El otro día, en el fallido y frustrado intento de llegar a almorzar con mi abuelo, me acordé de una anécdota de un almuerzo lejano, a veces la nostalgia te regala una lección. Era un día de miércoles cualquiera de un algún año prepandémico cuando mi abuelo percibió que estaba algo abombado y me recomendó que respire. “Encontrá un momento del día en el que puedas cerrar los ojos y encontrate a través de tu respiración”, me dijo. Hay ciertas sugerencias que vienen cargadas de años de sabiduría y arrancan un: “¡Claro, pues!”. Normalmente los abuelos vienen con ese don desarrollado a lo largo de años de prueba y error. “Si no te tomas un momento en el día para encontrarte, ¿cómo esperás que el resto lo haga?”, remató.
Esto de encontrarse me sonó al “me hallo” de nuestra tan folclórica jerga. “Hallarse” es un término muy autóctono, cargado de un profundo contenido semántico. Hay gente que considera algo popular la expresión, por cómo el paraguayo suele variar la frase; “me hallé todo mal” (mi preferida), “no encontró hallo y volvió” (la base histórica de nuestro fútbol” en el exterior), “y se halló por él”, entre muchas otras. Sea dicha la forma en que se diga, hallarse es encontrarse con uno mismo, es el regocijo del encuentro con tu propio ser, a la vez que es un símbolo que nos identifica como paraguayos.
No creer en uno mismo es la base de la baja autoestima del paraguayo, tal vez sea también uno de los motivos por los que estamos perdidos y debemos hallarnos. La poca fe que nos tenemos conduce a considerar que cualquier pantano extranjero es mejor que Paraguay, esto hace que desvaloricemos lo nuestro y adquiramos culturas ajenas (un lindo ejemplo es como ciertos energúmenos del marketing decidieron empezar a promocionar el ron paraguayo en lugar de la caña que nos representa como paraguayos, simplemente porque en otros países “pega esa onda”). Así como existen frases en guaraní que no se pueden traducir sin que pierdan su encanto, no existe una en castellano con la que se pueda expresar la misma intensidad de un contundente “me hallo”.
Los habitantes de esta tierra deberíamos hallarnos más a menudo y expresarlo con la frase que mejor describa esa sensación. Hallarse se trata de destinar un momento del día y perdernos en él. En ese espacio ideal podríamos encontrar la manera de sentir nuestra nacionalidad. Ser paraguayos es todo un arte, es la cultura que desarrollamos y un legado que dejaremos a nuestros hijos.
Asumir el hallo podría lograr que mejoremos como personas. Analizarnos a nosotros mismos puede hacer que corrijamos nuestros errores y mejoremos como sociedad. Los paraguayos cargamos con la herencia de la inutilidad, “gran legado” de la dictadura. Con el advenimiento de la democracia, la libertad se convirtió en libertinaje y es donde empezó esta torre de Babel en la que nos encontramos.
Nuestro autorrespeto marca nuestras elecciones. Cada vez que actuamos en armonía con nuestro auténtico ser y nuestro corazón, nos ganamos el respeto más importante de todos, el nuestro. Ante la duda, en esos momentos que uno se siente aturdido y abrumado, recuerden una cosa y nada más: El hallo es paraguayo.
Ndavaru suena en Santaní, tierra de Óscar Nelson Safuán
Compartir en redes
El grupo Ndavaru llega este viernes 1 de noviembre a Santaní, ciudad natal del maestro Óscar Nelson Safuán (1943-2007), creador de la avanzada, el género musical que fue inspiración para los inicios de la banda. El concierto será a las 20:00, en el marco de la inauguración de la plaza General Bernardino Caballero en el centro de la localidad de San Pedro.
Integrado por Blas Flor (arpa paraguaya), Rolfi Gómez (teclado), Pablo Medina (batería), Luisinho Bordón (bajo), Dani Pavetti (percusiones), Toto Etcheverría (guitarra) y Alejandro Favian (acordeón y voz); Ndavaru presentará obras de avanzada, polcas y composiciones propias que fusionan el arpa paraguaya con instrumentos acústicos, eléctricos y de percusión.
Ndavaru es de las pocas bandas nacionales que interpreta la avanzada, género musical (casi olvidado) creado en la década de 1970 por el compositor paraguayo Óscar Nelson Safuán, que se basa en la mezcla de la polca paraguaya y la guarania, con influencia de la música popular brasileña. Algunas obras de avanzada son: “Nacionales n.° 1″, “Tema paraguayo” y “Paraguay 80″.
“Buscamos aportar a la revalorización de la cultura paraguaya y hacer llegar a más ciudades de nuestro país los géneros musicales avanzada y electrofolk a través de un concierto que celebra nuestra música, nuestra cultura y su fusión con nuevos ritmos”, refirieron los músicos. Para completar esta visita, el sábado 2 de noviembre a las 9:00, los músicos de Ndavaru impartirán una clase magistral sobre “La avanzada de Óscar Nelson Safuán” a alumnos, profesores y músicos en el Conservatorio Municipal de la ciudad de Santaní.
Ndavaru también se caracteriza por sus creaciones dentro del electrofolk, piezas musicales donde los instrumentos eléctricos y acústicos se encuentran, logrando un sonido único e innovador. “Ndavaru en Santaní” es posible gracias al apoyo del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes) y de la Municipalidad de San Estanislao. Ambas actividades son de acceso libre y gratuito.
Sambódromo de Encarnación recibirá a 250 botelleras con el primer desfile folclórico
Compartir en redes
La Jornada Nacional de Botelleras y Primer Desfile Folclórico “Tradiciones en Movimiento” se realizarán el próximo sábado 28 de setiembre, a las 18:00, en el Centro Cívico de Encarnación (Sambódromo). La entrada al evento será la donación de alimentos no perecederos o productos de higiene, que luego serán donados a hogares de niños y adultos mayores. Habrá presentaciones en vivo, exhibiciones de danza, música tradicional, artesanías, jinetes y la actuación de Las Paraguayas.
La organización quiere reunir este año a más de 250 participantes, desde los 2 años y sin límite de edad, tanto hombres como mujeres, con sus vestuarios de danza paraguaya en categorías como: botellera, galopera, traje tradicional de hombre, traje de época o salón, grupos, academias destacas y muchos otros. También habrá premios para los bailarines: 5 premios especiales, 5 premios por departamento y ciudad, 3 premios para academias, viajes, descuentos.
La idea de esta iniciativa nace de la fusión de todas nuestras tradiciones destacadas en un solo ambiente festivo y alegre, bajo la dirección general de la profesora superior de danzas Luna Franco, conocida por haber logrado el primer récord mundial de danza que tiene el país, “La danza oaraguaya con botella más grande del mundo realizada por mujeres”.
“Esto busca destacar las tradiciones y la cultura paraguaya, también reunirá a talentosos artistas de todo el país para honrar nuestras raíces culturales a través de la danza. Desde las coreografías de la danza de la botella hasta el colorido desfile folclórico, los asistentes serán testigos de la invalorable riqueza de nuestra cultura”, comentó Franco, a través de una nota de prensa.
En lo que va del año se realizaron jornadas preparatorias como Masterclass de “Equilibrio para botelleras” en Encarnación (Itapúa), Pilar (Ñeembucú), Filadelfia (Boquerón), donde participaron más de 300 personas. También los talleres “Preparación física para la danza paraguaya”, “Preparación física para botelleras” y “Danza de la botella” en Asunción con alrededor de 250 participantes, a cargo de docentes del personal de Jornada Nacional de Botelleras.
Apoyan esta iniciativa cultural: Municipalidad de Encarnación, Gobernación de Itapúa, Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Fondos Nacionales de la Cultura y las Artes (Fondec). Más información en Instagram: @jonabopy y Facebook como Jonabopy “La mujer botellera como identidad cultural del Paraguay”.
María Isabel actúa en el festival de Mato Grosso do Sul
Compartir en redes
La cantante y bandeonista María Isabel Vera está presente en la séptima edición del Festival Cultural del Chamamé, Polca Paraguaya y Guarania, que se celebra entre el 5 al 23 de setiembre en distintos escenarios de la ciudad de Campo Grande, en el estadio de Mato Grosso do Sul (Brasil), con una importante presencia de artistas paraguayos.
La joven, que publicó el disco “Siempre cantar” (2022), y que recientemente fue invitada por artistas argentinos como Soledad Pastorutti y Chaqueño Palavecino a compartir escenarios; se sumó a una delegación paraguaya que encabezan la Banda y Ballet Folclórico de la Municipalidad de Asunción, con participación de las bailarinas botelleras Alba Granados y Milagros Cantero.
También acudieron el arpista Francisco Giménez “El ángel del arpa” y el Conjunto Folclórico Municipal; Grupo de Danza Paraguay Ñe’e de Capiatá; Elenco Arte Nativo “Jha Che Retã”; los bailarines Adrián Nicolás Goana Chaparro e Jerutí Silva Sánchez; el arpista César D’Apollo con su trío que conforman Vero Benítez y Diego D’Apollo.
El mayor festival del género musical en Brasil, incluyendo la polca paraguaya y guarania, lleva por lema “Chamamé – Bien Inmaterial de Mato Grosso do Sul” y se realiza en el Teatro Aracy Balabanian, CTG Farroupilha, Teatro Glauce Rocha y Praça do Rádio Clube. El encuentro, que se realiza desde su primera edición en el año 2017, tiene como objetivo celebrar la integración cultural entre el Brasil, Paraguay y Argentina.
El evento es organizado por el Instituto Cultural Chamamé MS y el programa “A Hora do Chamamé”, bajo la producción y dirección general del presidente Orivaldo Mengual, con el apoyo de la Secretaría de Turismo, Deporte, Cultura y Ciudadanía (SETESCC), Fundación de Cultura de Mato Grosso do Sul (FCMS), Municipalidad de Campo Grande (PMCG), a través de la Secretaría de Gobierno (SEGOV), el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes/Argentina y la Fundación MS de Radio y Televisión Educativa (FERTEL) – Red E.
Falleció un 15 de setiembre de 1949 y este año será el principal homenajeado en el Festival del Lago de Ypacaraí. Le faltan homenajes oficiales. Amigos y artistas cuentan de los esfuerzos para mantener presente su obra y memoria. Abrigan también la ilusión de que una película pueda ayudar a transmitir la belleza de sus textos, la potencia de su épica y la irrenunciable poesía amorosa a las nuevas generaciones.
Es quizá el autor más escuchado en el Paraguay gracias a su cancionística, pero también su vasta obra poética, su paseo interior por el país profundo y su emotivo código de comunicación, que le dan un lugar único en el corazón del pueblo.
La cantante Cielito Fernández Abatte es la bisnieta de Emiliano R. y en esta conmemoración reflexiona sobre la vigencia del legado del poeta: “Él hizo historia en cada paso que dio tanto a través de sus obras como en sus andanzas y también en la parte épica. No olvidemos la parte épica, que fue lo que lo convirtió en héroe, herido en combate, ascendido en batalla, sus restos descansan hoy merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes. Entonces, yo creo que Emiliano R. Fernández toca los corazones de todos los paraguayos y por eso sigue vigente generación tras generación”, considera.
Cielito Fernández Abatte, bisnieta de Emiliano R. Fernández
Para Delia Picaguá, de la Asociación Amigos de Emiliano R. Fernández, su obra es fundamental para “analizar la identidad cultural genuina del Paraguay, su historia con gran sensibilidad social y toda su cultura”, expone.
Cielito cuenta que para preservar esa obra “venimos realizando diferentes tipos de trabajos en torno a Emiliano, desde materiales discográficos, producciones literarias, trabajos de investigación, recopilaciones. Tenemos muchos materiales ya publicados, sobre todo literarios, poemarios y una enciclopedia catálogo ‘Emiliano R., legado del poeta del pueblo’, que reúne la mayor información de Emiliano R. Fernández, fruto del trabajo de investigación de muchos años de trabajo”.
TAREA FAMILIAR
Señala que esa tarea “la hacemos en familia con mi papá, Inocencio Fernández, nieto de Emiliano R. Fernández y también en su momento con mi mamá Graciela Abatte, quien fue la que encabezaba todo y que hoy ya no está, pero queda todo su trabajo plasmado en esos materiales”.
Picaguá recuerda las actividades de la Asociación en conmemoración de los 130 años del nacimiento del poeta, que se cumplieron el pasado 8 de agosto. “Realizamos, como cada año, La Semana Emiliano Re en su edición 11. Del 5 al 8 de agosto en el Salón Municipal de Guarambaré se hicieron concursos de maquetas y conocimientos artísticos; todos en torno a Emiliano y a los homenajeados de cada año, que en esta ocasión fueron las abuelas artesanas de ñandutí de Guarambaré”, refirió.
Comenta que hubo conferencias y conversatorios con Moncho Azuaga, David Galeano y Miguel Soloaga, y actuaciones de la Banda de la Policía Nacional, la Escuela de Música Gabino Bordón de Guarambaré, la Asociación de Músicos de Guarambaré y Juan Cancio Barreto. “Es un proyecto que va dirigido a la población infantojuvenil estudiantil de la ciudad, por lo que contamos con el apoyo y acompañamiento de la Municipalidad local y las dos supervisiones pedagógicas de Guarambaré”, apunta.
DEUDAS Y ACCIONES
“Lastimosamente no se cuenta con eventos oficiales”, cuenta Fernández Abatte sobre las conmemoraciones en honor a Emiliano.
En este sentido, Picaguá propone: “Se debería realizar un concurso de poesía bilingüe que lleve el nombre de Emiliano” y recordó que “existen obras de teatro, pero todavía, que yo conozca, no hay un documental o película sobre él”.
Cielito cuenta que hubo algunos intentos: “En años anteriores nos han contactado con ideas para tratar de hacer algo audiovisual sobre su vida, pero no se concretó nada. Pero sería muy interesante y maravilloso que se pueda realizar algún documental o una película sobre algún aspecto de su vida porque fue una persona con mucho recorrido, con mucho para contar, con mucho vivido. Algún documental sobre parte de su vida, ya sea la parte de la guerra, la parte amorosa, hay muchas cosas que la gente debería saber y descubrir de Emiliano R. Fernández y qué mejor manera de hacerlo que a través de una película”, se entusiasma.
Picaguá entiende que “la vigencia y permanencia se debe a que fue más que un poeta y hasta un historiador en sus creaciones sobre las guerras. Posee obras de índole antropológica, sociológica, ecológica y sobre todo costumbrista vivencial. Al haber sido un bohemio que recorrió todo el Paraguay, describe el sentir, pensar y ser del paraguayo como ninguno”.
Cielito recuerda que en 2019, previo a la pandemia del coronavirus, pudieron realizar el homenaje frente al Panteón de los Héroes con gran éxito de público, pero que sería importante consolidar un evento oficial para conseguir apoyos que permitan sostenerlo en el tiempo. “De repente nos invitan, recibimos invitaciones de diferentes lugares, colegios, eventos culturales, pero no hay algo oficial”, apunta.
FIGURA Y LEGADO
“Como bisnieta de Emiliano R. Fernández y la Bisnieta del Folclore, que es como me conoce la gente en cada escenario, agradezco que puedo reivindicar su figura y llevar en alto su nombre, es un gran honor”, dice Cielito, que habitualmente recorre escenarios nacionales e internacionales.
“Lo hago en cada escenario, en cada presentación. Además de hacer temas propios, hay un bloque con sus canciones en nuestro repertorio que a la gente le encanta y siempre nos pide. También vamos realizando nuevas versiones de sus canciones, siempre estamos con el grupo tratando de lanzar, de hacer producciones musicales con su obra”, subraya.
Para la artista, “es importante conocer, leer y escuchar obras de Emiliano por la gran riqueza que tienen sus letras tanto en el castellano perfecto como en el guaraní y el jopara también. La métrica, el vocabulario que utilizaba, todo eso me parece muy rico culturalmente. Por otra parte, es uno de los más grandes exponentes del arte y la cultura de nuestro país y también porque es historia, patria, una figura demasiado significativa, un gran representante de lo que es la cultura y la historia del Paraguay”.
Por ello, invita a participar de la 52.ª edición del Festival del Lago Ypacaraí, que del 1 al 13 de octubre se realizará en homenaje a Emiliano R. Fernández.
“Estamos muy contentos por eso, que un festival tan representativo y de los más antiguos que tiene nuestro país ayude a poner en valor su obra y figura”, finaliza.
“UN REFERENTE Y CREADOR DE UN ESTILO”
“Para mí Emiliano es un gran referente de la música popular paraguaya y fue un gran patriota que con sus canciones invitaba a los jóvenes a defender el Chaco paraguayo, el territorio nacional”, apunta el cantautor Ulises Silva.
“Era un gran motivador, aunque también sus letras tienen cosas muy diferentes y valiosas para la época. Tenía una facilidad de escribir canciones que pocos poseen. Yo lo conocí por medio de mi viejo, que fue excombatiente y yo soy el último hijo. Él tomaba la guitarra cuando yo era niño y lo escuchaba cantar canciones de Emiliano”, dice de su primer encuentro con el gran autor.
“A mí me llamaban mucho la atención esas canciones y luego fui creciendo tocando algunas. Tiene varias y muy lindas. Por ejemplo, ‘Reten pe pyhare’, que es muy emotiva y lógicamente siempre están en la lista los famosos ‘Trece Tuyutí’ y ‘Che la reina’, pero la que a mí siempre me llegó mucho es ‘Tujami’”, cuenta el autor de “La polca del asfalto”.
“Cuando fui creciendo, ya lo veía a mi viejo un poco más mayor, caminando lento y me hacía acordar a ‘Tujami’. Emiliano es un referente innegable de la música popular paraguaya y creador de un estilo, porque hay muchísima gente que trató de componer igual que él y también sobre sus ideas se compusieron muchas otras canciones”, sostiene Silva.
Ulises Silva, cantautor paraguayo
“DEBE DESTACARSE SU ESTÉTICA Y EL LENGUAJE DEL JOPARA”
“Emiliano era un auténtico hombre de pueblo, un hombre andariego y dotado de un maravilloso talento natural”, comienza diciendo la poeta bilingüe Susy Delgado. “En la época que le tocó vivir, captó profundamente, creo yo, las angustias y sueños de su pueblo como, por ejemplo, en los años de la guerra. Y aunque hoy vivamos un tiempo muy diferente, por lo visto esas cosas calaron profundamente y quedaron en nuestra sensibilidad. Por eso seguramente permanecen con mucha fuerza”, apunta.
Delgado entiende que es bueno revisitarlo porque “sus poemas y sus canciones son una parte invalorable de nuestra historia cultural. Su obra es sinónimo de un talento paraguayo sin parangones, muy singular. Y porque igual que antes, ese talento sigue maravillándonos y creo que hay que disfrutarlo”, invita.
“Como escritora yo creo que el lenguaje y la estética de Emiliano merecen un profundo estudio contemplando, entre otras muchas cosas, su riquísima lección de jopara, una forma que todavía es criticada y rechazada por algunos o por muchos, tal vez, que se va superando de a poco. Pero este jopara ha dado innumerables y admirables cultores populares. Emiliano puede ser considerado como el gran maestro de esta vertiente. Por eso, creo que sigue siendo muy importante conocer y acercarse a su obra”.