Eduardo Palacios

En nuestro capítulo de hoy, dedicado al rescate de la memoria histórica de la radiofonía paraguaya, recurrimos a Adalberto Melgarejo, quien se desempeñara como operador desde el año 1948 en ZP9 Radio La Capital y en los años siguientes en otras emisoras, para conocer la radio de los años 40 y 50 en Asunción.

Adalberto, o Chito, como era conocido en los medios radiales de las pasadas décadas, es posiblemente con Julio Cubero, un compatriota residente desde hace años en Buenos Aires, los últimos sobrevivientes de Radio La Capital, donde se desempeñaron ambos como operadores desde la consola, ponían música y daban paso a las emisiones de los programas que se difundían por esa época.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Nuestro protagonista de hoy nació en Asunción un 16 de diciembre de 1930. Ayer cumplió 93 años rodeado de su familia y amigos. Con 18 años de edad, se sentó al frente de la consola de la emisora ZP9, que en esa época estaba en la calle Chile 461 casi Piribebuy, local en el que unos años antes estaba Radio Prieto, que sería luego Radio América y luego La Capital, hasta marzo de 1955, en que se convertiría en Radio Comuneros, bajo la dirección de Juan Bernabé, luego la 970 AM y hoy Universo AM.

Unas siete emisoras de radio, a fines de la década de los años 40, eran las que compartían audiencia de sus programaciones en Asunción en amplitud modulada. Las emisiones llegaban escasamente a pueblos y ciudades del interior por el bajo alcance de su potencia de transmisión en antena; salvo aquellas estaciones que contaban con emisiones en la frecuencia de ondas cortas –hoy totalmente en desuso– de mucho más alcance tanto nacional como internacional, pero de una escasa calidad técnica de emisión. De entre estas emisoras se destacaban La Capital y Teleco, esta última bajo la dirección de Gerardo Halley Mora desde 1941 hasta 1947 y luego Víctor Montórfano, el gran poeta y periodista nacional. También la emisora contaba en ese tiempo con grandes locutores como Álex Solhberg, Juan Bautista Cazal, Nelly Prono, Juan B. Duarte, Carlos Banks y otros.

La Capital, por esos años, utilizaba el eslogan “en el centro del dial Radio La Capital”, ya que la frecuencia que estaba autorizada en la licencia para la salida al aire de sus emisiones era la 970 AM, que precisamente es el centro del dial paraguayo y la nomenclatura identificatoria de las emisoras que históricamente salieron en esa frecuencia fue la de ZP9.

Adalberto Melgarejo, en una publicación de un diario capitalino a mediados de la década del 70, en la consola de Radio Tajy FM, donde también estuvo como operador

SU INGRESO A LA RADIO

“En febrero de 1948, con 18 años, yo entré como ordenanza en esa radio y me correspondía traer el diario a los estudios de la emisora. Era el primero en llegar, ya que tenía las llaves y consecuentemente debía abrir la sala de trabajo todos los días. En esa época no había aún un operador permanente, ya que el locutor en una sola cabina hacía la doble tarea. Después de tres meses manos menos de haber ingresado a la radio, se habilitó la cabina de operadores y yo fui el primero”, nos cuenta Adalberto, rememorando sus primeros años en La Capital.

Relata que la programación musical estaba basada en discos con distintas variedades de música del repertorio propio de esos años. Entre las actuaciones en vivo en la radio, recuerda al gran cantante Aníbal Lovera y la participación con su programa “Sobremesa de gala” de la poetisa Dora Gómez Bueno de Acuña, programa que años después se emitiría por otras emisoras como Radio Comuneros, Radio Nacional y Ñandutí.

GRAN EXPERIENCIA

Agregó que en Radio La Capital estaba como director Atilio Bajac y, entre otros locutores, recuerda a Nicanor González, Esteban Burián e Irene Portillo, esta última fue también locutora en los años siguientes en Emisoras Paraguay y en Radio Cáritas. Melgarejo permaneció en esa emisora hasta los primeros años de la década del 50, cuando Emisoras Paraguay, que entonces estaba en su local de Independencia Nacional casi Rodríguez de Francia, comenzaba sus transmisiones experimentales antes de su instalación definitiva en R. de Francia entre Caballero e Iturbe, donde funcionó hasta su cierre definitivo.

Nos cuenta igualmente que “cuando yo entré en el año 1948, la radio funcionaba desde las 8:00 hasta las 22:00 con una variada programación. Comenzaba la misma con la lectura de todas las noticias del diario Patria y algunos temas musicales que incluían jazz, tangos, boleros y otros. Quienes nos proveían discos eran Papi Núñez, que después fue gran locutor de Radio Comuneros y Héctor Velázquez, quien trabajaba en una empresa de aviación y los tripulantes traían discos del exterior, lo que nos permita tener siempre buenos discos de grandes artistas internacionales”.

Chito Melgarejo se retiró en 1988 como operador de Emisoras Paraguay, donde estuvo desde 1953. Fue también técnico oftalmólogo desde 1958 a 1995 en un importante centro especializado en tal actividad en Asunción. Una larga trayectoria en la radiofonía paraguaya donde siempre es respetado por todos los que lo conocen y valoran la gran experiencia acumulada, y que ha sabido transmitir a otros operadores que se formaron al lado suyo en la radio que para muchos fue escuela de formación, como Emisoras Paraguay, parte importante de la sociedad asuncena, donde la radio jugaba un rol muy destacado, ya que era el centro de la diversión gratuita en los hogares.

Recientemente, Adalberto Melgarejo recibió un reconocimiento a la trayectoria por parte de la Cámara de Senadores como parte del grupo de profesionales de la radio de las décadas de los años 50 y 60.

Déjanos tus comentarios en Voiz