• Por Jorge Zárate
  • jorge.zarate@nacionmedia.com
  • Fotos: Gentileza

Una profesora paraguaya que enseña en Rosario, Argentina, encabezó una comitiva de estudiantes que viajaron a nuestro país para perfeccionar su guaraní en comunidades indígenas urbanas de Gran Asunción. En este diálogo con La Nación/Nación Media, la docente Elsa Recalde Arrúa habla sobre la experiencia y los nexos generados entre ambos países a través de la lengua vernácula, que en su periodo de mayor auge fue la lengua franca del continente.

“¡El viaje sobrepasó mis expectativas!”, cuenta Elsa Recalde Arrúa, profesora de guaraní en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina. “Regresamos con mucho aprendizaje”, cuenta sobre la reciente visita que hicieran con sus alumnas de la Facultad de Humanidades y Arte de dicha ciudad argentina a nuestro país.

“Esta idea surgió hace aproximadamente 10 años, pero es el primer año que se pudo concretar como extensión universitaria, que forma parte de la actividad de la cátedra de Lengua Guaraní”, comenta respecto al periplo que hizo acompañada por Emilce Noemí Lenti, Lidia Fontana, María Florencia Gaiolo, María Luz Navarro Espinoza, Nancy Noemí Román y Candelaria Espinoza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Juntas visitaron la comunidad mbyá-guaraní de Cerro Poty, en Lambaré, en compañía de docentes y el mburuvicha Dionisio Benítez; la comunidad avá-guaraní Yvapovondy y la comunidad mbyá-guaraní Tarumandymi, estas últimas dos en Luque.

Recalde Arrúa reside y trabaja desde hace décadas en Rosario, desde donde cuenta que los más “interesados en aprender la lengua son argentinos, extranjeros y descendientes de paraguayos”, dice la profesora que trabajó también en el consulado de nuestro país en la ciudad que alberga el puerto más grande del río Paraná.

–¿Qué es lo que más destacás de la visita y del intercambio con profesores y alumnos paraguayos?

–Principalmente que el equipo del Ateneo de Lengua Guaraní, Regional Centro, nos recibió y nos atendió muy bien, estábamos como en un hotel. Los docentes y mburuvicha de las comunidades indígenas Tarumandymi, Yvapovondy de la ciudad de Luque y Cerro Poty de Lambaré nos dieron la bienvenida con mucha cordialidad y generosidad. Compartimos una jornada de innovación educativa en guaraní con alumnos del Ateneo de Lengua Guaraní de la Regional de la ciudad de Presidente Franco y con alumnos de maestría del Ateneo Centro, ciudad de Fernando de la Mora. Fue una experiencia de intercambio cultural y lingüístico muy exitosa.

PRESENCIA CONTINENTAL

–¿Sentís que hay más interés en la Argentina por el idioma y en ese caso podrías mencionar algunos elementos que indiquen esto?

–Todo el norte de Argentina es tierra guaraní. En la provincia de Corrientes, conforme a la Ley Nº 5598/2004, es idioma oficial y alternativo. En las provincias del Chaco, Formosa y Corrientes la mayoría de su población es guaranihablante o entiende el idioma. No olvidemos que en Buenos Aires viven muchos guaranihablantes. Además, en las provincias de Jujuy y Salta están las comunidades avá-guaraní que hablan y practican su cultura como el Arete Guasu. En la provincia de Misiones están las comunidades mbyá-guaraní y además de ellos, por ser fronteriza con Paraguay, nuestros compatriotas que emigran a esta provincia llevan el idioma consigo. Hay mucho interés por el idioma guaraní en la Argentina y no solo ciudadanos argentinos. También extranjeros que viven en este país quieren aprender a comunicarse en la lengua. Recordemos que la guarania, la polca y el chamamé tienen expresiones o toda la letra en guaraní y son muy escuchados en la Argentina.

–¿Sentís que van mejorando las técnicas de enseñanza, los materiales didácticos, los diccionarios, etc.?

–Sí, van mejorando. Recordemos que la lengua guaraní comenzó su espacio curricular en 1994 y desde ese tiempo empezaron los avatares del idioma en el país. Hoy estamos en un tiempo de tecnologías que son muy usadas para la creación de materiales didácticos y la internet es una herramienta muy útil para la difusión del guaraní. Tenemos por ejemplo el Wikipedia en guaraní, el Vikipetã, totalmente escrito en guarani y de acceso a todo público. Hoy en día, ya hay diccionarios especializados como el que tiene énfasis en la parte jurídica, que elaboró el profesor Ramón Silva. Ya tenemos un diccionario guaraní médico obra de Arquímedes Canese, Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz; el libro “Tesãirã - Guaraní médico”, del Dr. Carlos Ferreira Quiñónez, que forma parte del pro­grama oficial de la Facul­tad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), por dar ejemplos destacados.

LITERATURA

–¿Cómo ves la literatura en guaraní?, ¿hay acceso a nueva producción?

–Creo que Paraguay siem­pre se caracterizó por las poesías en guaraní y una de sus grandes referen­tes es Susy Delgado. Hay nuevas literaturas en gua­raní, novelas en guaraní de escritores paraguayos como, por ejemplo, “Pyhare pytû, Elena”, de Feliciano Acosta; “Kalaíto Pombero”, de Tadeo Zarratea; “Che sy rekove ñongatupy”, de Diego Zenón Duarte Col­mán; “Tatukua”, de Arnaldo Casco Villalba; los cuentos infantojuveniles en gua­raní de Mauro Lugo, entre otros que se pueden citar.

–Además de la bibliogra­fía, ¿trabajan o producen materiales audiovisuales, sonoros y fílmicos en gua­raní?

–Sí, trabajamos con los medios audiovisuales que están al alcance del público como música, filmes que se encuentran en Youtube, etc., pero la facultad aún no pro­duce esos materiales.

INTEGRACIÓN

–¿Cómo ves la integración regional en torno a la ense­ñanza del idioma?, ¿ade­más de los vínculos entre Paraguay y Argentina, hay algo con Brasil?

–La enseñanza del idioma guaraní se ha expandido en la región y en gran medida gracias a la tarea del Ateneo de Lengua Guaraní. Recordemos que esta lengua fue hablada en toda América del Sur antes de la llegada de los europeos y que hoy gracias a las plataformas sociales se puede acceder a más conocimiento sobre la lengua y la cultura. Bra­sil es un país bien guaraní en mi opinión, está lleno de toponimias en nuestro idioma. Es uno de los paí­ses con más etnias gua­raníes con sus diferentes varidades lingüísticas y culturales al punto que allí también hoy se enseña el guaraní paraguayo.

–¿Cuál fue tu satisfacción más grande en esta tarea que llevás adelante?

–Que los alumnos conoz­can y aprendan a valorar la lengua y la cultura de la nación guaraní.

–¿Algo que desees agre­gar?

–Quería comentarles que el próximo 28 de agosto conmemoraremos el Día del Idioma Guarani en la Facultad de Humanida­des y Artes en la ciudad de Rosario y tendremos como expositor al profesor Igna­cio Báez, que es uno de los máximos referentes en la lengua y cultura guaraní en la Argentina. Además, tene­mos otras dos actividades para este 2024. El ciclo de cine paraguayo, cuyo acceso será de un juguete por per­sona, y como cierre de las actividades de la cátedra de Lengua Guaraní, que será en el mes de octubre, ten­dremos la presencia del Dr. David Galeano, presidente del Ateneo, como expositor principal. Todas estas acti­vidades tienen como fin una colecta de juguetes que luego llevaremos a una comunidad indígena de Paraguay el 6 de enero de 2025.

ALGUNAS EXPERIENCIAS

“No hay nada como ese primer ‘tereĝuahêporãite’”, señala la alumna María Florencia Gaioli, quien entre las varias activi­dades del viaje valoró mucho la experiencia del vorivori en el Mercado de San Lorenzo. “Aguyjevete para todos”, dice.

A su turno, otra de las viajeras, Nancy Noemí Román, comenta: “Fue una extraordinaria experiencia estar ante la lengua y cultura guaraní invisibilizada, distinta, menospre­ciada, pero tan cercana. La experiencia nos permitió valorar la resistencia del sentir de todo su pueblo más profundo. Pudi­mos conocer parte de su historia, la historia de la colonización y de la resistencia heroica de siempre, incluso actual. Conocimos los esfuerzos que realizan los educadores para que la len­gua oficial esté en el rango que le corresponde”.

“No es fácil, es una lucha a veces contra molinos de viento y no siempre con apoyo oficial. Por eso es impresionante el tra­bajo del Ateneo. Valoramos mucho la posibilidad que nos die­ron las comunidades de conocer sus realidades tan similares a las que sufren los hermanos de todo el continente. Agrade­cemos a profesores y maestros que fueron el nexo con ellos y que nos orientaron en todo momento”, expuso.

Para Emilce Noemí Lenti, “fue un viaje inolvidable, por lo que quiero dar mi profundo agradecimiento a las comunidades por permitirnos compartir esos momentos inolvidables, por el recibimiento tan sincero, a nuestra profesora por transmitir­nos su militancia y contagiarnos y a las personas del Ateneo por su atención y hospitalidad. Esto hace que nuestro com­promiso sea recíproco y trabajemos juntos por la lengua y cul­tura guaraní”.

De su lado, María Luz Navarro Espinoza destacó: “Lo que más me impactó fue la calidez con la que nos recibieron las comu­nidades y la oportunidad de entender su espiritualidad y mito­logía. Me encantó la leyenda del mainumby. La conexión con su forma de vida me llegó al corazón, dejándome con una sen­sación de transformación y reflexión. Siento que parte de lo vivido aún reside en mí, y tengo el deseo de volver y seguir explorando esta rica cultura. ¡Un gran aguyje para todos los que ayudaron, aconsejaron y guiaron en este viaje, docentes y no docentes!”.


Déjanos tus comentarios en Voiz