Jimmi Peralta - Fotos: gentileza

José Mazó y Jorge Delvalle llevan a escena obras de Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane en puestas que fusionan teatro, danza, música instrumental y canto recreando un género que tuvo su generación de oro en el país y que se resiste a ocultar sus luces a pesar del paso del tiempo.

El Elenco Artístico Anástasi se propuso hace una década rescatar del olvido y la mera anécdota histórica el género escénico de la zarzuela paraguaya. José Mazó es una de las figuras determinantes en este emprendimiento, y lleva diez años trabajando y reponiendo obras que fueron desconocidas por el público por generaciones.

De origen español, la zarzuela tiene como condición propia vincularse con la sociedad y la cultura de cada lugar donde vuelve a nacer, y es por eso que los creadores en toda América hicieron su versión autóctona de este género.

Nación Media habló con José Mazó sobre la puesta, pero también sobre la naturaleza misma de esta expresión artística que él mismo se propone rescatar y reeditar.

–¿Cómo se diferencia la ópera de la zarzuela?

–Las diferencias de la zarzuela con la ópera son varias, pero podemos centrarnos en que la zarzuela es más distendida y cómica, mientras que la ópera adquiere matices un poco más dramáticos. La zarzuela abraza la idiosincrasia de un lugar determinado; sin embargo, la ópera es más universal o abarcativa en sus temas. También podemos resaltar que en la zarzuela se denota la marcada presencia del teatro, música y danza, mientras que la ópera se centra en la música y el canto. La zarzuela generalmente está en idioma español mientras que la ópera se canta en una variedad de idiomas como francés, italiano, alemán, etc.

José Mazó

COSTUMBRISMO

–¿Y cómo la zarzuela se va haciendo local hasta devenir en zarzuela paraguaya?

–La zarzuela es costumbrista, es decir, su contenido está supeditado a una región geográfica determinada; por ende, la paraguaya adquiere matices propios de nuestro país, nutriéndose de ritmos característicos como la polca, la guarania, entre otros géneros. La zarzuela española hace lo propio, rescatando costumbres de dicha zona.

–¿Qué mirada social proponían autores como Frutos Pane y Moreno González a la hora de dibujar al Paraguay en sus historias y música?

–Frutos Pane y Moreno dieron una connotación importante a la mujer paraguaya dentro de los diferentes contextos abordados en sus cinco obras. Si bien, a la luz del presente, algunos elementos o gags de sus obras podrían considerarse machistas, para la época (1950 y 1960) eran revolucionarios, ya que se centraban en heroínas llenas de orgullo por su patria, su trabajo y su familia, rompiendo estereotipos sociales que las relegaban en dichos tiempos. Esto se debe a que ambos maestros tenían como musas inspiradoras a sus madres, en especial Moreno, quien dedicó “La tejedora de ñandutí” a doña Rosario González. Así es que conocemos a Rosalía, Ara, María Pacurí, Lucila y Rosalinda, quienes fueron íconos de su pueblo y el trabajo.

–¿Qué otros creadores de zarzuela paraguaya podemos citar?

–Otro dúo que se destacó en el ámbito de las zarzuelas paraguayas es el de Neneco Norton y Alcibiades González Delvalle con populares obras como “Naranjera”, “Ribereña”, “El arribeño”, entre otras.

ENTRE LO ERUDITO Y LO POPULAR

–Dentro de la clasificación de la música popular o erudita, ¿en qué columna se ubica nuestra zarzuela?

–La zarzuela paraguaya se encuentra en el limbo entre la música erudita y la popular, ya que según la obra o el personaje posee piezas musicales bastante complejas de abordar, como se observa en la zarzuela paraguaya “Corochiré”, considerada la más exigente en términos vocales, pasando por otras con un poco menos de exigencia, especialmente en los dúos cómicos, como “Qué cosa linda es el amor” o “Fosforito”, de Tomasita y Tomasito, en la zarzuela paraguaya “María Pacurí”, “La tarantela de los duelistas”, de Osilón y Pascuale, o “Imposible, che kaigue”, de Odilón y Eusebia, en la zarzuela paraguaya “Las alegres kygua vera”, en las cuales predomina el elemento bufo o interpretativo por sobre el virtuosismo vocal.

–¿Qué otros países tienen su propia zarzuela?

–La zarzela se ha extendido a otros países de habla hispana, como Cuba, destacándose títulos como “María la O”, “El cafetal”, “Rosa, la china”, “Niña Rita”, entre otras, siendo Ernesto Lecuona uno de los compositores más profusos de este género en el mencionado país. En Argentina y Uruguay se ha desarrollado un subgénero cómico y costumbrista denominado sainete criollo y en Venezuela se destaca el compositor Pedro Elías Gutiérrez, quien dio música a la zarzuela “Alma llanera”, cuya canción homónima es considerada como el segundo himno de Venezuela. En Puerto Rico la zarzuela se desarrolló vertiginosamente. A la instrumentación utilizada comúnmente, como los conjuntos de cuerda e instrumentos típicos de una sinfónica, se le añadieron instrumentos regionales como el cuatro, la bordonúa, el tiple y diversos instrumentos afroantillanos. Desde la época de Juan Morel Campos, escritores, autores, libretistas y músicos puertorriqueños se dieron a la tarea de componer y escribir zarzuelas. Hay muchos otros países donde se pueden encontrar zarzuelas, pero estos son algunos ejemplos de los más representativos.

ORIGEN

–¿Cómo tuvo su origen el Elenco Artístico Anástasi?

–El elenco nació en el seno de la parroquia María Auxiliadora en el año 2013. Allí confluían cientos de jóvenes ávidos de arte. A los efectos de cumplir con las pretensiones de los chicos, subimos la primera propuesta el 21 de diciembre de 2013, “María Pacurí”, en el teatro del Colegio Santa Caterina da Siena. Desde esa fecha hemos subido peldaños conforme han pasado los años, llegando a un nivel de profesionalización y conciencia cultural mucho más concreto y profundo.

–¿Qué desafíos conlleva una puesta de semejante envergadura?

–Los desafíos son diversos, ya que en torno a las puestas de las zarzuelas paraguayas no solo contamos con cuestiones artísticas que atender, esto es, en torno al coro, solistas, actores, actrices, orquesta y bailarines, sino que además las mismas tienen un impacto social y económico muy grande tanto en los mencionados como en el público en general. Debemos coordinar más de 120 personas entre los estamentos mencionados, además de los colaboradores como maquilladores, peinadores, vestuaristas, encargados de prensa, administración, diseños, etc.

–¿Cómo solventan las puestas?

–Estas puestas son autosustentables, es decir, cumplimos con nuestros compromisos económicos de lo obtenido con las entradas, por lo que cada persona que forma parte de este gran universo artístico no solo se limita a ser una célula de gestión cultural, sino también la coyuntura nos exige difundir por redes sociales y vender para que las puestas sean una realidad. Esto se debe a que, si bien contamos con el apoyo de entidades estatales como la Secretaría Nacional de Cultura y el Fondec, el sector artístico y cultural aún se encuentra bastante relegado en general, ya que siempre es el primero que sufre los embates de recortes presupuestarios o de falta de apoyo idóneo.

–¿Cuál es el objetivo que persiguen con este proyecto?

–La intención principal radica en mostrar estas joyas artísticas como un museo de la historia. No muchos países tienen la gracia de contar con artífices como lo fueron Moreno González y Frutos Pane para desarrollar de manera tan adecuada un género que requiere un complejo abordaje. Por ende, consideramos que es menester mantener nuestras tradiciones a través de estas manifestaciones artísticas y, quién sabe, a futuro soñar con que haya nuevos exponentes dentro de este género que pongan sobre las tablas temas más actuales con los desafíos de hoy.

–¿Son replicables estas obras en las salas del interior del país?

–Nuestro mayor anhelo es llevar estas obras a los teatros de Villa Elisa, Itá, Encarnación, Ciudad del Este, entre otros, para que el país entero se empape de nuestra cultura zarzuelera; sin embargo, esto conlleva una logística supercompleja y un riesgo económico enorme, por lo que, primeramente, deben gestionarse espacios multisectoriales con agentes culturales de cada zona para atender en cada ciudad del país tales necesidades complejas y que puedan llegarse a los objetivos tanto artísticos como económicos y comunicacionales.

LA OBRA

–”La tejedora de ñandutí” ya la presentaron anteriormente. ¿Qué renovaron para esta nueva puesta en escena?

–Esta puesta tendrá un plus en cuanto a la calidad y el nivel de profundización dentro de cada pasaje de la obra, tanto en actuación como canto, música y danza. Nos preceden años de experiencia que nos han mostrado cuál es el camino correcto para mostrar el máximo potencial de nuestros artistas y pretendemos dar eso a nuestro querido público que nos sigue y crece con n o s o t r o s cada año. “La tejedora de ñandutí” es una obra e x q u i s i t a que cuenta con mensajes llenos de orgullo nacional, así como piezas intimistas que desde la música tocan el alma misma. Creemos que estamos en posición de darle a nuestro público una puesta a la altura de tales desafíos para remover los mismos cimientos de ese amor patriótico que tan abatido se encuentra en la actualidad.

Sinopsis

En tiempos de don Carlos Antonio López se desarrolla una historia de amor tan pura como complicada que ha hecho cómplices a las ciudades de Itauguá y Asunción. La paz y la prosperidad son comunes en esos días y los estragos de la dictadura francista van quedando atrás. Rosalía pasea por sus pensamientos deseando que llegue aquel mozo gentil que será dueño de su bastidor de ñandutí. Pintorescos personajes muestran las marcadas diferencias de clase que existen en la sociedad paraguaya del siglo XIX, debatiéndose entre el orgullo por el idioma, la raza y el terruño.

Dirección: José Santiago Mazó Benítez

Producción: Anástasi, con 17 actores, actrices y cantantes

Danza: Elenco Municipal de Luque

Coro: se compone de 20 coreutas preparados por el Prof. José Benítez

Orquesta: Sinfónica de Fernando de la Mora, bajo la batuta de la maestra Alejandra Velázquez

Escenografía: Andrés Aquino

Fechas: 7, 8 y 9 de julio de 2023

Hora: 20:30

Lugar: Teatro Municipal

¿QUÉ SIGNIFICA ANÁSTASI?

Anástasi significa ‘resurrección’ y eso hemos hecho en todos estos años, resucitar este género que si bien cuenta con obras que han sido representadas por otras compañías, títulos como ‘Corochiré’ o ‘Las alegres kygua vera’ dormían en los cajones del olvido y las puestas han sido el resultado de una exhaustiva investigación en diferentes acervos, tanto privados como públicos”, explica Mazó.

“Moreno González y Fruto Pane eran el dúo de oro”

Jorge Delvalle tiene a su cargo la dirección de la obra “Paloma para”, que tendrá esta noche a las 20:30 su última función en el Teatro Municipal de Asunción.

“Moreno González y Fruto Pane eran el dúo de oro, como se los conoció en algún momento, son fruto de un periodo de puro desarrollo cultural y artístico del Paraguay. Si bien han quedado en un tiempo desconocido para muchos, volver a presentar sus obras en el escenario, con sus letras y música, son una explosión de riqueza que emana historia, cultura, pasión, dedicación y amor por la creación de obras propias y, por sobre todo, empapadas de vivencias paraguayas”, explica Jorge Delvalle, que tiene a su cargo la dirección de la puesta “Paloma para”, que anuncia para hoy su última función.

“Paloma para” se sitúa en los años 60, un escenario en el cual el típico lugar de encuentro del pueblo, el bar de don Rogelio, es el centro de atención de la historia de este dueño que se encuentra enmarañado en idas y vueltas con el amor y las responsabilidades para con el pueblo.

“Este rescate cultural es para cada uno de los que conformamos los elencos, un revalidar el amor por lo propio, por lo nuestro. Puede parecer muy romántico y mero discurso, pero el esfuerzo para llevarlo a cabo es titánico. El teatro es un espacio de sueño, que nos remonta a vivir otras vidas. Y eso es lo más lindo de todo, conocer y vivir otras épocas que son parte de nuestro ADN nacional”, comentó el director.

Dejanos tu comentario