Jorge Zárate, jorge.zarate@nacionmedia.com - Fotos: Christhian Meza
El Inglés arrancará el próximo 13 de setiembre y el movimiento de la antigua máquina a vapor estará rodeado de una feria popular con puestos de venta de artesanías, productos varios y comidas, amenizados con música y baile de elencos locales e invitados. Aquí un poco de historia y de la actualidad del promisorio tren de cercanías.
“Ypacaraí no existía, todo era esteral, humedal, todo pertenecía a Itauguá y todo lo que estaba más allá del cerro Caacupé se llamaba Guazú Virá”, cuenta el historiador Osvaldo “Yiyo” Battilana. También que fue el propio mariscal Francisco Solano López el que inauguró en persona la estación de tipo colonial en aquel 27 de marzo de 1864:
“Estación Tacuaral”, decía el cartel.
“Desde ese momento empezó el desarrollo de lo que luego se llamaría Ypacaraí porque cruzar el inmenso esteral significaba sacrificio y llegar a este lugar fue más fácil que ir a Pirayú o Paraguarí para llevar el fruto del país, como llamaban a lo producido en aquellas épocas. Además, como todos los pueblos seguían siendo saqueados por nuestros hermanos argentinos y brasileños, Ypacaraí, por su lugar estratégico, fue poblado por comerciantes de otras nacionalidades y creció tanto que fue la ciudad con un desarrollo importante en todos los aspectos, comercial, cultural, deportivo, etcétera y todo se le debe al ferrocarril. Por eso extrañamos el tren”, resume Battilana.
El 13 de setiembre es la fecha patronal de Ypacaraí en recordación a aquella jornada de 1887 en que Guazú Virá, entonces una compañía, se independizó de Itauguá para llevar su nombre actual.
Por ello, ese día la locomotora “hará en principio un recorrido turístico de unos 350 metros hasta el plato giratorio que tenía la estación para cambiar el sentido de la locomotora”, comentó Epifanio Sanabria, secretario general de la Municipalidad de Ypacaraí.
“En un futuro la idea es llegar hasta Areguá o Pirayú, pero eso dependerá de un estudio de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) y la relación con otros municipios”, dice Sanabria.
ENTUSIASMO
Alberto Campos, del área de Patrimonio de Fepasa, recuerda que la idea era “dar vida a los antiguos espacios que fueron de unión y encuentro como las estaciones. No es fácil porque Fepasa no está en el Presupuesto General de la Nación, tiene ingresos propios y autogestión y los exiguos ingresos no alcanzan para sostener 40 estaciones”, dice.
“Recurrimos a alianzas muy importantes con las comunidades y los municipios, Ypacaraí, Pirayú, Luque, Sapucai y otras que tienen buenas condiciones. Ypacaraí tiene la ventaja de que toda la comunidad está enfocada en su atractivo principal, habíamos logrado que la locomotora 60 esté aquí porque es estratégico, ya que una vez que arranque será un programa turístico en sí mismo, será la única locomotora del 1900 que funcione en todo el país”, se entusiasma.
Cuenta que el tren “funciona, pero le falta una segunda etapa de la reparación para llegar a setiembre con todos los cuidados a cargo de los expertos ferroviarios”, pero que se avanza en la idea de la feria: “Que sea un buen espacio para salir a pasear, al principio la gente podrá quitarse fotos, pero en una segunda etapa existe la idea de hacer una réplica de un vagón antiguo de pasajeros para subir a la gente y pasearla, pero para ello las vías tienen que estar en condiciones, no es tan sencillo”, expone.
Según Campos, esta primera parte puede avivar la idea de que el tren pueda llegar a “Pirayú y de ahí a Paraguarí, con lo que tendríamos un atractivo fantástico y lograríamos una mancomunidad entre los municipios para levantar todo el tramo, es decir, en uno o dos años reparar toda la ferrovía hasta Paraguarí”, señaló.
“Entonces, el día que esté enganchado a un vagón con 40 asientos planeamos un programa turístico con dos ejes, educación ambiental e historia del Paraguay, porque están muy vinculadas con la historia de la guerra Guasu, porque este es el tren de los López hasta Paraguarí. Después, el resto hicieron los ingleses”, expuso.
TREN DE CERCANÍAS
La verdadera esperanza de Ypacaraí está en el proyecto del tren de cercanías que moviliza Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) con un organismo coreano de inversión.
“Para nosotros es clave”, dice Epifanio Sanabria, secretario general de la Municipalidad de Ypacaraí, “así que estamos aguardando las decisiones que se tomen en el Congreso a partir de este nuevo gobierno”.
Battilana recuerda que “el medio de transporte más económico y rápido es el ferrocarril. Imaginemos vivir en Caacupé, Eusebio Ayala, Itauguá, etc., y que para llegar en auto a la capital te tome más de 2 horas con un tráfico caótico. ¿Cómo llegar sin cansarse, sin mal humor?”, se pregunta.
“Entonces, desde Ypacaraí hasta Asunción, con un tren se llega en 40 minutos, descansado y con ganas”, plantea señalando que es “indiscutible que será de mucha importancia no solo para Ypacaraí, sino también para las ciudades vecinas y de nuevo seremos el centro como fuimos hasta la década 70 del siglo pasado”, apunta.
Sanabria indica que es posible desarrollar la ciudad como un centro logístico con centros comerciales, patios de comida, cines, estacionamientos acordes, para poder dar funcionalidad a la operatoria del tren.
Battilana aporta que a partir de allí se podrían visitar “lugares tan lindos del valle del Pirayú, ver el lago de Ypacaraí desde la cordillera de los Altos. Desde el Ybytypanema son vistas increíbles, únicas.
En una presentación técnica en abril pasado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), se recordó que el proyecto contempla la utilización de un tren eléctrico y la construcción de siete estaciones ferroviarias que unirán las ciudades de Asunción e Ypacaraí.
Fepasa insistió allí con que el objetivo es mejorar el transporte público y que se contribuirá con unos 20 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta durante su ejecución.
El entonces presidente electo y actual mandatario, Santiago Peña, recibió en julio pasado al embajador de Corea, Yoon Chan-sik, y a una delegación de empresarios presidida por Yoon Sang-jick, exministro de Industria de ese país, y uno de los puntos de la agenda fue el tren de cercanías.
Las trabas en el Congreso se darían en la falta de acuerdo para la concesión directa por un plazo de hasta 30 años a la Corporación de Desarrollo Urbano y de Infraestructura de Corea (Korea Overseas Infrastructure & Urban Development Corporation (KIND).
También la autorización a Hacienda para tomar un préstamo de 300 millones de dólares para ejecutar la obra.
Otro tema a considerar es el de las personas afectadas por “la franja de dominio de 20 metros que no existe en la ley”, según apuntó el abogado Adolfo Wildberger, de Ypacaraí.
El letrado habló como vocero de unas 100 familias afectadas por el proyecto de ley indicando que el tren puede operar “normalmente con 7 metros en la zona urbana y 10 en zonas rurales, como bien puede verse en cualquier zona urbana de Europa”, explicó.