Juan Carlos dos Santos, Twitter: @juancads
Entre diciembre de 1920 y enero de 1921, las noticias sobre la inseguridad en algunas zonas del país acaparaban las principales páginas de los diarios impresos. También la situación económica complicada, derivada de la inflación, generaba anuncios de subas de precios que eran publicados en los diarios, en este caso El Nacional, que se sumaba también al saludo fraterno a un diario fundado por Bartolomé Mitre. Además, una morbosa licitación municipal se conjugaba con la nueva línea del tranvía y el reclamo por huelgas de conductores junto a denuncias de abuso policial.
Dejanos tu comentario
Importadores temen nuevas subas de precios debido al alza del dólar y la bajante del río
Los importadores observan con preocupación cómo el tipo de cambio y las últimas problemáticas en la navegación del río Paraguay presionan los precios de los productos importados, restando competitividad al sector. Ante esta situación, vaticinan posibles nuevas subas de precios para los consumidores finales en los próximos meses.
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay, Iván Dumot, explicó a la 1330 AM que el alza en la cotización del dólar y la dificultad en la navegación del río Paraguay son dos problemas que afectan directamente al sector. Recordó que en 2024 ya enfrentaron un incremento en el tipo de cambio del 9 %, además de sobrecostos en logística causados por la situación del río.
Leé más: Descuentos de Capasu inician hoy con 67 productos en oferta
Precisó que el incremento en los productos importados en 2024 fue de entre el 10 % y el 20 %, y que actualmente la cotización del dólar ya llegó, en el primer trimestre, a la meta prevista para fin de año.
“Eso ya ha puesto al sector importador en una posición poco competitiva, y ahora estamos alcanzando la meta del tipo de cambio estimada a inicios de año. Esto nos coloca en un escenario preocupante, pues implica otro tipo de cambio bastante más elevado y, por ende, una nueva escala de precios en el sector importador”, señaló.
En cuanto a la logística, explicó que la situación del río Paraguay, por la bajante y la sedimentación en el Paso Bermejo, complicó el transporte de mercancías y generó sobrecostos y problemas de abastecimiento que derivaron en pérdidas comerciales para los importadores. Dumot refirió que, para el sector, existen impactos tangibles, que se materializan en la subida de precios del flete, e intangibles, como la pérdida de posición en el mercado.
“Hay también una serie de perjuicios difíciles de medir cuando se dan estas situaciones donde no solo es el incremento del costo sino también la pérdida de oportunidades comerciales. Hay que recordar que la industria de importación no solamente abastece el producto terminado, sino también materias primas para la industria, insumos para el agro y para la ganadería; entonces, el impacto se da en muchos niveles”, sostuvo.
El dólar se mantuvo, del 4 al 8 de abril, en G. 8.000, pero a partir del 9 de abril tuvo una ligera reducción en su cotización, ubicándose en G. 7.990, cifra que se mantiene hasta la fecha. El Banco Central del Paraguay (BCP) continúa con sus intervenciones diarias en el mercado cambiario a fin de controlar picos especulativos y asegurar la oferta de moneda estadounidense en el sistema financiero.
Dejanos tu comentario
Nayib Bukele habilita mercado de abasto para contrarrestar aumento de precios
Un mercado de abasto de alimentos fue habilitado ayer miércoles por el presidente Nayib Bukele para tratar de contener las alzas en los precios en El Salvador.
La flamante Central de Abastos “sale al paso del alza inmoderada de precios, porque rompe con la distorsión y especulación en el mercado mayorista de productos alimenticios”, declaró el titular de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar.
El mercado de frutas, verduras y otros productos fue instalado en el distrito de Soyapango, en la periferia de San Salvador, y se suma a 50 pequeños agromercados que operan desde julio para contener las alzas inéditas en los precios en este país con economía dolarizada, que importa muchos alimentos de países vecinos.
Leé también: Inundaciones en España: sigue búsqueda de desaparecidos
Tras apaciguar El Salvador con una “guerra” contra las pandillas criminales, Bukele prometió mejorar la economía al iniciar su segundo mandato de cinco años el 1 de junio, pero los aumentos de precios han generado inquietud entre la población.
El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, declaró con el nuevo mercado se beneficiarán “pequeños comercios” con insumos a “buen precio”. “La Central de Abastos conectará directamente a productores e importadores con los comerciantes permitiendo que los salvadoreños accedan a alimentos de mejor calidad y a mejor precio”, afirmó Bukele en la red social X.
Te puede interesar: Colono brasileño fue liberado sano y salvo, sin pago de rescate
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina: obligan a aerolíneas a garantizar 50 % del servicio durante huelgas
El gobierno argentino reglamentó ayer lunes un decreto que declara como “servicio esencial” a la actividad aeronáutica civil y obliga a garantizar al menos 50 % del servicio durante las huelgas, tras paros del sector que afectaron a decenas de miles de pasajeros este mes. Durante una medida gremial, “se deberá tener en cuenta para la determinación de los servicios mínimos un porcentaje que en ningún caso podrá resultar inferior al 50 % respecto de la actividad o prestación normal y regular de los servicios”, señala el Boletín Oficial publicado este lunes.
Al informarse de un llamado a huelga con cinco días de anticipación como mínimo, se debe formar “una comisión que en 24 horas deberá definir los vuelos que se mantendrán durante la medida de fuerza”, detalló el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su red X.
Lea más: Identifican al sospechoso del aparente intento de asesinato de Donald Trump
En caso de que la comisión no logre un acuerdo, la Secretaría de Trabajo definirá qué servicios deben mantenerse, añadió el funcionario. El decreto, que lleva la firma del presidente Javier Milei, reglamenta otro decreto de diciembre de 2023 que plantea la esencialidad del servicio. El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, repudió como “ilegítima e ilegal” la decisión en una entrevista con la emisora Radio Mitre.
Anticipó que el sector recurrirá a la justicia local y a organismos internacionales del trabajo y derechos humanos porque “el derecho de huelga es fundamental y solo puede estar regulado cuando haya en peligro bienes superiores como la vida humana o la salud”. Sindicatos de pilotos y tripulantes de Aerolíneas Argentinas llevaron adelante dos huelgas este mes en demanda de mejoras salariales y en rechazo a la declaración de servicio esencial de diciembre.
Lea también: Gustavo Petro dijo que la DEA lo alertó de un plan de magnicidio
El paro del 6 de septiembre afectó 150 vuelos y a 15.00 pasajeros domésticos e internacionales y costó dos millones de dólares a Aerolíneas Argentinas. El del viernes siguiente, que duró 24 horas, afectó a 319 vuelos y a más de 30.000 pasajeros y costó entre 2,5 millones y 3 millones de dólares, según la empresa. Biró explicó que los salarios de los pilotos están 77 puntos por debajo de la inflación respecto a octubre de 2023, en una Argentina que enfrenta una crisis económica que llevó la inflación interanual a 236,7% en agosto.
El sindicalista aseguró que la aerolínea bandera argentina ofrece 14%, pero su gremio considera necesario un 30% o 35%. “El conflicto se va a poner mucho peor”, anticipó el piloto. El Congreso tiene la potestad de invalidar el decreto, como ocurrió recientemente con uno que aumentaba el presupuesto para gastos de inteligencia. Milei intentó privatizar Aerolíneas Argentinas como parte de su ley de reformas económicas, pero tuvo que retirarla de la lista para que el proyecto obtuviera la aprobación del Congreso.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Preocupa suba de precios que sufrirán importaciones
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) indicaron que durante el primer semestre del año ya se generó un aumento de precio a varios productos de entre el 5 % y 10 %, y ante esta coyuntura local e internacional de aumento del dólar, preocupa al sector que el impacto para el consumidor final se siga elevando.
Así lo explicó el titular del CIP, Iván Dumot, quien mencionó que ante este escenario no hay un panorama claro, porque al margen de otras aristas que presionan al dólar, la situación crítica del río también es un problema mayúsculo que se sumará a esta tendencia. “La preocupación es que ya se generó un alza del precio de los productos importados en el primer semestre del año, entre el 5 % y el 10 %. Con estos números vamos a tener que traspasar otra gafa de precios a los consumidores. Lo único que se espera es una mayor tendencia a la suba, porque en este segundo semestre estamos generando mayor cantidad de importaciones y una menor cantidad de exportaciones”, expresó Dumot a la 1020 AM.
PRECIOS
Sostuvo además que esto necesariamente frenará el volumen de venta de los productos importadores, por lo tanto, las expectativas de venta que tienen está en riesgo, debido a la coyuntura de precios. Aclaró que la intención del importador no es aumentar precios, por “querer ganar dinero”, es una cuestión de compensar el ingreso y egreso. “Realmente cuanto más caro vendemos, normalmente vendemos menos. No es el escenario que quisiéramos, pero es la circunstancia que nos toca enfrentar”, manifestó el empresario. Seguido, expuso que para dar un giro a la situación cambiaria, se debe aguardar al recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés).
Resaltó que la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) pudo cortar con los picos sostenidos (casi USD 1.000 millones), pero que aún así se mantiene el rango por encima de los G 7.600, lo que refleja que la situación también es externa y escapa del control local. “Esperamos que a finales de este mes, la FED decida hacer una reducción de la tasa de interés. Eso tal vez calmaría un poco la referencia que hay en este momento y que está finalmente afectando a casi todas las monedas de países emergentes”, refirió.