El libro “La guerra en los cielos del Chaco”, de Antonio Luis Sapienza Fracchia y que forma parte de la Colección Guerra del Chaco de la editorial Arandubook, constituye un aporte sustancioso para el mejor conocimiento de los preparativos previos y el desarrollo de la guerra del Chaco, especialmente en lo que atañe al uso de la aviación durante aquel conflicto bélico.

  • Por Ricardo Scavone Yegros
  • Historiador
  • Fotos: Gentileza

Como el mismo autor destaca, la guerra que sostuvieron el Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935 fue el primer conflicto entre Estados lati­noamericanos en que la avia­ción fue utilizada en todos sus roles. Se la aprovechó con fines de observación o reco­nocimiento, y también para el transporte, el reabasteci­miento de unidades comba­tientes, la guerra psicológica y el apoyo a las operaciones terrestres.

Aunque Bolivia mantuvo cierto predominio en el espa­cio aéreo durante la confla­gración, pues contaba con más del doble de aeronaves que el Paraguay, estudiosos como David Zook afirma­ron que no aprovechó ade­cuadamente esa superiori­dad. Uno de los comandantes paraguayos, el coronel Car­los J. Fernández, manifestó al mencionado historiador militar estadounidense que los efectos de los bombar­deos bolivianos fueron insig­nificantes, y que lo peligroso fue propiamente su activi­dad de patrullaje.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Precisó Fernández que la aviación boliviana causaba grandes molestias, pero no grandes daños, y que tal resultado se explicaba por la enorme dificultad que ofre­cía el territorio chaqueño para localizar objetivos militares dispersos y pro­tegidos por la espesura del bosque. En contrapartida, se ha destacado que el Arma Aérea Paraguaya, a pesar de su reciente formación y sus escasos medios, prestó una contribución inestimable no siempre reconocida ni bien valorada.

Sea como fuere, la aviación contribuyó eficazmente al esfuerzo bélico y su actuación debe ser tomada en cuenta para adquirir una visión com­pleta del conflicto. El pre­sente libro permite apreciar y valorar tal contribución. El autor explica aquí, con abun­dante acopio de informacio­nes reunidas durante largos años de investigación, tanto la situación previa de las fuer­zas aéreas de los países beli­gerantes, como las principa­les acciones en que dichas fuerzas intervinieron. Lo hace con claridad y con noto­rio conocimiento técnico del tema abordado.

Portada del libro

PROLÍFICO APORTE

De hecho, Antonio Luis Sapienza Fracchia lleva varias décadas dedicado al estudio de la historia de la aviación civil, comercial y militar del Paraguay. Con acuciosidad, rigor y equili­brio, no solo ha llegado a ser el mayor experto en historia aeronáutica de nuestro país, reconocido como tal por sus pares de América y Europa, sino también el más prolí­fico historiador de la aviación paraguaya, con centenares de artículos y más de dos dece­nas de libros publicados.

En este sentido, ya ha dado a conocer en lengua inglesa sus estudios sobre la aviación en la guerra del Chaco, en 1996 y 2018, así como biografías de aviadores que intervinie­ron en aquella conflagración, como Agustín Pasmor, Car­melo Peralta e Isidoro Jara. Por otra parte, se ocupó del tema en las historias que escribió sobre la Fuerza Aérea y la Aviación Naval paragua­yas, así como en la monumen­tal edición conmemorativa del Centenario de la Aviación Militar de nuestro país.

Este libro es, por tanto, resultado de un perseve­rante y sostenido esfuerzo para reunir informaciones, contrastarlas, interpretarlas y exponerlas ordenada­mente, con rigor y claridad. No solo eso, el autor se ha ocupado de interiorizarse de los aspectos técnicos de la actividad que describe como historiador, lo que confiere a su trabajo un valor adicional que se debe poner de manifiesto.

DETALLES Y CARACTERÍSTICAS

Como ya se ha mencionado, se explica en esta obra la situa­ción de la aviación militar de cada uno de los dos beli­gerantes, con el detalle y las características de las aerona­ves que se emplearon durante la guerra. Asimismo, se enu­meran y describen los comba­tes aéreos, cuyos resultados, según señala el autor, fueron muchas veces agrandados por la historiografía boliviana, posiblemente con el ánimo de justificar, de alguna manera, la deficiente utilización tác­tica y estratégica de su pode­rosa aviación.

Se da cuenta, además, de otras acciones relevantes cumplidas por la aviación, de las aerona­ves derribadas y de los acci­dentes que se produjeron por diferentes causas. También pueden encontrarse detalles sobre el adelanto en la orga­nización de la Aviación Militar paraguaya durante la guerra, incluida la Aviación Naval, así como datos de interés en torno a sus componentes y a temas específicos como el puente aéreo montado durante la primera batalla de Nanawa, los traslados del presidente paraguayo Eusebio Ayala al Chaco, o los bombardeos noc­turnos realizados por la Avia­ción Naval del Paraguay con­tra posiciones bolivianas.

Se trata, en suma, de un libro que aporta informaciones completas, seriamente sope­sadas y claramente expues­tas, acerca de la interven­ción y las vicisitudes del arma aérea durante la guerra del Chaco. Por todas estas razo­nes, constituirá una obra de consulta indispensable para quienes deseen entender las condiciones en que se desa­rrolló aquel conflicto bélico, y servirá, también, para poner en su lugar el aporte de la avia­ción y de los aviadores mili­tares en el extraordinario esfuerzo que paraguayos y bolivianos desplegaron para defender los que considera­ban como justos derechos de sus respectivos países.

Déjanos tus comentarios en Voiz