La guerra entre Rusia y Ucrania revivió los tiempos de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, además de provocar serios problemas económicos en el mundo. El cambio climático acecha y, podemos sentirlo, estamos ante los años más calientes de la historia. El fallecimiento de la reina Isabel, la compra de Twitter por Elon Musk y otros hechos relevantes en este recuento del año que se va.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos AFP-ACHIVO LN
La celebración más multitudinaria de la historia
Los argentinos ostentan en estos días haber provocado un hecho masivo nunca antes visto.
Con la consagración en el Mundial de Qatar 2022, unas 5 millones de personas ganaron las calles para celebrar con los integrantes de la selección nacional que, capitaneada por Lionel Messi, después de 36 años le dio al país vecino su tercera estrella en la competición mundial. En un evento increíble, los jugadores no lograron completar el recorrido que iniciaron en un bus descubierto, ya que la multitud copó las autopistas por las que estaba previsto el desplazamiento. Por cuestiones de seguridad, los futbolistas fueron subidos a helicópteros para que pudieran ver la multitud.
Por otra parte, el Mundial de Qatar fue duramente criticado por los malos tratos a los trabajadores migrantes que construyeron los estadios, su flagrante discriminación a la comunidad LGBTQ y las mujeres. El diario británico The Guardian dijo que fueron 6.500 los trabajadores migrantes muertos desde el inicio de las obras. Amnistía Internacional dijo, por su parte, que hubo 15.021 no qataríes fallecidos desde 2010 hasta 2019.
También las críticas se expandieron por el uso de acondicionadores de aire en los estadios en tiempos en los que se multiplican los llamados al ahorro energético como parte de la lucha contra el cambio climático.
La muerte de Isabel II y los cambios
Isabel murió el 8 de setiembre del 2022 en el castillo de Balmoral en Aberdeenshire, Escocia, con 96 años de edad, y fue sucedida en el trono por su hijo mayor, el rey Carlos III.
En el 2007 se había convertido en la monarca más longeva al superar los 81 años de vida de su tatarabuela, la reina Victoria. Con 70 años y 214 días, el suyo fue el reinado más largo en la historia británica superando otra vez a la reina Victoria, que reinó durante 63 años y 216 días Entre tanto, tras una sucesión de escándalos, el primer ministro Boris Johnson presentó su dimisión en julio. Liz Truss fue oficialmente nombrada para sucederlo en Downing Street, en una ceremonia con la reina Isabel II dos días antes de que esta falleciera. Truss fue la primera ministra más efímera de la historia moderna del país con apenas 44 días en el cargo. Dimitió tras provocar una crisis política y financiera con su programa económico.
Rishi Sunak llegó al poder a fines de octubre, en un período de inestabilidad sin precedentes para convertirse en el quinto jefe de gobierno desde el referendo sobre el Brexit de junio del 2016. El ex banquero y ex ministro de Finanzas, de 42 años, afronta como principales desafíos una inflación creciente, huelgas por el encarecimiento del costo de vida y un sistema público de salud en crisis.
Ocho presidentes desde el 2011
A principios de diciembre el Congreso peruano aprobó una moción de censura contra el presidente Pedro Castillo por incapacidad moral, poco después de que este anunciara la disolución de la cámara y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas. Desde el 2011, Perú tuvo 8 presidentes, merced a una cuestionada reforma constitucional que da poderes extraordinarios al Congreso. Dina Boluarte asumió el poder en medio de protestas que dejaron unos 25 muertos desde la declaración del estado de emergencia. La gente pide en la calle la excarcelación de Pedro Castillo.
La Presidenta anunció que se adelantarán las elecciones para el 2024 y en sus intervenciones públicas criticó lo que consideró una “venganza política machista” a los malos tratos que recibió al convertirse en la primera mujer que ostenta el cargo en la historia del país latinoamericano.
El ataque de Rusia a Ucrania
El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó invadir Ucrania generándose una crisis inédita desde el final de la Guerra Fría. Como los países de la OTAN manifestaron su apoyo a Ucrania, el jefe del Kremlin amenazó con el uso de armas nucleares y se dice dispuesto a emplear “todos los medios”.
El conflicto provocó el mayor flujo de refugiados en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial y costó la vida de decenas de miles de soldados y civiles. Estados Unidos calcula que son al menos 200 mil bajas, unas 100 mil muertes por cada uno de los bandos combatientes. Putin dice querer “desnazificar” Ucrania mientras que la Unión Europea (UE), Reino Unido y Estados Unidos lo sancionaron económicamente y apoyan militarmente entregando armas a Ucrania, a la que incorporarían a la UE. Occidente acusa al Ejército ruso de asesinatos de civiles, torturas y violaciones, en tanto que lo propio hacen los medios rusos con la actuación de los ucranianos.
La guerra desata el miedo a una crisis alimentaria mundial por el bloqueo marítimo impuesto por Rusia en el mar Negro, aunque en julio un acuerdo permitió a Ucrania retomar sus exportaciones de cereales.
En setiembre, Putin movilizó unos 300 mil reservistas y “firmó la anexión de cuatro territorios ucranianos total o parcialmente ocupados tras unos ‘referendos’ denunciados por la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el Ejército ruso suma un revés detrás de otro en el terreno. Tras el abandono de la región de Járkov, Moscú ordenó a inicios de noviembre la retirada de sus fuerzas de Jersón, en el sur de Ucrania”, analizó la agencia de noticias francesa AFP. “Rusia lanza cientos de ataques de castigo contra la red energética ucraniana y deja a millones de ucranianos en la oscuridad en la antesala del invierno”, agregó.
En estos días, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió a su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, dejando en claro su respaldo económico y político.
Elon Musk compró Twitter y preocupan sus “arbitrariedades”
Ya no será solo el que figura como hombre más rico del mundo o en el segundo puesto, Elon Musk tiene desde este año una herramienta decisiva para incidir en la política, la economía y la cultura. “Mi fuerte sentido intuitivo es que tener una plataforma pública que sea de máxima confianza y ampliamente inclusiva es extremadamente importante para el futuro de la civilización; no es una forma de hacer dinero… No me importa la economía en absoluto”, dijo Musk en la conferencia TED en Vancouver el 14 de abril pasado cuando anunciaba sus intenciones de comprar la red social.
Esta semana, Alemania instó a la Unión Europea a que considere la regulación de Twitter tras las decisiones “abruptas” y “arbitrarias” que tomó el magnate estadounidense. El secretario de Estado del Ministerio de Economía, Sven Giegold, del Partido Verde, mostró “gran preocupación” por una nueva norma de Twitter que quiere eliminar las cuentas de los usuarios cuando se refieren a páginas de Facebook, Instagram o Mastodon, entre otros. Por ello pidió que se declare a Twitter como un “controlador de acceso” (gatekeeper) bajo la nueva Ley de Mercados Digitales del bloque comunitario. En esa categoría ya revisten Google y Facebook. Giegold precisó que la prohibición de las cuentas de los periodistas y la restricción de los vínculos con los rivales “amenazan no solo la libre competencia, sino que también representan un riesgo para la democracia, así como la libertad de expresión, información y prensa”, reportó la AFP.
La más grande inflación mundial por la crisis energética
La subida de los precios, iniciada en el 2021 por los problemas en las cadenas de suministro combinados con la fuerte demanda al calor de la recuperación pospandemia, se aceleró en el 2022 y alcanzó niveles inéditos en décadas.”La inflación podría alcanzar el 8% en el cuarto trimestre en los países del G20, un lastre para el crecimiento, que además incrementa los costes de producción de las empresas”, consideró la AFP.
La inflación creció además por la guerra de Ucrania, que sumió a Europa en una profunda crisis energética. “En respuesta a las sanciones occidentales, Moscú multiplicó las represalias, golpeando en especial en el punto flaco de la UE: su dependencia del gas ruso. Sus exportaciones de gas, en particular a Alemania e Italia, están en caída libre”, analizó la AFP. “La economía mundial está sufriendo la crisis energética más grave desde los años 1970″, destacó la OCDE. La guerra también hizo subir los precios de los cereales y por extensión los alimentos para los animales. Para frenar la inflación, la Reserva Federal estadounidense subió con fuerza sus tipos de interés desde marzo, lo que encareció el crédito. Idéntica actitud tomó el Banco Central Europeo con su política monetaria.
Los años más calientes
En el año 2022 se multiplicaron los desastres ligados al cambio climático. Fue el verano más cálido jamás registrado en Europa, a golpe de récords de temperatura y canículas que provocaron sequías e incendios. Más de 660 mil hectáreas de bosques ardieron entre enero y mitad de agosto en la UE y los glaciares de los Alpes sufrieron una pérdida de masa histórica. Al menos 15 mil muertes se imputaron al calor extremo en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
China también batió récords de calor en agosto y la sequía amenaza de hambre el Cuerno de África. Los incendios y la deforestación también en la Amazonía brasileña fueron los más grandes de la historia. En Pakistán, grandes inundaciones y un monzón de proporciones anormales mataron a más de 1.700 personas y desplazaron a ocho millones en ocasión de que un tercio del país se viera anegado.
Si se confirman las proyecciones para este año, los ocho años del 2015 al 2022 serán los más cálidos jamás registrados en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Tras unas duras negociaciones, la conferencia del clima de la ONU de Egipto (COP27) concluyó el 20 de noviembre con un acuerdo político para crear un fondo con el que compensar a los países más vulnerables por las pérdidas y los daños sufridos a causa del cambio climático.
El pueblo de Irán se rebela
El 16 de setiembre, Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, falleció en un hospital tres días después de haber sido detenida por la “policía de la moral” por incumplir el código de vestimenta para las mujeres en Irán, que impone cubrirse el cabello en público con un velo y llevar ropa discreta. Su muerte desató una ola de manifestaciones en todo Irán, las más importantes desde la revolución de 1979. Las jóvenes son la vanguardia de las protestas. Muchas de ellas se quitan sus velos y los queman, tal como puede verse en videos virales.
Las manifestaciones por la libertad de las mujeres se transformaron progresivamente en un movimiento más amplio dirigido contra el régimen islámico, y se extienden a las universidades y los colegios pese a la represión. Las autoridades informaron sobre más de 300 muertos y una oenegé con sede en Noruega cuenta al menos 448.
China cambia ante el covid-19
El presidente chino, Xi Jinping, obtuvo en octubre un tercer mandato consecutivo al frente del Partido Comunista. La estrategia “cero covid” del país, que implica confinamientos de barrios o ciudades enteros apenas aparece un caso, provocó a fines de noviembre manifestaciones de una magnitud inédita desde hace décadas. Las autoridades reaccionan reprimiendo, pero también decidió flexibilizar su política sanitaria.
China recibió esta semana un lote de las vacunas occidentales para hacer frente a la pandemia. “La inmunidad colectiva contra el covid-19 no se puede lograr sin una vacuna eficaz y las vacunas inactivadas de China han demostrado ser mucho menos eficaces que las vacunas de ARN mensajero utilizadas en Europa y Estados Unidos”, dijo Yanzhong Huang citado por la BBC.
El problema no es menor, ya que “al no contar la población china con inmunidad natural y con poca inmunidad adquirida derivada de las vacunas, las autoridades se encuentran ante el riesgo de que algún brote de contagios se salga de control y haga colapsar el sistema sanitario del país”, quizá la razón real de los confinamientos tan estrictos, según especula la prensa occidental. Estimaciones de la consultora de salud Airfinity señalan que el levantamiento de la política de “covid cero” puede poner en riesgo la vida de entre 1,3 y 2,1 millones de personas en caso de que la vacunación no sea efectiva.
Dos millones de desplazados por la cruel guerra en Etiopía
Después de dos años de conflicto, el gobierno federal etíope y las autoridades rebeldes de la región del Tigré (norte) firmaron el 2 de noviembre en Pretoria un acuerdo de “cese de las hostilidades” que se espera ponga fin a una guerra descrita por oenegés como “una de las más sangrientas del mundo”. Los combates se habían reanudado a fines de agosto, al cabo de cinco meses de tregua.
El conflicto opone desde noviembre del 2020 a Etiopía, apoyada por fuerzas de la vecina Eritrea, y a las autoridades rebeldes del Tigré. La contienda ha estado marcada por posibles crímenes contra la humanidad cometidos por “todas las partes”, según la ONU, y obligó a desplazarse a más de dos millones de etíopes.
Además de un desarme de los rebeldes, el acuerdo de paz debe permitir la llegada de ayuda humanitaria al Tigré, casi aislado del mundo y cuyos seis millones de habitantes llevan más de un año sometidos a una seria penuria de comida y medicamentos. El primer convoy de ayuda humanitaria desde agosto llegó a la región el 16 de noviembre pasado.
Avance de la derecha en Europa
En Europa, los ultraconservadores obtuvieron importantes éxitos en las elecciones legislativas de varios países, empezando por la cuarta victoria consecutiva del partido del líder nacionalista húngaro Viktor Orban en abril. En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró un avance histórico en junio y se convirtió en el primer partido de oposición en la Asamblea Nacional, donde el presidente Emmanuel Macron perdió la mayoría absoluta. En Suecia, el partido nacionalista y antiinmigración Demócratas Suecos fue el gran vencedor de las elecciones legislativas de setiembre, de las que salió como la segunda fuerza política del país. En Italia, Giorgia Meloni logró una victoria histórica en setiembre con su partido posfascista Fratelli d’Italia, y en octubre asumió como jefa de gobierno.
Por su parte, luego de un período fuera del gobierno, el ex primer ministro israelí y líder del conservador Likud, Benjamin Netanyahu, vuelve a armar un gobierno y comunicó al presidente Isaac Herzog que ha articulado una coalición con tres partidos de extrema derecha y dos ultraortodoxos.