El jefe de Máquinas de La Nación habla sobre su pasión por su trabajo al que considera un verdadero apostolado.
“Yo llevo en la sangre las artes gráficas, desde la época de cuando no había todavía computadoras. Tengo una pasión por mi trabajo, lo llevo como un apostolado, prácticamente. Es mi deber sacar el diario todos los días, sin atrasos en nada”, comenta Luis Sosa, jefe de Máquinas del diario La Nación desde hace 27 años. Desde el primer número don Sosa tiene a su cargo el desafío de que las rotativas no paren, que el producto esté en la calle cada mañana, y ese es un desafío constante contra el reloj y los imprevistos. La imprenta es ese lugar ruidoso que trabaja por las noches para que el diario llegue a la casa y el trabajo de todos.
“Y comencé en el diario Hoy allá por el año 70 y pico. Estaba en donde ahora está la planta de GEN como jefe de Máquinas. Ahí yo me inicié. Cuando se iba a abrir el diario La Nación me llamaron para acoplarme a la nueva empresa, también como jefe de Máquinas”, relata.
Para Sosa este trabajo representa su orgullo cotidiano, un trabajo en equipo que siempre luce colectivamente.
“UN TRABAJO EN EQUIPO”
“Es un trabajo en equipo, todo se hace en equipo, no puede decir uno: ‘yo no hago el diario’, no, es un equipo. Mis compañeros, que son mis funcionarios, están a mi lado y tienen mucha experiencia en todos los sentidos”, comenta.
Con tantos años de experiencia, para Sosa también fue fundamental adaptarse a las nuevas tecnologías, que hoy son moneda corriente en el diario.
“La función que cumple la máquina la rotativa es como el motor de un avión, no puede parar ni debe parar, y también no puede dejarse algo para mañana. El diario tiene que estar en la calle todos los días, todos los días. Tiene que estar en la calle”, explicó cuál es el peso de su responsabilidad.
“Hay que querer mucho lo que uno está haciendo y más todavía en un diario”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Una despedida a don Pedro Ramírez
Falleció este 19 de marzo don Pedro Ramírez, persona muy querida por los trabajadores de los diarios La Nación, Crónica y Popular a los que supo atender con deferencia en su copetín La Familia, entrañable comedor de la calle Zavala Cue, frente a la planta impresora de estos periódicos.
Sus restos son velados (a partir de las 15:30) en el salón Futuro, sito en Aviadores del Chaco entre San Blas y Cañada de Asunción. Mañana 20 de marzo a las 7:00 partirá hacia la parroquia San Pío X, de Fernando de la Mora, en la que tendrá lugar el responso. A las 13:00 está previsto su entierro en el cementerio de la compañía Capilla Tuja de Caapucú, Paraguarí.
Te puede interesar: Luego de 28 días, trillizos prematuros reciben el alta médica y regresan a casa
Las especialidades del “Tembiu Paraguay” eran sus favoritas a la hora de cocinar y hacían el deleite de sus parroquianos. Su chicharó trenzado, el caldo avá, el fabuloso batiburrillo, eran sorpresas festejadas y comunicadas boca a boca con alegría entre los que llegaban a disputar hasta la última porción.
Don Pedro era además reconocido por su maestría para el asado a la parrilla, que era toda una celebración, los sábados al mediodía. Olimpista, su espacio siempre estuvo abierto para presenciar los partidos de su club y las incursiones de los equipos paraguayos en la Copa Libertadores en jornadas de gran bullicio y camaradería.
Aún en las últimas horas del día, don Pedro siempre encontraba algo para dar de cenar a quienes llegaban en busca de un bocado salvador en el comedor que atendían con la querida ña Sara, su compañera de vida. Trabajador siempre, en los últimos años había desarrollado el oficio de reparar “sillas cable”, uno más que sumó a los múltiples que desarrolló en su generosa vida.
Abierto al diálogo, también tenía palabras para aconsejar a los más jóvenes, para ayudar con esa experiencia que no tiene precio. El equipo de Nacion Media extiende sus condolencias a ña Sara y familia, abrazándolos en el dolor, esperando encuentren cristiana resignación. Se extrañará mucho a don Pedro Ramírez, su memoria vivirá en sus afectos.
Lea también: Caso Ruth: detienen a joven que sería el cómplice directo del homicida
Dejanos tu comentario
Amplio despliegue periodístico de Nación Media con el minuto a minuto de la toma de mando
El equipo periodístico de Nación Media se prepara para brindar una amplia cobertura este martes 15 de agosto, desde la 5:00, a través de sus diferentes plataformas. Acompañando el minuto a minuto del traspaso de mando presidencial, así como la asunción al mando del nuevo gobierno que está encabezado por el economista Santiago Peña y el exdiputado Pedro Alliana.
Desde el Canal GEN, que mantendrá contacto en duplex con la Radio Universo 970AM, estarán informando todo acerca del desarrollo de la jornada que tendrá como epicentro el Congreso Nacional, el Palacio de Gobierno, la Catedral Metropolitana; pero además cubriendo los diferentes espacios donde se genere la información del momento.
Le puede interesar: Canciller de Israel participará de la toma de posesión de Santiago Peña
Para tal efecto, se dispuso dos tandas de conducciones, la primera arrancará a las 5:00 am y se extenderá hasta las 10:00. Estará a cargo de los periodistas Jorge Torres, Marta Díaz y Richard Moreira, quienes tendrán la misión de transmitir el inicio de la Sesión Solemne Bicameral del Congreso Nacional previsto para las 7:00; donde el presidente del Poder Legislativo Silvio Ovelar recibirá los atributos presidenciales al mandatario saliente Mario Abdo Benítez, con lo que dará término a los 5 años de mandato.
En simultáneo transmitirán la llegada de las autoridades e invitados a la fachada litoral del Palacio de Gobierno; donde proseguirá desde las 8:30 la Sesión Solemne del Congreso, para la correspondiente toma de juramento de los nuevos gobernantes, el presidente de la República Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana.
Cabe destacar además que la ciudadanía podrá encontrar toda la información de los hechos más relevantes y de las primeras expresiones de los actores políticos en torno a la toma de mando, en las diferentes plataformas de noticias del Diario La Nación, HOY, Crónica, ADN y Popular. Así como en las redes sociales de los medios que conforman el grupo Nación Media.
En un segundo turno, tomará la posta el equipo de conductores conformado por Mike Silvero, Alejandra Viola y Diego Agüero; quienes acompañarán en vivo la ceremonia del Te Deum, en la Catedral Metropolitana. Posterior a ello, estarán acompañando y transmitiendo el saludo protocolar de los nuevos mandatarios Santiago Peña y Pedro Alliana, a las diferentes delegaciones extranjeras invitadas para la toma de mando; entre ellas se destacan al rey Felipe de España y el ministro británico, David Rutley.
Dejanos tu comentario
El diario La Nación cumple 28 años: presente en todo
Verónica Giménez, veronica.gimenez@nacionmedia.com
El 25 de mayo de 1995 nació el Diario La Nación de la mano de una democracia que daba sus primeros pasos en nuestro país. A lo largo de estos 28 años y con más de 10.000 ediciones, se convirtió en un medio multiplataforma que ofrece a sus lectores noticias en varios formatos, bajo el compromiso de un periodismo serio y riguroso.
“Una voz independiente para un nuevo Paraguay” fue el titular de la primera tapa que salió a las calles con la promesa de brindar información confiable, responsable y de calidad, en tiempos en que los diarios se apilaban en los quioscos, se vendían en las esquinas, llegaban a las casas y acompañaban las conversaciones familiares. Desde entonces y hasta hoy, con más de un cuarto de siglo, La Nación continúa marcando un desafío editorial que se sostiene firme gracias al trabajo de sus colaboradores.
El diario La Nación, instalado sobre la calle Zavala Cué de la ciudad de Fernando de la Mora, fue hogar de importantes referentes (varios ya jubilados), así como formador de numerosos profesionales, rol que hasta este día sigue dando frutos. “Estaba en radio Montecarlo FM en el 94, en el área de prensa, cuando el grupo se expandió y surgió la convocatoria del diario La Nación. Muchos de los que estudiábamos Comunicación en la UNA (Universidad Nacional de Asunción) nos anotamos y, de hecho, algunos excompañeros de facultad siguen siendo colegas de trabajo hasta hoy. Fue una gran oportunidad y también un gran desafío empezar un diario ‘de cero’”, recuerda Arturo Peña Villaalta, actual jefe de Redacción de la versión impresa de La Nación.
La nueva propuesta periodística contaba con una tecnología de punta, de la mano de jóvenes profesionales y figuras con experiencia, que daban inicio a un nuevo medio de comunicación en el país. “El diario contaba con equipos fotográficos de primer nivel, a tal punto que a cada reportero gráfico le fue entregado un bolsón con dos cámaras más, sus lentes y accesorios. Teníamos la tecnología que en ese momento utilizaban medios a nivel internacional, eso motivaba aún más”, relató Carlos Juri, editor en jefe del Departamento de Fotografía.
Para Pánfilo Leguizamón, uno de los colaboradores a quien mejor identifica el mote de pionero por su antigua vinculación laboral y quien hoy es el actual subeditor de Fotografía, La Nación construyó su profesión y motivó a descubrir su verdadera pasión: el fotoperiodismo. “Empecé en el diario desde la construcción del edificio, luego fui contratado como seguridad y después de 9 meses pasé a ser recepcionista. En mis tiempos libres practicaba en el laboratorio de fotografía, hasta que un día me trasladaron a esa sección como laboratorista para los revelados de las películas negativas, ya que en esa época no existían las fotos digitales. Luego de 7 años hubo una reestructuración que dio paso a la era digital y a mí me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de reporteros gráficos”, comentó.
Recuerdos que dejaron huellas
Carlos Juri complementa el relato de Pánfilo, recordando que en su inicio como jefe del departamento, en el 2004, propuso vender la máquina que revelaba los rollos para empezar la digitalización, propuesta que prosperó y dio paso a la modernización. “Pánfilo era el operador de dicha máquina y cuando esa mañana se presentó a trabajar y no la encontró se fue a mi oficina a reclamarme, a su manera, que habíamos vendido su fuente de trabajo. No sabía que teníamos preparado para él un bolsón con todos los elementos de fotografía para que fuera desde ese día un reportero gráfico y que comenzaría a crecer profesionalmente”, describe.
Por su parte, Arturo Peña recuerda que el equipo del diario estuvo conformado meses antes de su primera edición y tenían reuniones en la antigua quinta Los Aleros, adyacente a la sede del medio. Semanas antes de la salida del diario a las calles, el plantel de periodistas estuvo trabajando en los “números cero”, es decir, como si ya estuviera en circulación. “La gente salía de cobertura y se hacía todo el proceso hasta la impresión para ajustar los detalles. Recuerdo que nos quedábamos hasta después de la medianoche para ver cómo salían los diarios de la boca de impresión”, comenta.
“La generación de periodistas que inició el diario fue la que vio extinguirse a las máquinas de escribir para pasar a las computadoras de escritorio. Años más tarde, la red de internet llegó a la redacción para generar toda una revolución en la comunicación. Aún recuerdo el sonido ensordecedor de los teléfonos de línea baja en la redacción, muy diferente a la actualidad donde ya casi nadie utiliza ese medio. Fue una gran experiencia vivir todo ese proceso”, agrega sobre esa conexión que se estableció a fines de 1997 para cambiar todo para siempre.
El diario La Nación está conformado por redactores, periodistas, editores, fotógrafos, choferes, diseñadores, diagramadores, las áreas comercial, administrativa, operarios de máquinas, entre otros colaboradores. Pero, más allá de los cargos, secciones y departamentos, hace 28 años se caracteriza por el mismo valor humano y profesional. Tanto Arturo, Carlos como Pánfilo coinciden que el compañerismo y la amistad son los pilares fundamentales de este lugar al que muchos lo llaman “segunda casa”, donde la solidaridad del compañero está siempre puesta al servicio del otro.
Pasos hacia la era digital
El diario La Nación fue evolucionando y hoy es una empresa periodística que, como parte de Nación Media, converge con diversas plataformas como: GEN, HEi, Montecarlo FM, radio Corazón, Tropicalia, 103.1 FM Popular, Universo 970 AM, In Out Music, y los diarios Crónica, Popular, Hoy y ADN, además de la página deportiva Versus y la revista de negocios Foco.
Fue uno de los primeros medios en dar paso a la nueva transmisión de información, que trazaba el camino hacia la era digital, pero sin sustituir el diario impreso que hasta la actualidad cumple un rol esencial. En la última década, se comprometió a perfeccionar la sinergia entre las plataformas de distribución y el grupo de medios, bajo objetivos estratégicos comprometidos con la información veraz, y el entretenimiento con valores y calidad narrativa.
La Nación también brindó la posibilidad a profesionales de empezar desde cero y a crecer profesionalmente en lo que aman hacer. Tal es el caso de Lourdes Pintos, actual subjefa digital, que destaca al diario como el primer medio de prensa escrito en que le tocó trabajar. “Hace 7 años estoy aprendiendo, tanto de los colegas que llevan años de experiencia como de los compañeros que se inician en esta profesión. Todos los días es un nuevo aprendizaje. Desde el día que ingresé hasta hoy, hubo varios avances en distintos aspectos. Uno de ellos fue el cambio de imagen en la infraestructura, que se adaptó a los estándares para que los periodistas nos sintamos más a gusto”, expresa.
Con solo 18 meses de antigüedad y 24 años de edad, la creativa audiovisual Violeta Vigil es parte de los innovadores avances del diario en los últimos años. “El crecimiento se puede ver reflejado en el trabajo, en la calidad y en números. Al estar a cargo del área digital de reel, un área que está siendo explorada poco a poco, teniendo en cuenta que la especialidad del diario era la impresión y el papel, es muy satisfactorio notar los avances a pasos agigantados de LN”, resalta.
“La Nación logró crecer, se ubica actualmente como uno de los principales diarios del país. No se puede dudar que genera un gran efecto en la opinión pública a través de todas las informaciones que hace llegar a las personas. De hecho, su público se volvió bastante variado, desde jóvenes hasta adultos, siendo a mi consideración, el medio que más llegó al segmento joven”, comparte Paúl Fernández, un joven periodista de la sección de Negocios.
El talento joven suma al contenido diario y de calidad que llega a los lectores con informaciones nacionales e internacionales. “Es un medio que apuesta y valora el talento de los jóvenes, y brinda la posibilidad de crecimiento a quienes muestran las ganas y el interés de seguir creciendo profesionalmente”, manifiesta la subjefa digital.
Lee más: Establecen precios base a las hojas de yerba mate
Paúl y Violeta son jóvenes promesas del periodismo actual, ambos desde sus diferentes áreas reconocen su crecimiento personal y profesional al pertenecer a un medio que confía en sus habilidades por un común denominador: informar con veracidad. “Me enseñó a ver la vida desde una perspectiva más amplia, a confiar que mi capacidad no tiene límites y que puedo ir aprendiendo todos los días, llegar a hacer grandes cosas que capaz, hace un tiempo, creía que no podía. La Nación te enseña que el trabajo en equipo es fundamental y que en esta hermosa profesión debe primar la solidaridad con los compañeros, con los que inician, y el respeto hacia los que tienen trayectoria”, reflexiona Paul Fernández.
Dejanos tu comentario
Diario La Nación cumple hoy 28 años de vigencia
- Por Verónica Giménez
- veronica.gimenez@nacionmedia.com
A lo largo de estos 28 años y con más de 10.000 ediciones, el diario La Nación se convirtió en un medio multiplataforma que ofrece hoy a sus lectores noticias en varios formatos, bajo el compromiso de un periodismo serio y riguroso. “Una voz independiente para un nuevo Paraguay” fue el titular de la primera tapa que salió a las calles con la promesa de brindar información confiable, responsable y de calidad. El diario La Nación, instalado en la ciudad de Fernando de la Mora, fue hogar de importantes referentes periodísticos, así como formador de numerosos profesionales, rol que hasta este día sigue dando frutos. “Fue una gran oportunidad y también un gran desafío empezar un diario ‘de cero’”, recuerda Arturo Peña Villaalta, quien es del equipo del diario desde el primer día y actualmente es jefe de Redacción de la versión impresa de La Nación.
“Teníamos la tecnología que en ese momento utilizaban medios a nivel internacional, eso motivaba aún más”, relató por su parte Carlos Juri, editor en jefe del Departamento de Fotografía.
Pánfilo Leguizamón, uno de los colaboradores a quien mejor identifica el mote de pionero por su antigua vinculación laboral es el actual subeditor de Fotografía. “Empecé en el diario desde la construcción del edificio, luego fui contratado como seguridad y después de 9 meses pasé a ser recepcionista. En mis tiempos libres practicaba en el laboratorio de fotografía, hasta que un día me trasladaron a esa sección como laboratorista para los revelados de las películas negativas, ya que en esa época no existían las fotos digitales. Luego de 7 años hubo una reestructuración que dio paso a la era digital y a mí me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de reporteros gráficos”, comentó.
RECUERDOS
El equipo del diario estuvo conformado meses antes de su primera edición. Tenían reuniones en la antigua quinta Los Aleros, adyacente a la sede del medio. “La generación de periodistas que inició el diario fue la que vio extinguirse a las máquinas de escribir para pasar a las computadoras de escritorio. Años más tarde, la red de internet llegó a la redacción para generar toda una revolución en la comunicación. Aún recuerdo el sonido ensordecedor de los teléfonos de línea baja en la redacción, muy diferente a la actualidad donde ya casi nadie utiliza ese medio. Fue una gran experiencia vivir todo ese proceso”, agrega Arturo Peña.
Todos los colaboradores coinciden en que el compañerismo y la amistad son los pilares fundamentales de este lugar al que muchos lo llaman “segunda casa”, donde la solidaridad del compañero está siempre puesta al servicio del otro.
LA ERA DIGITAL
La Nación fue evolucionando y hoy es una empresa periodística que, como parte de Nación Media, converge con diversas plataformas como: GEN, HEi, Montecarlo FM, radio Corazón, Tropicalia, 103.1 FM Popular, Universo 970 AM, In Out Music, y los diarios Crónica, Popular, Hoy y ADN, además de la página deportiva Versus y la revista de negocios Foco. Fue uno de los primeros medios en dar paso a la nueva transmisión de información, que trazaba el camino hacia la era digital, pero sin sustituir el diario impreso que hasta la actualidad cumple un rol esencial.
Lourdes Pintos, actual subjefa de La Nación digital, destaca al diario como el primer medio de prensa escrito en que le tocó trabajar. “Hace 7 años estoy aprendiendo, tanto de los colegas que llevan años de experiencia como de los compañeros que se inician en esta profesión. Todos los días es un nuevo aprendizaje. Desde el día que ingresé hasta hoy, hubo varios avances en distintos aspectos. Uno de ellos fue el cambio de imagen en la infraestructura, que se adaptó a los estándares para que los periodistas nos sintamos más a gusto”, expresa.
Con solo 18 meses de antigüedad y 24 años de edad, la creativa audiovisual Violeta Vigil es parte de los innovadores avances del diario en los últimos años. “El crecimiento se puede ver reflejado en el trabajo, en la calidad y en números. Al estar a cargo del área digital, un área que está siendo explorada poco a poco, teniendo en cuenta que la especialidad del diario era la impresión y el papel, es muy satisfactorio notar los avances a pasos agigantados de LN”, resalta.
“La Nación logró crecer, se ubica actualmente como uno de los principales diarios del país. No se puede dudar que genera un gran efecto en la opinión pública a través de todas las informaciones que hace llegar a las personas. De hecho, su público se volvió bastante variado, desde jóvenes hasta adultos, siendo a mi consideración, el medio que más llegó al segmento joven”, comparte Paúl Fernández, un joven periodista de la sección de Negocios.