El próximo 27 de agosto se celebra el Día Nacional de la Guarania en homenaje al natalicio de su creador, José Asunción Flores, quien nació en esa fecha, pero del año 1904, en Punta Karapã, en el barrio Ricardo Brugada de la capital. Como parte de la campaña que promueve el reconocimiento del género musical como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, sus biógrafos y difusores de su obra rescatan la importancia trascendental del músico para las artes del Paraguay y hoy pretenden darle el valor merecido a su creación más importante.

  • Por Jimmi Peralta
  • Fotos Archivo / Gentileza

José Asunción Flo­res, músico excelso y militante polí­tico, plasmó en su trabajo su compromiso con la bús­queda de un decir identita­rio de su pueblo y también por la lucha en pos de la jus­ticia. Durante décadas fue­ron perseguidos su cuerpo, su nombre y sus obras. Sin embargo, hoy la guarania, su más universal creación, lo pone nuevamente en des­taque como el autor de un género musical que busca ser reconocido como patri­monio cultural inmate­rial de la humanidad por la Organización de las Nacio­nes Unidas para la Educa­ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuyo Comité de Patrimonio Cultural Inma­terial se reunirá en diciem­bre próximo en nuestra capital para deliberar sobre esta y otras candidaturas.

En ese marco, artistas, inte­lectuales y el Estado reali­zan una serie de actividades para poner en valor al género musical, que el próximo año cumplirá 100 años.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En esta entrevista con La Nación/Nación Media, el periodista e investigador Antonio Pecci, biógrafo de Flores, habla respecto a la investigación que realizó sobre el autor de “India” y los aportes del más univer­sal de los paraguayos.

–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más rele­vantes que destacarías del largo proceso de inves­tigación que realizaste sobre la vida y obra de Flores?

–Para mí lo más impor­tante son los datos inéditos de cómo se dio el proceso de gestación y búsqueda del nuevo ritmo, que fue un proceso de alrededor de dos años. También quiénes cola­boraron con él, sus compa­ñeros de la Banda de Poli­cía, músicos extranjeros, pianistas locales, hombres y mujeres a quienes reque­ría su opinión sobre el nuevo ritmo. Lo segundo son las referencias de cada obra. Es como tener una historia de la guarania en cada una de sus etapas, con lo cual se echan por tierra varios mitos como que el nuevo ritmo fue un hallazgo for­tuito, que el nuevo género musical no es de su autoría, sino que provenía de los sil­bidos y cantos de los carreteros en las picadas de Caa­guazú. Esta versión falsa se imprimió en los libros de música que se utilizaban en los colegios desde principios de la década de 1950, además de la prohibición de men­cionar su nombre en even­tos artísticos y programas de radio.

–¿Qué fuentes todavía están por explorarse con relación a su vida?

–La más importante para explorar es, en primer tér­mino, las grabaciones que realizó en Moscú, tener todas las partituras impre­sas. También las entrevistas y notas sobre conciertos realizados en dicha ciudad. Así también, entrevistar a los sobrevivientes de la orquesta y coro que grabó 10 poemas sinfónicos a lo largo de un año de trabajo. Asimismo, la amistad que tuvo con grandes composi­tores como (Aram) Khacha­turian, (Dmitri) Shostako­vich, (Dmitri) Kabalevsky y otros. Incluso puede que haya alguna obra inédita que escribió en dicha ciu­dad. Otro punto es seguir hurgando entre amigos, familias y músicos en Bue­nos Aires, que deben tener fotos, cartas, testimonios orales, copias de partituras y anécdotas sobre su vida.

El periodista e investigador Antonio Pecci

INICIATIVA COLECTIVA

–¿Cuándo y cómo surgió la iniciativa de postular a la guarania como patri­monio cultural inmaterial de la humanidad?

–La idea surgió en el Ateneo José Asunción Flores. Su presidente, Gilberto Riva­rola (quien falleció en 2016), planteó a la Comisión Nacio­nal de Cooperación con la Unesco, que funciona en el Ministerio de Educación, la posibilidad de buscar ese reconocimiento. La histo­riadora Beatriz González de Bosio hizo que se inicia­ran los trabajos en 2019 y se logró que el Congreso apro­bara la ley que declaraba a la guarania como patrimo­nio cultural del Paraguay en 2010. El Ateneo se sumó a esto con la producción de 3.000 copias de discos con las obras populares y sinfó­nicas del maestro, que fue­ron entregadas a colegios de todo el país. Además, se pre­sentó a la Academia Para­guaya de la Lengua el texto de definición del género guarania, cuyos directivos hicieron las gestiones para que el “Diccionario de la len­gua española” de la Real Aca­demia Española (RAE) con­tenga dicha definición.

–¿Cómo se organizaron para realizar las gestio­nes?

–Desde 2015 el Ateneo encabeza la articulación para realizar la Semana de la Guarania en la última semana de agosto de cada año. Actualmente la inte­gran unas 20 entidades públicas y de la socie­dad civil, que presen­tan propuestas de conciertos, talle­res didácticos, clases magis­trales, mues­tra fotográfica, proyecciones de películas, en forma presencial y virtual con una progra­mación espe­cial por la TV Pública y TV Cámara. Este año arrancó con el con­cierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que hizo el estreno mundial del poema sin­fónico “India” para ballet con versos de Manuel Ortiz Guerrero y música de Flo­res. Las actividades, que son de acceso gratuito, se extenderán hasta el lunes 1 de setiembre.

Mural en la casa familiar de Flores en Punta Karapã

JERARQUIZACIÓN

–¿Qué impli­caría para la figura de Flo­res este reco­nocimiento a su obra más uni­versal?

–Flores, junto con otros destaca­dos músicos como Herminio Gimé­nez, Mauricio Car­dozo Ocampo, Car­los Lara Bareiro, Mauricio Cardozo Ocampo y Florentín Giménez, buscó la jerarqui­zación de la música para­guaya llevándola al plano sinfónico. Con el reconoci­miento de la Unesco, nues­tro país viviría un momento único en su historia musical hasta el presente al tener un ritmo musical genuina­mente paraguayo elevado a la categoría de patrimo­nio cultural inmaterial de la humanidad.

–¿Cómo están aguar­dando la decisión de la Unesco?

–El comité interguberna­mental de dicho ente de las Naciones Unidas se reunirá en Asunción en los prime­ros días de diciembre para realizar su sesión ordina­ria. Unos 1.200 delegados de todo el mundo se con­gregarán en Asunción, lo que es mérito de la actual representante de Paraguay ante la Unesco, la embaja­dora Nancy Ovelar, y de la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Adriana Ortiz. Las organi­zaciones artísticas de la sociedad civil esperamos tener un papel destacado para demostrar que la gua­rania está vigente en nues­tro país y discutir líneas de apoyo para su difusión a escala nacional, ya que en 2025 celebraremos el cen­tenario de la creación de la guarania.

–¿Qué valoraciones pudiste recoger respecto a la obra de Flores, sea de académicos o de artistas?

–Las valoraciones van en aumento cada vez más a nivel de estudiosos como Luis Szarán con su valioso “Diccionario de la música en Paraguay”, Diego Sán­chez Haase con sus artícu­los, Juan Carlos dos San­tos y, actualmente, María Victoria Sosa, directora general de la Sinfónica Nacional. Óscar Cardozo Ocampo señalaba que la obra de Flores es intem­poral, sobrepasa las eta­pas históricas, porque su música se hunde en lo más profundo de la sensibili­dad de nuestro pueblo y toca nuestras fibras más íntimas. Alberto Ginas­tera, Atahualpa Yupan­qui, Tarragó Ross y Ariel Ramírez, entre otros, seña­laban que Flores era un melodista excepcional. Los músicos rusos elogiaban la originalidad de su obra, su aire americano, a diferen­cia de otros compositores que seguían el camino de los estilos europeos.

Museo instalado en la que fuera la casa de Flores

–¿Cómo evaluás la difu­sión de la que goza la gua­rania actualmente?

–Hoy día se está dando un resurgimiento de la guara­nia gracias a que en el reper­torio de nuestras orquestas figuran las obras de Flores y de otros talentosos creado­res. Pero aún queda mucho por hacer para la difusión de la guarania a nivel nacional, el surgimiento de nuevos compositores y de intérpre­tes. Además, que los festi­vales, las radios, la televi­sión y la prensa escrita le den mayor importancia a este ritmo que, como decía Carlos Villagra Marsal, es uno de los tres rasgos carac­terísticos de nuestro país, junto al mestizaje y el idioma guaraní.

“LA GUARANIA NO ES SOLO UN GÉNERO MUSICAL, ES UNA FORMA DE RECONOCERNOS”

La interpretación repetida de una obra es un permanente resonar del autor dentro del intérprete. Existe un diálogo interno que parece ser claro y acabado entre ambos hasta que el diálogo, en lugar de acabar, crece. Cantar una y otra vez a José Asunción Flores le permite a Ricardo Flecha compren­derlo cada vez más y desde hace más de 40 años lo hace, desde los tiempos en los que era rebeldía feroz entonar guaranias.

Flecha hoy encarna desde el escenario la campaña para la difusión y la puesta en valor de la guarania. Al arrancar su gira Guarania Inmortal, el reconocido cantante habló sobre su cercanía con la obra de Flores y la trascendencia que tiene este género musical para la cultura nacional.

–Este proceso de puesta en valor de la guarania te va des­tacando como un abanderado del género. ¿Qué implica para vos esta gestión que venís haciendo?

–La verdad que eso se fue dando sin querer. Lo de abanderado me incomoda un poco. Me gustaría mucho que más colegas se sumen a esta tarea hermosa de difusión, camino a la decla­ración de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Es por eso que desde hace tiempo la preo­cupación por la difusión de este género musical se volvió una obsesión. Un día Óscar Cardozo Ocampo me dijo: “Vos tenés que ser el cantor de guaranias de estos nuevos tiempos”. Yo me tomé en serio esa misión porque me lo decía un hombre consustanciado con la genial obra de Flores. Para mí es una responsabilidad muy grande y la tomo como un compromiso. El legado maravilloso del maestro exige seriedad, rigor y com­promiso con la gente.

–¿Qué es o qué encontrás en la guarania?

–La guarania no es solo un género musical, es una forma de reconocernos. Es un lugar donde los sentimientos se hacen latentes, es un espejo donde los paraguayos nos refle­jamos. Es la poderosa bitácora de un soñador como Flores, que nos permite saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos llegar. Es el murmullo del instinto. Allí están los gritos de rebeldía, los susurros amorosos y el amor inclaudicable por la patria. Flores es Paraguay. Y su guarania es inmortal. Fue y será siempre un ejemplo de integridad y amor a lo nuestro. Por Flores, la vida. Flores y su obra están en el corazón de todos nosotros y para él nuestra inmensa gratitud.

PUENTES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD

–¿Qué implicaría para el país recibir el reconocimiento por parte de la Unesco?

–La guarania es un instrumento sonoro que tiende puentes de amistad y solidaridad con otros pueblos, apuesta decidi­damente por la cultura de la paz, está a favor de la dignifica­ción del ser humano, lucha por la libertad, la belleza, la justi­cia social y aboga decididamente por la construcción de una conciencia ambiental. Nos recuerda que, como lo entendían nuestros pueblos originarios, no somos el centro de universo, sino que somos parte de él. Por eso creemos que debe ser un patrimonio celosamente guardado por los paraguayos y un aporte del Paraguay al mundo. Un mundo mejor es posible y la guarania es la banda sonora que acompaña y acompa­ñará esa lucha.

–¿Como intérprete qué tiene para vos en particular la guarania?

–La guarania tiene una cadencia especial, podés amar, inter­pelar, contar historias cotidianas, expresar tu visión sobre lo que pasa a tu alrededor, un mundo mágico que me da para expresar lo que siento. Flores nos enseñó que debemos ser cronistas de nuestro tiempo. La guarania es para mí la banda sonora que acompaña esta larga marcha hacia el yvy marãe’ÿ (la tierra sin mal de los guaraníes).

–¿Sentís que hay una tarea pendiente de difusión de la guarania en el país?

–La tarea de difusión es mejor que antes, pero todavía falta mucho. Conciertos, concursos de composición, conversa­torios en escuelas, colegios y conservatorios, además de más reproducción en radios y televisión. En diciembre de este año el Comité de Patrimonio Inmaterial de la Unesco se reúne en Paraguay y estamos confiados en que será patrimonio, pero necesitamos más difusión. El año que viene la guarania cumple 100 años y es una causa nacio­nal. Merece toda la atención de la sociedad civil y las ins­tituciones del Estado.

–¿Qué significa para vos como militante rescatar la figura de Flores a través de su arte?

–Flores nos enseñó a ser militantes de la vida, su obra no está disociada de su pensamiento político, todo está ligado a la forma de ver al país y al mundo. Soy un entu­siasta seguidor de su pensamiento y de su aguda visión sobre la realidad. Fue un hombre íntegro. Un humanista sin precedente en la historia del Paraguay. Un paraguayo con mayúsculas. ¡Flores vive!

UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN CULTURAL

La Asociación Somos Guarania busca poner en valor la guarania y promover su difusión y creación.

“La Asociación Somos Guarania tiene como fin principal gestionar y promover la cul­tura, con un énfasis particular en la guara­nia, género musical creado por José A. Flores, quien fuera un visionario atípico, un excelente ser humano al que le preocupaba la realidad que le tocaba vivir a su pueblo. Flores nos lega no solo una enorme obra y la responsabilidad de resguardarla y seguir el camino trazado con una profunda mirada hacia la conciencia social y ambiental. Como sociedad cultural, cooperamos para la dignificación de los valo­res culturales, artísticos y socioambientales en sus diversas formas”, explica Mirian Pacuá, cabeza de la Asociación Somos Guarania, que lleva adelante una gestión cultural en procura del rescate, la creación, la investigación y la difusión de la cultura tradicional paraguaya.

Entre las actividades ya realizadas por la orga­nización se citan las giras de conciertos La Guarania Florece 2021 y Estación Guarania 2022, además del conversatorio “Diálogo de saberes musicales”.

“Esa fue una experiencia muy rica en este tiempo de tanta vertiginosidad; escuchar a los jóvenes componer con la carga que le genera este tiempo. Ellos tienen mucho que contar de la realidad que les toca vivir y es muy impor­tante generar los espacios donde puedan ser escuchados. Acompañar el crecimiento de los jóvenes es una tarea fundamental para que la guarania siga formando parte de nuestra iden­tidad. Ellos nos darán nuevas guaranias con sonidos contemporáneos y escribirán con la lírica actual”, señala Pacuá.

GIRA NACIONAL E INTERNACIONAL

Actualmente desarrollan el proyecto Gua­rania Inmortal, que arrancó el domingo 4 de agosto en el puerto de Asunción con un gran concierto, que tendrá sus réplicas en distin­tos puntos del país y que culminará en Buenos Aires, ciudad en la que Flores vivió exiliado y compuso la mayor parte de su obra. Esta gira presenta a Ricardo Flecha, Óscar Fadlala Safuán y el Grupo Generación.

“Además, estamos encaminando contar en la zona del centro de Asunción con la Casa de la Guarania. Estamos en tratati­vas bastante avanzadas para que esto sea realidad”, agregó.

Otra de las propuestas de la Asociación es un trabajo llamado Guarania Universal, un espa­cio creativo con jóvenes y una gira por España.

“Creemos que la declaración de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad nos dará el orgullo necesario para seguir trabajando en que cuidemos lo que es nuestro, siguiendo la premisa de que nadie ama lo que no conoce. Es necesario conocer para amar y es necesario amar para cuidar”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz