El monólogo “Emocionalmente”, a cargo de Alicia Chong, una actriz y creadora salvadoreña que reside en Madrid desde 2020, invita a reflexionar sobre la experiencia del ser neurodivergente, las condiciones que presenta y los desafíos que enfrenta en una sociedad que a menudo impone barreras culturales al desarrollo pleno de las personas que no están sujetas al canon.

  • Por Julio de Torres*
  • Fotos René Figueroa (gentileza)

La autora, a la edad de 12 años, enfrentó un diagnóstico que la marcó de por vida: dis­lexia, TDAH (trastorno por déficit de atención e hipe­ractividad) y la etiqueta de “inteligencia por debajo de lo normal”. Esta suerte de sen­tencia resonará en su camino e influirá en sus decisiones y perspectivas. En 2020, este diagnóstico la impulsó a emprender una investiga­ción profunda sobre las con­diciones que propician el fra­caso, el miedo y la violencia.

Partamos de que las etique­tas y diagnósticos tienen un impacto en la percepción de una persona sobre sí misma y en cómo es percibida por los demás. Estas etiquetas pueden llevar a la estigma­tización, prejuicios y, en muchos casos, a la limitación de oportunidades para, en este caso, las personas neu­rodivergentes. Cabe aquí preguntarnos, si hablamos de estigmatización, cuál es el rol de la sociedad y, por qué no, del Estado para revertir efectos negativos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Crecer en medio de la incom­prensión durante la infancia probablemente nos haya lle­vado a experimentar momen­tos de aislamiento constante como una forma de evitar enfrentarnos al mundo que nos rodea. Muchas veces las condiciones que nos pre­senta la diversidad, un prin­cipio olvidado en el contexto actual, nos hacen temer un entorno dominado por la intolerancia, la falta de res­peto y la incomprensión. La situación se complica aún más cuando nuestra propia cultura ha venido invisibili­zando a comunidades y gru­pos, erróneamente etique­tados como minoritarios, en favor de una preferencia por una cultura única y glo­balizada.

LA ALTERIDAD COMO PRINCIPIO

El pensamiento de Tzvetan Todorov sobre la condición del otro representa un enfo­que esencial en su análisis de la conquista de América y la percepción de los pueblos indígenas como seres supues­tamente inferiores. Este con­cepto, que gira en torno a la alteridad, es decir, la diferen­cia o la otredad, constituyó el eje central de sus reflexiones.

A pesar de los avances y los esfuerzos por promover la equidad y la diversidad en la actualidad, la influencia del colonialismo persiste de for­mas sutiles pero significati­vas. A menudo tendemos a subestimar o incluso a igno­rar esta vigencia a pesar de que se manifiesta en estruc­turas sociales, económicas y culturales arraigadas en nuestra sociedad contempo­ránea. Esta situación coad­yuva a responder la pregunta que plantea el título de este artículo. Pregunta hecha por Luz Arcas, directora de La Phármaco, en su obra “Todas las santas” y que la misma Alicia nos vuelve a lanzar.

Las condiciones de bienestar para las personas neurodi­vergentes no están garanti­zadas. Arrojados a las cune­tas donde se apiñan los otros, esperamos compasión de un sistema que sanciona cual­quier desviación del statu quo. La propuesta de “Emo­cionalmente” trata de forjar un cambio radical en la per­cepción que muchos mayo­res tienen de aquellos hijos que presentan comporta­mientos y reacciones que, en comparación con niños que se ajustan a lo “normal”, incomodan.

Vale la pena repensar en la pregunta de Luz Arcas “¿qué le hace un país a un cuerpo?” y reflexio­nar sobre la respuesta que surgirá después de presen­ciar el monólogo de Ali­cia Chong. La capacidad de una obra para provocar esta reflexión va más allá de la mera representación en el escenario, pues invita a tras­cender el arte como entrete­nimiento y lo convierte en un motor de transformación social. Es un testimonio elo­cuente de la fuerza que tiene para generar esa conciencia y promover el cambio.

LAS FORMAS DE LA OBRA

La obra transita momentos que parten de experiencias personales que marcaron la vida de la actriz. Una de ellas: el cierre del aeropuerto de El Salvador en marzo de 2020, durante la pandemia, debiendo ella sumarse a las 4.000 personas varadas en España. Los recuerdos de su infancia, especialmente su diagnóstico a los 12 años, se avivaron y, a partir de la lectura del libro “Inteligen­cia interpersonal: más allá de la inteligencia emocio­nal”, de Adriana M. Esco­bar y Lincoln Escobar, deci­dió revisitarlos teniendo ya una percepción diferente de lo que ya empieza a dejar de ser un problema. Como actriz con experiencia en teatro documental, se ins­piró para aplicar esta téc­nica a su propia historia.

En este formato, “Emocio­nalmente” busca revelar los hitos de su vida a través de una investigación de campo pro­funda y una conexión directa con la realidad. Los elemen­tos del teatro documental se integran en el proceso creativo en el que diferentes fuentes de información como audiolibros, podcasts y con­ferencias sobre psicología y neurociencia tienen relevan­cia para sostener la historia.

Asimismo, la presentación de la obra ante adolescentes en institutos educativos, como parte de un experimento lle­vado a cabo en colaboración con organizaciones e insti­tuciones de España, en pala­bras de la actriz “suscitaron retroalimentaciones en torno al bullying, el fracaso esco­lar, la violencia de género, los problemas familiares, la baja autoestima y la necesidad de mentes resilientes”.

La interacción con la audien­cia, en especial con un público joven, enriqueció la narrativa al traer perspectivas diversas y experiencias compartidas. La obra se convirtió así en un espacio de reflexión colectiva donde los temas cruciales que aborda generaron un impacto tangible en la percepción y comprensión de la neurodi­vergencia y sus desafíos.

El teatro documental, al fusionar la realidad con la expresión artística, ha per­mitido a “Emocionalmente” no solo contar una histo­ria personal, sino también fomentar diálogos abiertos sobre un problema social. Este enfoque dinámico y par­ticipativo fortaleció la obra y la convirtió en un medio para promover la empatía y la comprensión, transfor­mando la experiencia tea­tral en un catalizador para el cambio y la conciencia.

* Actor, dramaturgo, ges­tor cultural e investigador en artes y humanidades

Ficha técnica

Dramaturgia: Javier Sánchez Benítez (Esp.) y Alicia Chong (El Salv.)

Dirección: Mia Monplaisir (Fra.) y Alejandra Nolasco (El Salv.)

Intérprete: Alicia Chong (El Salv.)

Diseño de luces: William Castillo (El Salv.)

Corrección de texto: Ed Terrén Plaza (Esp.) y Patricia Chong (El Salv.)

Música: Alicia Chong

Gestión y producción Casa Sigilos: Magín Pereira

Diseño: Jessica Villamayor

Asistencia: José Mora y Natalia Tibiletti

Última función

Día: Domingo 12 de noviembre

Hora: 19.00

Entradas: 60.000 guaraníes. Promoción 2 x 100.000 guaraníes

Lugar: Unión Club (Palma 744 entre O’Leary y Ayolas. Piso 1)

Etiquetas: #país#cuerpo

Déjanos tus comentarios en Voiz