Jorge Zárate, jorge.zarate@nacionmedia.com - Fotos: Jorge Jara/archivo

Viviendas dignas, acceso a los servicios, obras para evitar las inundaciones son reclamos históricos del barrio. Anuncios oficiales de importantes obras se hicieron en la semana, mientras activistas culturales y pobladores cuentan la dura lucha para revertir el estigma que recae sobre el asentamiento popular más antiguo de la ciudad.

“¡La Chaca no se vende…!”, dice un cartel que puede verse caminando por los laberínticos pasillos del barrio Ricardo Brugada. Apenas una señal, una voz contra una eventual gentrificación, ese proceso por el que el mercado inmobiliario desplaza a las poblaciones originarias por gente de mayor poder adquisitivo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ese proceso, si bien anunciado, no parece cercano. Paty Filippini es la coordinadora social del proyecto Chacarita Alta y cuenta que esa situación todavía está lejos de ocurrir en la zona en la que intervienen.

“Hace 18 años que trabajo en La Chacarita en este proyecto y nuestra idea era reasentar a las familias en viviendas temporales, que es algo que hicimos con 41 familias y otras que tenemos en compensación en acomodo temporal o alquiler, que son 43 familias”, explica. Esta política benefició a las personas que vivían en los barrancos de los cauces de las calles Antequera, Tacuarí y México, cuyas vidas corrían peligro.

Por lo pronto, contó que en esta semana en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) se acaban de adjudicar las obras de desagüe, camineros y acceso a servicios para la zona alta.

En un acto que contó con la presencia del ministro Juan Carlos Baruja, se realizó el llamado a licitación “para construir 56 viviendas sostenibles para familias de La Chacarita Alta que se harán en el propio barrio porque la idea es que no pierdan el arraigo ni sus actividades económicas”, apunta Filippini. Recuerda a su vez que en el marco del plan se indemnizó a tres familias que compraron viviendas fuera del barrio Ricardo Brugada.

Se mueve la Chacarita, a su ritmo, cuenta Juan Carlos Cáceres, de Colores de la Chacarita, la organización que sueña con pintar 500 murales en el barrio para convertirlo en un Museo a Cielo Abierto.

En este sentido, explica: “La situación actual del barrio es que se están presentando mejoras, pero con un proceso muy lento en el que la precariedad es el día a día que se siente. Activar la recolección de residuos es urgente para mejorar las condiciones, como así también una campaña de prevención y acompañamiento para las adicciones en una ayuda integral que sería otra política necesaria”, comentó.

SOLIDARIDAD

Cáceres remarca la solidaridad como componente central de la vida de los chacariteños y algo de ello se expresará en el Festival Benéfico que se desarrollará hoy domingo 22 de octubre con la presencia de destacados músicos como Rigoberto Arévalo, Los Alfonso, Ricardo Flecha, entre otros artistas que ofrecerán su arte para ayudar a las víctimas del reciente incendio que dejó a más de 20 familias sin hogar.

“Trabajamos en 2022 en la revitalización de la escalinata del Sector Pocito en conjunto con la Dirección del Centro Histórico y la Dirección de Turismo de Asunción, y la comunidad, una actividad que fue muy positiva para seguir mejorando la calidad de vida de las personas. Pero es necesario seguir fortaleciendo las cosas con acciones”, apuntó.

Con esto coincide Christian “Gurú” Núñez, alma mater del Chacatours, la caminata por el barrio que atrajo a turistas de todo el mundo.

“La bienal de Arquitectura que tuvo como referentes a Joseto Cubilla y Carla Linares fue fundamental, ya que construyeron y recuperaron espacios públicos dentro de la comunidad”, recuerda. Allí se destaca El Agujero de Vysoka, la antigua vivienda del actor Rubén Vysokolán, hoy convertida en un centro cultural.

“El Plan CHA, si llega a concretarse en su totalidad, sería un gran cambio de paradigma para toda la ciudadanía y la misma comunidad generando una mayor integración. Hay un manual de 420 páginas con proyectos impresionantes, que necesitan el apoyo y financiamiento real de los gobiernos central y municipal”, reclama.

Lo principal es la ayuda para recuperar las viviendas de unas 17.000 personas que habitan el barrio, que se expande en unas 350 hectáreas y es considerado el más antiguo de la ciudad. Se estima que son unas 3.500 viviendas y todas requieren de alguna intervención, además del acceso a agua y cloaca, por mencionar las necesidades más básicas.

ANUNCIOS

Luis Olmedo es el secretario ejecutivo del Plan CHA (Centro Histórico de Asunción) y comenta que está en “evaluación” la posibilidad de hacer obras de “conexión” entre el parque Caballero y La Chacarita Alta.

“El plan es mejorar la lumínica, que haya senderos peatonales e incrementar la seguridad con obras que van por el corredor de la calle Gondra siguiendo hasta Mariscal López y de allí por Paraguayo Independiente”. Olmedo considera fundamental realizar trabajos en la zona detrás del Cabildo, porque ello brindaría “otra accesibilidad, otra conexión entre el barrio y la ciudad, pero, sobre todo, más seguridad”.

Entre tanto, se vienen concentrando acciones para ligar el parque Caballero con intervenciones “en las zonas aledañas, en las calles laterales”, expone tal como figura en los proyectos del Plan CHA elaborado por el estudio español Ecosistema Urbano.

El funcionario agradeció particularmente a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), “que apoya las actividades culturales que cada sábado tenemos en el parque como así también eventos deportivos, ferias, mejoras físicas, baños públicos y otros servicios que tenemos gracias a ellos”, mencionó.

También en la semana, Amílcar Guillén, director de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), celebró la aprobación del préstamo de 105 millones de dólares del Banco Mundial, que entre otras cosas destinará 12 millones para recuperar el parque Caballero. “Siempre hablamos de que el parque Caballero tiene un gran potencial de convertirse en el Central Park de Asunción”, mencionó en “Tribuna”, programa emitido por Paraguay TV.

Durante una sesión de la Cámara de Diputados, Daniel Centurión (ANR-Capital), vocero de la Comisión de Presupuesto, dijo que buena parte del dinero se implementará, básicamente, en toda la Costanera Norte. “Entre esas intervenciones, algo demasiado importante que apunta a una cuestión social es la construcción de 750 viviendas sociales para el emblemático barrio Ricardo Brugada, más conocido como Chacarita, donde no solo se va a invertir en la construcción, sino en la dignificación de muchas familias en la reubicación”. Dijo también que se estará interviniendo todo el casco histórico en busca de su revitalización.

ACCIONES

Dice Yony Lugo, director de Melodías de la Chacarita, un taller musical que ya rinde sus frutos: “Chacarita Baja viene peleando por conseguir un proyecto. Hoy en día se está avanzando con lo que es Eco Bahía, donde una parte ya va a tener una solución con viviendas dignas. Pero la parte más grande todavía está en ejecución. Se consiguió el estudio de factibilidad, pero todavía no tiene un proyecto de trabajo para ejecutarse para poder garantizar la no inundación de la gente y las viviendas dignas”.

“Se está trabajando con varios entes, apostando a la rehabilitación y el trabajo en conjunto con los emprendedores. Bien sabrás que el 80 % de La Chacarita es gente que trabaja por cuenta propia, por capital propio. Entonces, apoyándolos a ellos en actividades, en algún trabajo con instituciones, eso hace que la plata circule dentro del barrio. Sería interesantísimo conseguir un proyecto para inyectarle un capital a aquellos emprendedores para que a través de ellos se pueda revitalizar el flujo de plata dentro del barrio”, propone el músico y activista comunitario.

Para el muralista Juan Cáceres hay muchas maneras de ayudarlos a vencer la estigmatización, “desde venir al barrio a ayudar a pintar, barrer la vereda, invitar unos teres hasta donar materiales para continuar pintando o apadrinar un mural financiándolo”, pide para ayudar a convertir a La Chaca en el paseo de murales más importante del Paraguay.

“En estos años de trabajo en los pasillos y calles del barrio entendimos al mural como una forma de comunicación social pensado para todo público, que aporta a la construcción de una identidad colectiva. Este año sumamos nuestros trazos y colores en dos temáticas. Por un lado, una reflexión sobre la guarania, donde buscamos apoyar la postulación del género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y, por otro lado, visualizar al río como elemento fundamental dador de vida, conectando comunidades y saberes ancestrales”, expuso.

Lugo insiste en la pelea contra el estigma: “¿Qué destacar del barrio? El barrio en sí es bueno. De punta a punta, te hablo que desde General Santos hasta el 14 de Mayo somos como 15.000 personas. De los cuales, dos mil son las que descomponen, si llegamos a dos mil. ¡Una minoría!”.

Recuerda que en los pasillos se están formando “grandes artistas como en nuestra escuela Melodías de la Chacarita, donde estudian unos 100 niños y nos apadrinan la orquesta de reciclados (un proyecto original de Procicla y Sonidos de la Tierra). Nosotros no cobramos nada a los chicos para venir a enseñarles el arte de la música. En lo que es el destaque dentro de los instrumentos. Enseñar un poco los valores, los valores de los padres, de la familia. Y hay muchísimas cosas que se puede rescatar dentro del barrio. La mayoría son gente buena, como te dije, la minoría es la que descompone y son gente encima que viene de otro lado”, señala.

Núñez explica que “estamos trabajando en varios proyectos para ir cambiando esa visión negativa instalada de manera casi generalizada, principalmente en los medios de comunicación”.

“Tenemos por ejemplo Chacarita Digital, que es un proyecto de formación de oficios para el mundo audiovisual. La fotografía, el cine y la televisión combinados con las artes, que para nosotros es una de las mejores herramientas de educación transversal que está ayudando a que muchos jóvenes vayan tomando mayor conciencia”, apuntó.

“En la comunidad seguimos teniendo esperanzas de que las autoridades entiendan y comprendan la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad para encontrar soluciones y aplicar el ganar/ganar respetando el arraigo de generaciones de familias y otros cientos que llegaron buscando esa vida más digna como seres humanos llegando a la capital para acceder a mejor educación, salud y trabajo para sus hijos y familias”, pidió.

Cantó Maneco Galeano en su letra ya eterna: “Quiere escuchar mi historia, señor, soy de la Chacarita; con permiso del camalotal con adobe alcé mi casita. No hay paisaje más bello, señor, que el de nuestra bahía, ni el pincel del más bueno y más noble pintor pintó cosa más linda”.

PARQUE LINEAL

“El parque lineal se encuentra con un 92 % de avance y se prevé su conclusión en diciembre de este año”, indicó Daniel Pereira, del MOPC, explicando que tendrá una “incidencia directa en la zona de Tablada”.

Sin embargo, piensa que los beneficios que aportará “un espacio verde nuevo, equipado, amplio, con vías colectoras” se extenderán a La Chacarita y a la ciudad toda. “Dotará a Asunción y a sus visitantes de un nuevo espacio de 10 hectáreas, atractivo para la realización de actividades al aire libre en contacto directo con el río Paraguay”.

Se espera que el parque expanda los deportes, turismo, actividades familiares recreativas, espacios culturales y eventos públicos.

“Tiene la particularidad de estar en contacto directo con el río Paraguay”, subrayó Pereira explicando que alentará la práctica de deportes acuáticos.

“Esta obra inicialmente es fuente de empleo para más de 320 personas en su pico máximo y hoy llega a casi 100 personas. Contempla tres componentes principales. El primero, que es un parque lineal costero, más un componente que es para la Armada Nacional y otro para rampa de embarcaciones”, describió.

El parque lineal constará de un relleno hidráulico de 2.340 metros lineales, bicisendas de tres metros de ancho, estacionamiento, banquetas, aparcabicicletas, basureros, bebederos, servicios higiénicos, primeros auxilios y caseta policial, tres puentes de hormigón armado, canchas de fútbol, parque infantil y área de gimnasios al aire libre.

El componente para la Armada Nacional abarca un área de 4,75 hectáreas, edificación de 774 metros cuadrados, incluyendo oficinas, armería, albergues para 40 personas, rampas y estacionamiento para embarcaciones de la Armada Nacional, camineros, estacionamiento para 50 vehículos, área de recreación y puente metálico de 15 metros.

La rampa de embarcaciones tendrá un área de 3,6 hectáreas, contará con tres rampas tipo atracadero, estacionamiento para 45 vehículos, parada de bus, área de recreación y un puente metálico de 15 metros.

La empresa encargada es GINSA S. A. Sucursal Paraguay y la unidad administradora del contrato es la UEP-Defensa Costera y Puentes, dependiente de la Dirección de Vialidad del Viceministerio de Obras Públicas.

MICROTRÁFICO Y ADICCIONES

Yony asegura que “lo que es urgente dentro del barrio es el tema de la drogadicción. Tenemos demasiados drogados, chespiritos, gente metida en la droga. Hoy en día, el 80 % de la gente que está acá, los llamados chespiritos, son de otros lados. Vienen a colocarse acá dentro del barrio porque acá tenemos demasiados focos de venta de drogas. Entonces, les es más factible a ellos estar acá en el lugar”.

Sigue explicando que “el Ministerio del Interior podría en trabajo conjunto con otras instituciones ver fuentes de trabajo a nuestros jóvenes, capacitaciones para que no estén mirando lo malo, sino lo bueno. Hay mucho trabajo que hacer. Y si nosotros mismos, la gente de acá, nos callamos, permitimos que pase eso, acá va a estar peor nuestro barrio”, consideró.

A su turno, Juan Cáceres expuso: “Estamos en un proceso de dignificación de los habitantes del barrio, pero tampoco voy a negar que existe la inseguridad y el microtráfico como en otros lugares. La violencia va de la de la mano con la problemática de las adicciones, está presente en el día a día como en varios lugares del país”.

Núñez señala que “desde las organizaciones y vecinos estamos trabajando y viendo la forma de enfrentar este flagelo que está jodiéndole a toda una generación, no solo en nuestra comunidad, sino a nivel nacional y afecta a otros barrios y ciudades. Es un problema de salud pública nacional. Muchos jóvenes y no tan jóvenes caen por estados depresivos”.

Cuenta que, a pesar de ello, el cuadro es menos violento que años atrás. “Existe violencia como en cualquier otra parte del país, pero no tanto como fue en los años 90 o 2000. La gente está más conciente”, indicó.

PIDEN EL RETORNO DEL MUSEO FLORES

La periodista Celsa Pereira aboga por que la municipalidad concluya las obras de restaura-ción del Museo José Asunción Flores de Punta Karapã, que había quedado al borde del derrumbe en febrero de 2021. “Hace cuatro meses que no vienen a trabajar y la empresa adjudicada no terminó la parte final”, expuso. Recordó entonces que, en oca-sión de aquellos derrumbes que provocaron la muerte de una abuela y sus dos nietos, apenas barranco en frente en el caña-dón de la calle México, se temió por la integridad de la casita de Flores y de todo el acervo, fotos, recortes, discos, libros que fue colectando su padre, Arturo Pereira, para dar vida al sitio de memoria. En aquella oportunidad se tras-ladaron los materiales a la Manzana de la Rivera, donde hoy se pueden visitar, pero “la idea es que cuando se terminen las obras, regresen a su sitio original”, a la casa donde José Trombón dio a luz a la guarania.

“Ahora en el canal de la calle México están trabajando los del Ministerio de Obras Públicas”, dice con la esperanza de que en algún momento, en los próximos meses, el sueño del regreso del museo se concrete.

Celsa es presidenta de la Fundación Arturo Pereira para la Difusión de la Cultura Popular y entiende que es un paso fundamental para el barrio recuperar esta casa museo en la que el pueblo rescató a su héroe civil, José Asunción Flores.

EL BARRIO MÁS ANTIGUO DE ASUNCIÓN

Es el barrio más antiguo de Asunción consolidado a finales de la guerra contra la Triple Alianza.

En el tiempo de la Colonia fue asentamiento de los payaguás, chaqueños de origen, que ocuparon el sitio en alianza con los españoles contra los carios.

Allí nació José Asunción Flores, creador de la guarania.

Su nombre deviene de las pequeñas chacras que tenían los pobladores de la zona baja desde la Colonia hasta fines del siglo XIX.

Las inundaciones de 1983 terminaron de darle su forma actual al avanzar la gente de la zona inundable sobre la avenida Comuneros, detrás del Cabildo.

Después de la Revolución de 1947 buena parte de los pynandi se instalaron allí con sus familias.

En 1960 se vuelven a asentar familias a consecuencia de inundaciones.

Hubo años en que la gente tuvo que mudarse hasta cuatro veces debido a la crecida del río Paraguay.




Déjanos tus comentarios en Voiz