Con motivo del inicio del Mundial, Augusto dos Santos comparte su tradicional “Expresso”, emitido por el canal GEN/Nación Media, con dos importantes ex figuras del fútbol local consagradas a nivel de clubes y que en su momento tuvieron el honor de defender los colores de la Albirroja en uno y varios mundiales, Ricardo Tavarelli y Carlos Humberto Paredes. Ambos reflexionan sobre lo que significa representar al país en la máxima competencia futbolística y las perspectivas de la selección para la próxima cita mundialista luego de quedar eliminada por tercera vez consecutiva.
Fotos: Nadia Monges
–ADS: ¿Recuerdan ese momento en que fueron comunicados de su primera convocatoria a la selección?
–RT: Para mí particularmente fue una alegría. Uno siempre espera ser convocado para cumplir ese anhelo de representar a tu país en algo que a vos te gusta y que es una responsabilidad hermosa que la vida te da. Para eso trabaja un jugador de fútbol.
–CHP: En mi caso en ese tiempo estábamos pasando por un muy buen momento en el Olimpia junto con Ricardo también y ya había esos rumores de pasillo. Entonces uno va aumentando esa esperanza de poder ser parte de algo, vestir la camiseta de la Albirroja es lo más importante para nosotros en lo que hacemos. Es como cuando sos niño y te viene un regalo de los Reyes, es una alegría indescriptible.
–ADS: ¿Cuántos clásicos tiene cada uno de ustedes?
–RT: A mí me tocó 33 clásicos jugados.
–CHP: Yo nunca tuve el deseo de contabilizar. Nunca me preocupé por eso, pero fueron varios, bastantes.
–ADS: Cuenten cuántos ganados.
–RT: (risas) 16 ganados, 7 perdidos y 10 empates.
–ADS: Quiero que me ayuden a distinguir esa máxima emoción de un clásico versus participar en una Copa del Mundo.
–RT: Los dos despiertan pasión, emoción, pero cuando representás a tu país, cuando se entona el himno, te pasa tu vida en un segundo. Uno quiere reírse, quiere llorar, te pasa tu vida desde que vos tenés uso de razón hasta ese momento. Un regalo de la vida.
–CHP: Es un premio. Pensás en la gente que hizo mucho contigo para poder llegar ahí. Y eso se valora mucho y saber que todo un país está pendiente de cada salto, de cada control de balón, de cada cosa que hagas dentro de la cancha, es una responsabilidad hermosa.
CONTROVERSIA
–ADS: ¿Qué de bueno y qué de cuestionable encontraron en Maldini?
–RT: Él cargaba con un currículum impresionante como jugador y como técnico. Estaba cumpliendo su segundo o su tercer mundial como técnico. Pero él estuvo muy poco tiempo con nosotros, tuvimos algunos partidos en Europa y después ya fuimos al Mundial. Vino con una metodología que nosotros no estábamos acostumbrados, bien a la europea y ese tipo de cosas. Cuando uno está en la selección, hay toda una conjunción y adaptación. El técnico debe adaptarse a la idiosincrasia, cada país tiene su manera de ser, su manera de jugar. Vos a Brasil le podés traer a Guardiola, pero ellos tienen su manera de sentir el fútbol y nosotros también. Eso fue entre comillas una barrera, pero a Paraguay le fue bien en aquel Mundial. Quedamos fuera con Alemania, que después llegó a la final y en tiempo de descuento nos ganaron.
–CHP: Antes que nada, hablar de la persona, un gentleman, que después tuvo mucho que ver en mi paso por Italia. Muchas conversaciones, mucha ayuda. Alguien que me guió mucho para poder asentarme en lo que era en ese momento el Calcio, que era algo un poco diferente a lo nuestro, pero que quiero recalcar sí que era un caballero con mayúsculas. Después yo creo que el factor tiempo fue algo muy tajante en su estadía por Paraguay. Yo creo que con un poco más de tiempo, si él se adaptaba a lo nuestro, nosotros también íbamos a dar nuestro grano de arena para poder asimilar un poco lo que él quería. Fue todo muy rápido y creo que eso pasó factura.
–ADS: Si Sergio Markarián seguía, ¿qué pasaba?
–RT: Markarián formó el grupo. O sea, había una columna vertebral del Mundial 98 y después con algunas mechas en el equipo, en la estructura, y él conocía muy bien y con él se clasificó al Mundial. Pero creo que como experiencia en un Mundial, Maldini también vino a aportar en eso de traer una nueva mentalidad. Tal vez no hubo tiempo, pero vimos también una manera diferente de trabajar.
UN LÍDER
–ADS: ¿Cómo fue compartir la influencia de José Luis Chilavert?
–RT: Yo creo que uno siempre tiene que sacar cosas positivas. Uno quiere jugar, pero yo lo veía como una cuestión de aprendizaje. Primero agradecer el hecho de poder estar, de poder compartir y de poder sacar experiencia. Yo soy muy observador, primero me gusta mucho observar el comportamiento social y cómo se maneja cada tipo de persona que yo considero que tiene cosas positivas. Chilavert es un número uno, un líder nato y que supo también liderar esa selección en varios aspectos, futbolísticos y como líder también de vestuario. Entonces esas cosas te dejan enseñanza para después vos aplicar en el eventual caso que consideres.
–ADS: ¿Ambos se imaginan lo que es estar 12 años fuera del Mundial?
–CHP: Triste porque tuvimos un “malacostumbramiento” de ir de seguido y como que no irnos descolocó un poco a todos y nos puso un poco esa señal de interrogación de cuándo se va a volver a dar. Y es una responsabilidad que está pesando hasta ahora.
MALAS DECISIONES
–ADS: ¿Por qué no nos fuimos, Mono?
–RT: A mi entender, con el diario del lunes siempre es mucho más fácil, no se supo qué es lo que se quería, entonces nunca se va a entender lo que estás encontrando. O sea, yo creo que se eligieron mal los técnicos y cuando estuvieron los cuerpos técnicos, en el momento en que deberían haber dado el giro, no lo hicieron. Después tuvieron la oportunidad de mantener a un técnico, en el caso de Chiqui Arce, y lo sacaron para tomar decisiones y sostuvieron unas estadísticas por una cuestión que uno no entiende. Yo creo que sobre eso también se aprendió y hoy se tiene un cuerpo técnico estable y yo creo que Paraguay va a clasificar al próximo Mundial, hay seis lugares y medio. Con este cuerpo técnico y con esta política de la APF de mantenerlo yo creo que Paraguay va a clasificar.
–ADS: Y a vos qué te parece, ¿Carlos Humberto?
–CHP: Yo siempre tuve un sueño desde que empecé a jugar al fútbol y especialmente cuando empezaba a sentir que me iba a retirar de alguna vez llegar a ser entrenador de la selección paraguaya. Yo creo que el entrenador de la selección paraguaya debe ser paraguayo, sin estar en contra del extranjero que viene a dirigir la selección. No estoy en contra del extranjero que viene a dirigir la selección paraguaya. Soy de la idea de que un paraguayo debe dirigir la selección porque conoce nuestra idiosincrasia, sabe lo que es nuestro tereré, nuestro asado, nuestra familiaridad dentro de lo que es el mundo futbolístico y esas cosas suman mucho para nosotros. Nosotros aprendimos de grandes maestros. El Maño Ruiz no era paraguayo, pero hizo primero una tarea extraordinaria conociendo lo que era la idiosincrasia del jugador paraguayo. Estuvo con don Luis Cubilla, después dirigió los clubes. Lo mismo pasó con Paulo César Carpegiani. Primero vino a Cerro, fue campeón con Cerro, conoció todo lo que es nuestra nuestra idiosincrasia y él se adaptó a lo que era el paraguayo. Entonces él hace un proceso para ser uno más. Ahora, un brasileño, según vos, ¿dirigiría Argentina? ¿Un argentino dirigiría a Brasil? Nosotros creo que hoy día estamos capacitados para poder estar al frente de la selección, ahora que tomen esa decisión ya va a ser cuestión de ellos.
–ADS: No se nos fue la mano con las nacionalizaciones en los últimos 10 años?
–RT: Yo creo que los técnicos tienen sus perfiles de jugadores y sus necesidades en cada puesto. Si es que eso va a aportar, yo no lo veo mal. Pero yo creo que hay que buscar aquí también en casa. O sea, en el país formar. Yo creo que de un tiempo a esta parte la APF por una cuestión también de una bajada de línea de FIFA, Conmebol, está haciendo bien las cosas en las formativas, los campos de juego han mejorado. Las formativas de los clubes han mejorado. Ahí tenemos, por ejemplo, Olimpia, que tuvo obligadamente que jugar con sus formativas y lo está haciendo bien y está sacando jugadores. Entonces los entrenadores necesitan cosas inmediatas, pero hay que mirar un poco abajo para que nuestro fútbol sea vendible como producto.
MODA
–ADS: ¿Estuvimos haciendo demasiado esfuerzo para parecernos a Europa en cuanto al fútbol?
–CHP: Hay una moda que se ha implementado en el fútbol mundial desde aquel extraordinario Barcelona de Guardiola, que implementó ese modo de vivir porque el Barcelona es una forma de vivir para el catalán y para los que van a ser jugadores del Barcelona hay un estilo de vida para ser del Barcelona. Y como les fue tan bien fuimos incorporando un poco todos nosotros eso a lo que queríamos en nuestros países y Sudamérica no es la excepción, porque Sudamérica también agarró la moda de poder ser y jugar como el Barcelona. Ahora, no quiero olvidarme de mis raíces, pero incorporar ciertas cosas de Europa por el pasaje por Europa que tuve como atleta, incorporar muchísimas cosas, pero no olvidarme nunca de lo que me clasificó a cuatro mundiales seguidos a ser fuerte cada vez más, lo que a mí me llevó a los mundiales y cada vez más ir poniendo cosas importantes de afuera que van a sumar a eso.
–ADS: Mono, ¿cómo definirías al fútbol paraguayo?
–RT: Nos caracteriza mucho el no dar por perdida una pelota, las pelotas aéreas, o sea, nosotros sentimos el fútbol con mucha fricción, tanto defendiendo y atacando. No somos mucho de tener la pelota y muchos nos han querido cambiar y hay cosas que hay que adaptar, adaptarnos nosotros y cosas que el entrenador se debe adaptar porque sentimos así el fútbol. Pero básicamente si le ponés una palabra, garra, mucha garra. Además, nadie tiene la verdad en el fútbol.
PUESTO DIFÍCIL
–ADS: En quiénes se reflejó el Mono para decir “este puesto me gusta”.
–RT: Yo vivía a una cuadra de la cancha de Libertad. Y había un famoso equipo, Markarián era el técnico en 1984, y le vi atajar a Fernando Álvez, un uruguayo famoso, arquero de Peñarol y de la selección uruguaya. Cuando le vi jugar, me atrapó su personalidad, cómo atajaba, y ahí me nació realmente ser arquero. Y tuve mucha controversia porque mi padre no quería que sea arquero por el hecho de que el arquero sufre mucho, el que siempre tiene la culpa, etc.
–ADS: Contanos en 30 segundos quién era tu papá.
–RT: Ricardo Tavarelli era el león del área. Fue un central que jugó en varios equipos aquí en Libertad, Guaraní, Nacional, etc. Jugó afuera también. Tenía toda la experiencia encima y siempre me hablaba. Pero después también me reflejé y saqué cosas de Ever Hugo Almeida, Chilavert, el Gato Fernández también me gustaba mucho. Y de todo un poco fui mirando y tratando de sacar cosas de ellos,
–CHP: En mis inicios yo fui arquero, mi hijo es arquero. Yo soy un arquero frustrado. Me gustaba que se vestía diferente, era un poco solitario. Sufría ahí, esa responsabilidad, desde chico me gustó hasta el día en que no me pusieron más en el arco por alguna razón.
–ADS: ¿Qué hacemos después de Anthony Silva?
–RT: Buena pregunta. Justo hablamos con Justo Villar sobre el tema del arquero y coincidimos en que en las formativas hay varios, pero tienen que tener el rodaje, la experiencia y hoy en el fútbol paraguayo aquí están jugando pocos arqueros, o sea vinieron arqueros de afuera a enaltecer el fútbol paraguayo, pero necesitamos que jueguen los arqueros locales para que tengan ese rodaje y ganar esa experiencia. De hecho que Anthony lo sigue haciendo y en buena forma. A mí me gusta mucho el Kili Rojas, que está ahora también en la selección. Creo que es un arquero con muchas condiciones técnicas y que se va ir haciendo camino al andar. El arquero es como el vino, cuanto más añejo es mejor y se va haciendo al ganar más experiencia, tiene más aplomo.
–ADS: ¿Sigue habiendo diferencias distinguibles en el estilo de los arqueros o eso se fue homogeneizando con el tiempo?
–RT: Hoy tiene que ser más jugador, o sea, tiene que jugar más, tiene menos tiempo, tiene que ser muy hábil y tiempista con los pies, o sea, en nuestra época nosotros fuimos parte de los cambios en el fútbol y después hubo arqueros que fueron marcando época, pero hoy el arquero es fundamental por el hecho de que tiene que saber jugar con los pies y tiene que jugar rápido y tiene que leer el partido.
–ADS: ¿Son muy felices con el reconocimiento de la gente?
–RT: Claro. Yo siempre digo que el fútbol me dio mucho más cosas de las que yo le di por el hecho de las cosas que a mí me tocó pasar. Yo fui 5 años suplente y en ese lapso tuve operación, etc. Uno entra en la duda, pero siempre soñando que podía lograr mi sueño y para eso hay que perseguirlo. El jugador vive una vida muy rápida, muy egoísta, tiene que cuidar su lugar, etc. Y necesita mucho el acompañamiento de su familia. Porque siempre está en el próximo partido un examen, está expuesto y necesita esa contención familiar.
EDUCACIÓN INTEGRAL
–ADS: ¿Hoy en día están más preparados los jugadores para comprender que su vida también es un negocio que le tiene que durar toda la vida?
–CHP: Ahí hay un detalle que nosotros aprendemos especialmente cuando estamos rodeados de gente que ha ganado mucho en todo sentido Y la experiencia que te da el haber estado afuera jugando. Nosotros deberíamos en formativas implementar una educación deportiva y una educación económica. Creo que sería muy importante implementar un poco en formativas, hacer charlas que el chico crezca no solamente del cuello para abajo, sino del cuello para arriba. Muy pocos chicos, en vez de estar en su celular mirando esas cosas, agarran un libro. Entonces, inculcar cosas que lo hagan crecer más integralmente.
–RT: Hay una carencia de formación integral por el hecho de que los chicos vienen muchas veces en su gran mayoría del interior con poca formación integral y eso hace que tengan todas estas carencias.
CANDIDATOS
–ADS: ¿Cuáles son los primeros tres candidatos en el Mundial?
–RT: Yo creo que Alemania siempre es candidata. Creo que España también va a dar mucho que hablar y detrás vamos a poner en un tercer y cuarto lugar a Brasil y Argentina.
–ADS: ¿Y entre Brasil y Argentina.
–RT: Hoy creo que como equipo Argentina está mucho mejor, pero Brasil siempre tiene sus individualidades. Y siempre el fútbol es impronta. O sea, que vos podés tener toda una estructura, pero la impronta es lo que hace la diferencia y los jugadores brasileños siempre tienen esa impronta.
–ADS: ¿Y tu mirada sobre el tema?
–CHP: Creo que tenemos muchas chances los sudamericanos con Argentina y Brasil para este Mundial. Luego, por supuesto, como dijo Ricardo, siempre van a estar los fuertes por historia porque eso mismo los empuja. Pero creo que Bélgica puede dar que hablar igual. Francia y España son siempre consideradas las potencias mundiales, pero soy sudamericano y me inclino por nuestros hermanos brasileños y argentinos.
–ADS: Llega un pibe que tiene hambre de ser futbolista. ¿Qué consejo le darían?
–RT: Que persiga su sueño y que no es coser y cantar. Y en el camino va a pasar muchas etapas y no tiene que rendirse.
–CHP: Que la perseverancia es demasiado importante porque en el fútbol yo creo que uno pierde más veces de las que gana. Pero esas victorias que uno va recogiendo tapan todas esas derrotas que uno va teniendo en el camino. Y después no existe un secreto, existe trabajo. Todos los días ser primero que nada un atleta, no solo para jugar al fútbol. Para hacer cualquier deporte hay que vivir para jugar, no hay que jugar para vivir. Entonces que ese chico tenga bien presente que nada va a ser fácil, pero que la recompensa es enorme si uno hace bien las cosas.