La historia de los personajes de “Aldea de penitentes” va llegando al final del camino. Las mujeres y las adolescentes que por causa del destino y de los sucesivos dramas se unieron para transitar la vida tienen la palabra en este capítulo. Berta descubre con alegría que ya no deberá permanecer contra sus deseos sobre la tierra y eso le llena el corazón de paz.
- Por Pepa Kostianovsky
-Quedate que quieta, te via sacar este tu pelo blanco –dijo Catalina.
Berta miró el cabello fascinada. Después de mucho tiempo se paró frente al espejo. Incrédula tocaba las primeras canas y las finas arrugas en su rostro. Revisó sus manos y se abrió la blusa para comprobar las leves marcas de los años que iban apareciendo en su piel.
Cuando soltó la carcajada, la niña no podía entender aquella repentina locura. ¿Cómo explicarle? ¿Cómo contarle su historia de infinitud y de desgarros? La abrazó, simplemente contagiándola de sus lágrimas y de su alegría.
-Andá rápido, llamale a Neusa. Que venga ahora mismo.
Sacó del estante la botella de caña. Cuando estaba en el segundo sorbo, entró la invitada.
-Nde tarováma ¿A esta hora te querés emborrachar?
-¡Mba’e hora! Se acabó mi calvario Neusa –al extenderle el vaso vio la paz en sus ojos. -Y el tuyo.
-Ya sé. Me di cuenta cuando pasó. No me fui para no dejarle de balde a Antonia.
Le estoy enseñando a coser.
-Enseñale también a Catalina. Yo no tengo oficio para darle.
-Puede aprender a leer la baraja.
-Para eso hay que tener la visión.
-O saber mentir, ¿qué piko importa?
Y entre caña y risas siguieron la fiesta. Hasta que la botella quedó vacía y se fueron a dormir, cada una abrazada a su ángel. Al despertar de la borrachera, Berta tuvo que tomar varios mates para despejarse y aliviar la resaca.
Sintió el vacío en el estómago. Desde la cocina no llegaba olor alguno.
-Catalina, mi hija ¿no hay piko nada para comer en esta casa?
-He, ahora tenés hambre. Te pregunté tres veces qué pa íbamos a cocinar y no me contestaste. Ya herví la mandioca, viacer huevo frito. Mientras almorzaban, Catalina preguntó:
-¿Cierto que Neusa me va a enseñar a coser? Antonia me está haciendo ya para mi vestido. Masiado lindo es.
-Sí. Y yo te voy a enseñar a leer la baraja.
-¡Es posible! Eso ya sé. Si todo el día escucho lo que le decís a tu clienta. -¿Vos crees que yo invento nomás lo que digo?
-No sé yo. Pero hay que decirle lo que quiere que se le diga. ¿Quién va venir a pagar para escuchar lo que no le gusta?
Dejanos tu comentario
Los mestizos superan a la población blanca en Brasil
Las personas que se identifican como mestizas o “pardas” son mayoritarias en Brasil y superan a los blancos por primera vez, según datos del censo difundidos este viernes que registra también un aumento de los brasileños declarados negros. Cerca de 92,1 millones de personas, un 45,3 % de la población brasileña de 203 millones, se declararon “pardas” el año pasado, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Desde 1991, cuando el IBGE introdujo la clasificación “color o raza”, el contingente de mestizos no superaba a la población blanca preponderante, pero ahora esta totaliza 88,2 millones de personas (43,5 % del total). Otros 20,6 millones de brasileños se declararon negros, que escalaron de 7,6 % a 10,2 % en su proporción de la población, en relación al anterior censo de 2010.
Además, 1,7 millones se identificaron como indígenas y 850.100 como “amarillas” o de ascendencia asiática. “Desde el Censo Demográfico de 1991, se perciben cambios en la distribución porcentual por color o raza de la población, con aumento de declaración por color o raza parda, negra e indígena; y disminución para la población blanca”, explicó Leonardo Athias, analista del IBGE, citado en una nota. “Varios factores explican esas variaciones. Pueden ser demográficos, de migración, de identificación, de condiciones de vida, entre otras”, añadió.
Lea más: ¿Cómo funciona el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei?
El censo, basado en la forma en que las personas se definen a sí mismas en los formularios oficiales, consolida las tendencias recientes, en medio de una mayor conciencia racial entre mestizos y negros en Brasil, la última nación de América en abolir la esclavitud, en 1888. El país está aún plagado de racismo estructural, con menos del 5 % de ejecutivos negros en las mayores 500 empresas brasileñas.
El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que prometió dar a su gobierno “la cara de la sociedad brasileña”, decretó en marzo que al menos 30 % de los cargos de confianza en la administración pública a nivel federal en Brasil sean destinados a personas negras y mestizas. Pero fue objeto de críticas por desoír los llamados de grupos activistas a nominar a personas negras a ocupar vacantes en la corte suprema.
Lea también: Israel encontró coche de un rehén muerto en hospital de Gaza
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Periodistas en peligro: las mujeres son blancos preferentes
Desde algún tiempo no hay espacio en el que las y los periodistas no sean víctimas de amenazas y ataques. La inseguridad se extiende. Las personas que hacemos periodismo estamos en peligro. El riesgo y la vulnerabilidad es exponencialmente más grave cuando se trata de mujeres.
- Por Ricardo Rivas
- Periodista
- Twitter: @RtrivasRivas
- Fotos: Gentileza
Más de un centenar de personas que ejercen el periodismo se encuentran exiliadas en San José, la capital de Costa Rica. Con amenazas, ataques concretos, persecuciones, encarcelamientos de colegas que forzaron desplazamientos, a dejar atrás a sus familias y trabajos en el Salvador, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, por solo mencionar algunos países, especialmente en Latinoamérica y el Caribe.
La situación –gravísima, por cierto– no se conoce demasiado por fuera de quienes nos encontramos comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos, la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho de opinión. Es de mucha gravedad. “Estamos sobreviviendo”, dijo un puñado de días atrás el colega Cristopher Mendoza, miembro de la Comisión Ejecutiva del movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), según la agencia de noticias EFE de España.
El PCIN, en un reporte formal que emitió la organización, hizo público que “casi un 40 % de los periodistas independientes de Nicaragua han abandonado la profesión desde abril de 2018, cuando estalló la crisis sociopolítica que vive el país centroamericano”, consigna SWI (swissinfo.ch). Néstor Arce, compatriota del anterior, exiliado y director de la plataforma “Divergentes”, asume que es tiempo de “resistir, reinventarnos y mantenernos activos” porque “vamos a continuar haciendo periodismo (…) porque es una vocación”.
DATOS QUE ESTREMECEN
Los datos que divulga PCIN estremecen. Dos centenares de comunicadores forzados al exilio para estar seguros.
De ellos, 25 fueron declarados apátridas. En consecuencia, carecen de documentación que los acredite como nacionales de país alguno. La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo los priva de sus propiedades y cuentas bancarias. Cerca de 70 medios fueron clausurados desde 2007. El colega Carlos Fernando Chamorro –también exiliado en Costa Rica y despojado de su nacionalidad– cuenta que en el edificio donde funcionaba el diario La Prensa, ocupado por fuerzas dictatoriales, actualmente opera un centro cultural.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos –que el 10 de diciembre próximo cumplirá 75 años– consagra taxativamente “el derecho de toda persona a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras”, recordó la colega periodista Meera Selva, directora adjunta del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, a quienes cursamos un MOOC con alcance global que desarrollan la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) junto con el Instituto Bonavero para los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford. Pero, inmediatamente, sostuvo –como problema– que “las leyes (diseñadas) para proteger la libertad de expresión y a los medios de comunicación independientes –según su perspectiva y opinión– no funcionan en el espacio digital cuando los periodistas” desarrollan prácticas profesionales transnacionales porque, justamente, apoyados en aquella declaración categorizada como de soft law (derecho blando) no son pocas las personas poderosas que utilizan “las fronteras para limitar el periodismo de investigación independiente”.
Primer escalón para la censura. Una vez más debo decir que las personas que hacemos periodismo estamos en peligro. En ese contexto, sin embargo, Selva destacó que “los periodistas que son asesinados en tiempos de guerra están disminuyendo” –hay menos ataques letales en zonas de bélicas–, “pero los periodistas asesinados en zonas de paz están aumentando”. Por si su palabra no quedó clara, Meera Selva enfatizó en que “los periodistas son objetivos deliberados” y, por ello, “son asesinados”.
Describió luego que “no solo se ven atrapados en el fuego cruzado (entre) combatientes enemigos, sino por (los ataques de) sus propios gobiernos, (y/o) por su propia gente”. Desde esa mirada, la analista se pregunta y nos interpela: “¿Cómo hemos llegado a esta situación, básicamente, en la que los periodistas corren peligro en la sociedad civil, en los espacios cívicos en los que trabajan?”.
Ante ese interrogante que podría tener múltiples respuestas, también cabe preguntarse “¿por qué seguimos en este trabajo al que alguna vez el maestro Gabriel García Márquez calificó como “el mejor oficio del mundo”? La estudiosa Selva cree –en ese contexto– que “el periodismo se convierte en muchos sentidos en una cuestión de identidad (y) uno informa sobre un tema porque se identifica personalmente con él, lo que facilita que el periodismo se convierta en una plataforma que no es solo un espacio neutral para informar sobre la verdad, sino que (justamente por ello) las verdades se ponen en tela de juicio (lo que conlleva a que) en una sociedad polarizada (…) resulta muy fácil acusar a los periodistas de estar polarizados, de ser parciales, de buscar una agenda distinta de aquella con la que otras personas pueden estar de acuerdo”.
ESTRATEGIAS DE SOCAVAMIENTO
Así las cosas, la periodista e investigadora del Instituto Reuters destaca que en los estudios que realiza vemos que “los dirigentes políticos tratan activamente de desacreditar y deslegitimar a los periodistas tachándolos de amenazas para la seguridad del Estado o de difusores de información falsa”, lo que es parte de “una estrategia muy deliberada para socavar la libertad de los medios de comunicación para poner al público en contra del periodismo y para crear narrativas que puedan controlar a través de sus propios canales: de las redes sociales y de sus propias plataformas”.
No vamos bien. La propia Meera recuerda que la Unesco también reporta “sobre el peligro al que se enfrentan ahora los periodistas cuando cubren protestas (…) en las que ya no son vistos como participantes neutrales (porque) o bien se les considera parte de la clase dirigente; o bien se les considera espías; o bien se les considera parte del otro bando”. El riesgo nuestro de cada día.
En El Salvador, la situación también es crítica. El anócrata Nayb Bukele también va contra la libertad de expresión y el periodismo. Angélica Cárcamo, presidenta de la Asociación de Periodistas (APES) salvadoreños, lo expresa con preocupación a la plataforma voces.org.sv luego de que El Faro, el más importante medio salvadoreño, que dirige Carlos Dada, decidiera el traslado administrativo y legal de esa publicación también a Costa Rica. “Es algo que debe verse como grave, porque que un medio de comunicación que administrativamente, su estructura operativa, no pueda seguir ejerciendo y se vea obligado a salir justamente comprueba que hay toda una estructura estatal para atacar a los medios de comunicación, principalmente a aquellos independientes que son críticos a este gobierno”, opinó Cárcamo.
El Faro, por su parte, sostiene que “en El Salvador ya no hay derecho a la legítima defensa ni leyes que se hagan valer por encima de la voluntad de (los) funcionarios”. Agrega esa publicación con más de 25 años de trayectoria que “no descartamos que otros medios de comunicación puedan hacer lo mismo. Lo de ahora es un caldo de cultivo que en un futuro no muy lejano se va a convertir en escenarios muy similares a los que hemos visto en el resto de la región centroamericana, (en la) que desgraciadamente también se ha deteriorado la democracia”.
Desde algún tiempo no hay espacio en el que las y los periodistas no sean víctimas de amenazas y ataques. La inseguridad se extiende. También en el ecosistema digital. Las mujeres son blancos preferentes. “La violencia de género en línea contra las periodistas es una amenaza a la seguridad de las personas al mismo tiempo que es una amenaza a la libertad de expresión para todos nosotros”, sostiene Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco.
AMENAZAS, VIOLENCIA, AGRESIONES...
Meera Selva destaca el informe titulado “The chilling” que desarrolló la investigadora Julie Posetti en el que se verifica que “el 73 % de las encuestadas sufrió violencia online. “Amenazas de violencia física, de agresión sexual, de muerte y contra sus familias” y revela que “el 20 % de las mujeres sufrieron abusos en la vida real como resultado de las amenazas recibidas en línea”. Aporta un ejemplo trágico. La periodista “Daphne Caruana Galizia, que investigó la corrupción en Malta y utilizó para hacerlo los datos que aporta (la investigación global realizada por un consorcio de periodistas titulado) ‘Los papeles de PanamḠ(…) sufrió años de abusos online, trolling, doxing [recopilación y publicación de información personal de alguien sin su consentimiento, para dañar su trayectoria pública y profesional], correos electrónicos viciosos en todas sus plataformas: en sus redes sociales”. Dicha secuencia “terminó con su asesinato (…) esa serie de amenazas acabaron con su muerte”.
Claudia Julieta Duque, una de las más importantes periodistas de Colombia, investigadora incansable, litiga ante la justicia de ese país por ser víctima de “tortura psíquica” cuando investigaba el homicidio de Jaime Hernando Garzón Forero, un periodista, pedagogo, locutor, comediante, mediador de paz colombiano. Tanta fue la presión que ante algunas situaciones se vio obligada al exilio temporario. Aquellas amenazas se verificaron entre “julio de 2001 y noviembre de 2004″, como lo recuerda FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) que desde muchos años la acompaña en la búsqueda de justicia. Sin embargo, uno de los investigados por aquellos crímenes fue absuelto en el mismo expediente en que los delitos de los que fue víctima Claudia Julieta fueron declarados de lesa humanidad.
“El pasado 5 de junio, el Juzgado Penal 10 del circuito de Bogotá afirmó que no se encontraron pruebas suficientes que confirmaran la participación de Rivera en las intimidaciones y persecuciones ilegales contra la periodista”, que apeló la decisión judicial. FLIP sostiene que “la absolución de Rivera revictimiza a Duque y es un retroceso en la búsqueda de justicia y verdad en su caso”.
Adhiero, hago mías cada una de esas palabras y me solidarizo con la apreciada colega. Claudia Julieta sostiene que “la jueza no valoró las pruebas y omitió la más importante de ellas: el memorando de amenazas contra mí y mi hija, impreso en papelería oficial del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia), cuyo original fue entregado (…) a la Fiscalía en el año 2009″.
La periodista asegura que lo que estaba escrito en “ese documento se cumplió al pie de la letra y (que) fue el peor acto de tortura psíquica que sufrí en aquella época”. En la apelación, sus abogados –entre otras fuertes consideraciones– sostienen que el DAS “persiguió, hostigó y torturó a la Duque”; piden que “no se la revictimice” y que tampoco el tribunal “desconozca que su caso hizo parte de un plan sistemático de violencia del DAS contra la prensa, que afectó de manera diferenciada a las mujeres periodistas”.
MAYOR RIESGO Y VULNERABILIDAD
El riesgo y la vulnerabilidad del periodismo, ya mencionado, es exponencialmente más grave cuando se trata de mujeres. Meera Selva destaca en sus disertaciones que “el 40 % de las mujeres que respondieron a esta encuesta (‘The chilling’) dijeron que fueron atacadas en internet cuando escribieron sobre política de género o cuando escribieron sobre temas de salud”. Sobre esos datos, considera que “es esencialmente otra forma de tratar de mantener a las mujeres fuera del espacio público (…) porque lo que básicamente dicen (las encuestadas) es que, si hablas de política, si hablas sobre elecciones, de derechos humanos, de política social, te vamos a callar”.
El periodismo está en peligro. Las mujeres periodistas, mucho más, por su condición de género. Triste, por cierto. Hasta conduce a pensar en que se trata de una constante en la historia universal de la mujer cualquiera sea su ocupación, oficio o profesión. De hecho, en la semana que pasó, Vivian López Núñez, destacada magistrada paraguaya con proyección internacional, constante luchadora feminista e incansable para que la magistratura tenga paridad de género, a través de su cuenta en la plataforma Twitter hizo RT a una información que, si bien nada tiene que ver con las mujeres periodistas y está muy distante de los ataques hacia ese colectivo, sí es vinculante con la discriminación sistemática de las mujeres y su silenciamiento a través del tiempo.
La organización Convivencia Cívica Catalana en su cuenta de Twitter reporta la cantidad de mujeres relevantes en sus comunidades que fueron “ejecutadas” acusadas falsamente de múltiples delitos y hasta por faltas contra la religión para las que antes fueron estigmatizadas públicamente para condenarlas a ser quemadas en la hoguera. Fueron en “Alemania - 25.000 Polonia - 10.000 Suiza – 4.000 Francia – 4.000 Inglaterra – 1.500 Austria – 1.000 Italia – 1.000 Hungría - 800 España - 300 (59 por la Inquisición) [Fuente: Nenningsen, Gustav].
Todo un dato. Eran mujeres que, con sus acciones y palabras, ocupaban el espacio público, molestaban, incomodaban y hacían tambalear a los poderosos de antaño. Penosa constante discriminatoria que se mantiene en el tiempo.
Dejanos tu comentario
Luque: lanzan campaña “Dona amor”, para donar cabello y hacer pelucas para pacientes con cáncer
Octubre es el mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas, tiempo donde empresas, instituciones y hospitales realizan varias campañas que buscan concientizar sobre la detección temprana y el tratamiento oportuno. Desde la capilla Familia de Nazaret de la ciudad de Luque lanzaron la campaña “Dona amor”, que invita a donar cabellos para pacientes con cáncer.
Según Sary Olmedo, una de las organizadoras de esta noble campaña, la idea surgió luego de que ella fue invitada a donar su cabello para pacientes con cáncer y ella invitó a otra persona, y con esto lograron hacer varias pelucas. “Desde esa vez me surgió la necesidad de ayudar a las personas que necesiten y más a las que están luchando contra el cáncer”, apuntó en Unicanal.
Por lo que el domingo 23 de octubre, en la capilla Familia de Nazaret, ubicada en el Cuarto barrio de Luque, un grupo de estilistas profesionales cortarán sus cabellos a todos aquellos que deseen donar y esperan juntar la mayor cantidad de cabello. “Hoy ya somos toda una comunidad que se prende a esta hermosa campaña”, resaltó.
Para ese domingo la jornada arrancará con una santa misa a las 8:00 y luego habrá un acto cultural en homenaje a los luchadores, para luego comenzar a recibir a las personas que deseen donar sus cabellos. “Ese día van a estar recibiendo a los que quieran donar y el corte se realizará en forma gratuita por los estilistas. Necesitamos llegar a las personas que necesitan estas pelucas, que sean de escasos recursos”, dijo Pedro Aquino.
Las personas interesadas en colaborar o donar antes pueden contactar al (0981) 814-737; así también, de este número pasarán la ubicación de la capilla. “Queremos que sientan que estamos ayudándoles con este granito de arena. Esperamos llegar a más de 100 personas, entre ellas las que van a necesitar las pelucas y las que van a donar”, concluyó.
Lea más: Conmemoran el Día Mundial del Bastón Blanco con caminata en Asunción
Dejanos tu comentario
Octubre rosa en Concepción: preparan campaña “Cabellos Solidarios” para hacer pelucas
Hoy martes, se conmemora el Día de Lucha contra el Cáncer de Mama y en todo el país se realizaron varias campañas de concientización en el marco del Octubre Rosa. Desde la Primera Región Sanitaria de Concepción cerraron la serie de actividades con una charla, pero dentro del departamento aún queda la campaña “Cabellos Solidarios”.
Durante la campaña recibirán a todas aquellas personas que tengan la intención de donar sus cabellos; con la que realizarán pelucas para las mujeres que hoy luchan contra el cáncer.
“La campaña Cabellos Solidarios tendrá lugar mañana a partir de las 07:00, en la Casa de la Cultura. Esta iniciativa tiene como objetivo crear pelucas y donar a mujeres que pierden su cabello a consecuencia de la quimioterapia”, explicó a Universo 970 la licenciada Del Pilar García, del programa de detección y prevención temprana.
Lea también: Buscan diagnosticar de manera temprana el cáncer de piel para el correcto tratamiento
Resaltó que en la semana ya recibieron varias donaciones de cabellos y esperan a más personas para mañana. “Estamos muy agradecidas porque muchísima gente nos está llamando para donar sus cabellos”, dijo.
Agregó que también son varias las personas que se están anotando para recibir las pelucas una vez que estén listas. “La gente realmente apoya este evento. Mañana pueden llegar nomás para donar, sin ningún agendamiento. Les vamos a estar esperando”, aseguró.
Lea también: Vacunación anti-COVID llega a dos comercios en Ciudad del Este
Otro dato es que no cualquier persona les cortará el cabello, ya que hay un selecto grupo de peluqueras que además de cortar de forma precisa y les hará un increíble look tras el gesto solidario.
“Todos los cabellos recolectados serán enviados a Asunción a una estilista que desde hace años realiza las pelucas solidarias y se encargará de realizarlas. Las pelucas serán destinadas a todas aquellas personas que luchan contra la enfermedad, sin importar qué tipo cáncer sea y qué esté necesitando”, detalló.