultivado en uno y en todos.
Los más de dos siglos de historia oficial de la era independiente transcurrieron en su mayor parte sin una real libertad de expresión, por lo que el sentido de la identidad y de lo nacional fue configurado desde el centro del poder.
Las relecturas de la historia lejana y reciente deambulan por callejones subterráneos que solo por instantes llegan a la superficie del debate y muchas veces están centradas en la discusión de detalles biográficos de los personajes.
ESTRENO MUNDIAL
En este contexto historiográfico, el cineasta paraguayo Juanjo Pereira se apresta a realizar el estreno mundial de su filme documental “Bajo las banderas, el sol” en la categoría de competencia en la sección Panorama de la Berlinale, que se realizará del 13 al 23 de febrero próximo.
La ópera prima de Pereira se enfoca en la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y utiliza como insumos materiales audiovisuales de archivo provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica.
Se trata de un trabajo de investigación que rescata relatos con la particularidad de que la mayoría de estos materiales no están sesgados por la mirada del poder reinante en ese tiempo.
Con años de investigación, esta coproducción de Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania pretende realizar un aporte a la memoria en un tiempo en el que las nuevas generaciones no conocen del pasado reciente porque este es omitido en las instituciones de enseñanza oficial.
–¿Cómo llegás al cine como forma de comunicar artística o periodísticamente?
–Creo que mi interés viene más por el amor o la necesidad de catalogar, investigar y ordenar documentación, es algo que desde chico me gustó mucho. Durante mis estudios encontré una afinidad con los documentos, ya sean fotografías, diarios o fragmentos de films. Había algo ahí que me hacía investigar un pasado que me era ajeno, pero sonaba muy cercano.
–¿Cuál es tu formación y cómo la fuiste desarrollando?
–Soy egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En 2019 tuve la oportunidad de ganar el premio Lumière, otorgado por la Alianza Francesa de Asunción en conjunto con el Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes). Eso marcó el comienzo de mi carrera. El premio consistía en participar en la Universidad de Verano de La Femis; es un programa apoyado por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores. Su objetivo es ayudar a los participantes a adquirir las herramientas esenciales para realizar películas documentales y desarrollar su enfoque artístico.
–¿Qué otras experiencias aportaron a tu proceso de formación?
–Continué mi formación en la Universidad de Verano del Documental, en el 72.º Festival de Cine de Locarno, organizado por la Universidad de la Suiza Italiana y el Festival de Cine de Locarno, en colaboración con la Semana de la Crítica. Participé en el seminario Archives in Non-Fiction Film (Archivos en películas de no ficción) impartido por Onyeka Igwe en el University College de Londres. Formé parte del seminario online “Desafíos del patrimonio cinematográfico”, organizado por el INA (Institut national de l’audiovisuel ) y la FIAF (International Federation of Film Archives). Además, formé parte de Berlinale Talents, Málaga Talent, IDFAcademy, entre otros.
CURIOSIDAD
–¿Cómo surge la idea de este documental?
–La idea del documental surge de una curiosidad muy simple. Un día en Buenos Aires fui a ver una película que se llama “El fondo del aire es rojo”, del director francés Chris Marker, una película hecha completamente de archivos que reflexiona sobre los partidos comunistas alrededor del mundo. Esta película despertó en mí una pregunta: ¿qué se filmó en Paraguay? Desde ahí empecé a investigar sobre las primeras producciones hechas en Paraguay y filmadas por extranjeros en Paraguay. Conté así con la ayuda de Ray Armele, Manuel Cuenca, Ana Martini y otros investigadores en el Paraguay que ya vienen realizando este trabajo desde hace mucho más tiempo que yo.
–¿Cuáles fueron algunos de tus principales hallazgos?
–Al investigar y encontrar muchas horas de material alrededor del mundo, empecé a dilucidar que había un factor en común en esos materiales: totalitarismo, propaganda y censura. Encontré un diálogo en las formas de representación, tanto de los materiales encontrados en Paraguay como los encontrados en el extranjero. En paralelo, con mi indagación fílmica empecé a investigar teórica e históricamente ese periodo con la ayuda de Ana Barreto Valinotti y Milda Rivarola. Quiero aclarar que en el colegio no me enseñaron sobre la dictadura de Alfredo Stroessner. Nuestra clase de historia terminaba en la guerra del Chaco. A partir de los archivos yo empecé a entender y estudiar la historia de mi país, sumados a una vasta bibliografía que acompañó mi conocimiento y reflexión.
TRABAJO COLECTIVO
–¿Cómo lograste acceder a los materiales para este trabajo?
–Este trabajo no lo hice solo. Muchas personas me han ayudado para poder acceder a muchos canales de televisión y cinematecas en el exterior. Durante la pandemia empezó la investigación internacional y formé parte del seminario de Investigación y Producción de Archivo en el Documental, dentro de la maestría de Periodismo Documental, dictado por Laura Tusi en la Untref (Universidad Nacional de Tres de Febrero) de Buenos Aires. Esto me otorgó las herramientas necesarias para hacer esta investigación. Del lado paraguayo tengo que agradecer especialmente a Ray Armele por su excelente trabajo realizado en Asunción Audiovisual.
–¿Cómo desarrollaste una línea narrativa teniendo tan diversas fuentes?
–Partimos de una idea cronológica, 1954-1989. Aunque esa cronología es un hilo conductor, los archivos van confluyendo entre sí, rompiendo la cronología y amalgamándose plásticamente y/o en bloques de sentido, haciendo así un viaje de archivos visuales.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo para este material?
–Empezamos una investigación de tres años y en un momento decidimos cerrarla porque parecía inabarcable. Estuvimos todo 2022 y parte de 2023 con Manuel Embalse (montajista) y Sofía Monardo (asistente de dirección) visualizando archivos y haciendo notas para tener en cuenta cada elemento que contenía cada clip que íbamos encontrando, ya sean elementos como autos, árboles, etc., y/o personajes políticos o momentos históricos, etc. Una vez catalogado todo, empezó el proceso de escritura, un proceso de escritura por secuencias, por bloques de sentido.
–¿Cómo fue el montaje?
–Empezamos a armar esos bloques de sentido acompañados de la música compuesta por Andrés Montero Bustamante y Julián Galay, y empezó a tener forma. En el proceso de montaje fuimos probando ideas nuevas y fue un proceso largo de ida y vuelta hasta que encontramos la película, cada proceso de montaje es único. El proceso de visionado y montaje de la película se hizo con los archivos en marca de agua. Una vez que terminamos el montaje y pudimos finalizar la financiación, pudimos ver las imágenes en su totalidad, casi otra película.
RECORRIDO VISUAL
–¿Qué historia cuenta el documental?
–Es más bien un viaje, un recorrido en fragmentos de imágenes, de registros fílmicos oficiales de la dictadura, de archivos escondidos y recuperados y explora la dictadura de 35 años de Stroessner y los efectos que resuenan hasta hoy. Cuenta cómo el dictador llegó al poder, cómo fue haciendo elecciones fraudulentas para mantenerse por tanto tiempo, las alianzas internacionales que lo mantenían a flote, obras grandilocuentes y su posterior asilo político y muerte en Brasil sin ser juzgado.
–Obtuvieron un reconocimiento en Canadá. ¿Qué devoluciones pudiste rescatar de la gente en ese contexto?
–Formamos parte del Forum, espacio de industria del Festival Hot Docs, festival más importante de documental de Norteamérica y ganamos el premio First Look Award. El público estaba fascinado con el proyecto y desconocía gran parte de la historia del Paraguay y no tenían conocimiento de que tuvo una de las dictaduras más largas del mundo.
–¿Podrías decir que existe un contraste claro entre la forma en la que nos veíamos (y vemos) a nosotros mismos y nuestro pasado en relación con la forma en la que los materiales que obtuviste cuentan que somos?
–Es difícil esa pregunta. Yo creo que nos vemos en fragmentos, nos podemos visualizar en lo que se encuentra. Al no tener una institución que resguarde todo el material fílmico hecho alguna vez en Paraguay, es difícil deducir una manera de comportarnos o ser como sociedad. Estas instituciones funcionan como espacio de salvaguarda que desprenden estudios, ya sean sociológicos, antropológicos, urbanísticos, arquitectónicos, etc.
–¿Cómo podría aportar el archivo para que esta mirada sea lo más próxima posible a la realidad?
–A partir de una cinemateca y el estudio de la cinematografía de un país se puede llegar a muchas investigaciones y estudios de una riqueza inabarcable para la concepción de identidad. Como no es el caso que me tocó, debo decir que a partir de los materiales oficiales (digo oficiales porque no trabajo con materiales familiares), elijo reflexionar cómo el poder nos veía, ya sea el poder local o extranjero. El poder elige qué mostrar, elige cómo mostrar al dictador y cómo mostrar al pueblo según el poder. Es así que los materiales que obtuve y elijo mostrar tienen una mirada hecha desde el oficialismo, es decir, desde el poder. Lo que yo intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder.
–¿En qué categoría concursa en la Berlinale y para cuándo tienen planificado el estreno en Paraguay?
–Tendremos nuestro estreno mundial en la sección Panorama de la Berlinale, un espacio competitivo para el cine internacional contemporáneo, que permite al público curioso la posibilidad de descubrir películas que ofrecen fricción y proporcionan material para el debate. Aún no tenemos una fecha confirmada para el estreno en Paraguay.