EL JAZMÍN
Entre las plantas resistentes es una de las más lindas y, además, es generosa por la gran cantidad de florecitas de intenso aroma que regala. Tené en cuenta que, a pesar de que le encanta la luz, no tiene que recibir el sol directamente; por tanto, hay que mantenerla en un sitio donde haya semisombra. Por otro lado, si bien ama los climas cálidos, tiene gran tolerancia a las bajas temperaturas del invierno.
LA BEGONIA
¿Quién no cayó rendida alguna vez ante la belleza de esta planta? La begonia brinda un espectáculo hermoso cuando florece y, pese al pequeño porte, puede decorar con gran personalidad cualquier rincón de tu hogar, hasta tu balcón. Pero un dato importante. A pesar de que precisa muy buena luz, exponerla directamente al sol puede perjudicar sus flores. Es ideal para espacios orientados al norte.
LA LAVANDA
Es una especie que conquista los sentidos, por su hermoso color y su aroma subyugante. Es una de las plantas más resistentes que, al ser rústica, precisa de muy pocos cuidados para verse bien; solo necesitará que la ubiquemos en un lugar donde le llegue mucho sol o, en todo caso, mucha luminosidad. Si bien es amante de las temperaturas cálidas, también aguanta muy bien el frío.
Dejanos tu comentario
Estas son las cinco plantas repelentes de mosquitos
Como los mosquitos pueden arruinar nuestro disfrute al aire libre, considerá cultivar plantas de jardín que los repelan de forma natural gracias al aroma de sus aceites esenciales.
Los mosquitos son insectos picadores que se alimentan de la sangre y localizan sus objetivos al sentir los olores y gases que emiten los seres humanos. Por eso, las plantas de jardín que tienen olores fuertes pueden ayudar a camuflar los olores que estos insectos usan para atacar a sus víctimas, confundiéndolos y protegiéndonos de las picaduras.
Pero, para que funcione debes aumentar el poder del repelente de insectos de las plantas liberando sus aceites naturales, ya que raras veces es suficiente con llenar el paisaje de plantas en crecimiento de este tipo y esperar que los mosquitos desaparezcan. En la mayoría de los casos, necesitas una forma más concentrada del aroma de la planta.
Quema o tritura las hojas para liberar los aceites esenciales que producen el olor. También puedes cortar las hojas y los tallos y esparcirlos en tu césped y alrededor de las áreas de estar al aire libre.
Lea también: Ministerio de Economía cancela obligaciones financieras del 2024
Aquí te contamos qué plantas repelen a los mosquitos:
1. Menta. Todos los tipos de plantas de menta repelen a los mosquitos y hay más variedades de las que piensas. Como son de crecer y propagarse como un reguero de pólvora, coséchalas con abandono en tu búsqueda por ahuyentar a los mosquitos.
2. Lavanda. Es un hecho que a los mosquitos no les gusta su olor, entonces la naturaleza agradable de la fragancia de lavanda significa que puedes frotar las plantas en tu piel como una especie de repelente natural.
3. Romero. Se usa como control natural de plagas, ya que los insectos huyen de su olor a pino. El humo cargado de romero en una parrilla es particularmente efectivo para ahuyentar a los mosquitos de un área al aire libre, y también cumplirá una doble función al dar sabor a tus carnes.
El romero necesita pleno sol para evitar que se caiga la aguja, pero prefiere secarse entre riegos.
4. Tomillo. Planta tomillo entre los peldaños del jardín, donde tus pasos aplastarán algunas hojas y liberarán los aceites repelentes de mosquitos.
5. Salvia. Es una hierba perenne con un hábito de crecimiento semiarbustivo. Tiene un olor acre pero agradable que los mosquitos evitan. Las hojas arrojadas a una hoguera mantendrán alejados a los insectos durante horas.
Puede interesarle: Banca privada reduce expectativa de inflación en línea con la meta
Evita la proliferación
Es importante eliminar los criaderos de agua estancada, ya sea en tu casa o vecindario, vacía, voltea, cubrí o bota los artículos que acumulan agua, como llantas, baldes, macetas, juguetes, platos de macetas o basureros.
Además, limpia canaletas y desagües de lluvia de los techos, tapa los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, limpia frecuentemente los tarros de agua para mascotas, trata piscinas con cloro o sal y retira la vegetación que pueda servir de guarida para el mosquito. Y, no olvides usar repelentes.
Dejanos tu comentario
Presentan Herbario Histórico Digital
La Sociedad Científica del Paraguay (SCP) inauguró el Herbario Histórico Digital, una plataforma en línea innovadora que reúne más de 3.000 muestras botánicas históricas de Paraguay, que busca preservar y difundir la rica diversidad vegetal del país. Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo el FEEI.
La presentación de la plataforma se realizó el lunes 16 de diciembre en el auditorio de la Universidad Comunera (UCOM). El herbario digital se destaca por su capacidad de transportar a los usuarios a siglos pasados, mostrando ejemplares recolectados por naturalistas entre los siglos XIX y XX. Estas colecciones, adquiridas por el Dr. Andrés Barbero de la familia Bertoni, ofrecen una visión única de la historia de las ciencias naturales en Paraguay, documentando minuciosamente las especies que forman parte de la biodiversidad local.
Además de la colección histórica, el sitio web incorpora un Aula Digital, un espacio educativo diseñado para promover el aprendizaje en botánica.
Dejanos tu comentario
Industrias aceiteras anuncian paro anticipado de actividades ante crisis en el sector
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) señaló que prácticamente todas las industrias del sector suspendieron sus operaciones de forma anticipada, con lo que se estima que el nivel de actividad sea extremadamente bajo en lo que queda del año.
A través de un comunicado, señalaron que “las plantas aceiteras están anticipando la suspensión de actividades este año a pesar de una gran producción de soja en la anterior campaña agrícola, con más de 10,5 millones de toneladas”.
Manifestaron que la crisis se debe a la falta de condiciones de las agroindustrias para competir por la producción nacional con las fábricas de la región, ya que en otros países se otorgan beneficios de todo tipo para procesar materias primas agrícolas sin importar de donde se hayan producido las mismas.
“Lo que buscan es aprovechar los beneficios del agregado de valor para su economía, por lo que, si no se aplican medidas similares para contrarrestar esta situación, la industria en Paraguay siempre estará en desventaja”, mencionaron.
Lea también: Firman convenio para fortalecer sistema de producción ganadera
La Cappro explicó que en noviembre la situación negativa se fue volviendo cada vez más crítica, los últimos datos al cierre de octubre indicaron que el volumen de procesamiento de soja fue el más bajo que se haya registrado para el décimo mes en los años que no hubo problemas de disminución de la cosecha y desde que se incrementó la capacidad instalada de la industria nacional, desde principios de la década pasada.
En cuanto a números, mencionaron que la molienda durante octubre fue de 130.837 toneladas, mientras que en el acumulado el procesamiento de oleaginosas sumó 2.574.361 toneladas. En tanto, el volumen industrializado en el mes de octubre constituyó una reducción de más de 140.000 toneladas con respecto al mismo periodo del 2023.
Con esto se demostró una tendencia mensual a la baja que se fue haciendo cada vez más notoria, luego de alcanzar las 329.000 toneladas en mayo, en cada mes se registró sucesivamente una menor molienda que en el anterior, agregaron.
Leé también: FAO destaca 42 proyectos y varias acciones desarrolladas en Paraguay
Dejanos tu comentario
“Flori Feria” celebra la llegada de la primavera
El invernadero de flores más grande del país, Floricultura del Paraguay, realizó con gran éxito ayer sábado la sexta edición de la “Flori Feria”, para celebrar la llegada de la primavera. El evento nuevamente reunió a un gran número de artesanos y exhibió en su sede en Luque una variedad de orquídeas, plantas ornamentales, joyas y más. También se desarrolló un taller de elaboración de kokedamas.
La presidenta de Floricultura del Paraguay, Chiara Capdevila, comentó en GEN/Nación Media que la sexta será la última edición en este 2024 de la “Flori Feria”, por lo que invitó a todos los interesados a vivir la experiencia única de visitar el local del invernadero en Luque, sobre las calles San Cayetano y San Francisco.
“Esta es la última edición que vamos a hacer en el año de la ‘Flori Feria’ y es para celebrar la primavera. Como parte de un programa de responsabilidad social empresarial, tenemos como invitadas a nuestras artesanas, que además son también nuestras proveedoras. Aquí van a encontrar una gran variedad de trabajos artesanales, de alta calidad, y podrán acceder desde la maceta hasta orquídeas a precio de feria, por G. 75.000″, explicó.
TIENDA FÍSICA DE KEIKI
Chiara Capdevila destacó en el marco de la feria que Floricultura del Paraguay y la marca Keiki vienen posicionándose en el mercado, con gran aceptación, a través de la constante innovación. “Este es un rubro que nos exige lanzar constantemente una visión nueva. Todos los meses en nuestros catálogos tenemos novedades y hay aún mucho por hacer”, resaltó.
Así, precisó que la primera tienda física de Keiki, recientemente habilitada sobre la avenida Aviadores del Chaco casi Campos Cervera, despertó gran interés y logró conquistar numerosos adeptos. “Es una gran vidriera. Con Keiki, veníamos trabajando en el formato online, ahora con la tienda física es totalmente diferente. A la gente le gusta ir, vivir la experiencia y estamos felices con los resultados, el crecimiento es extraordinario”, agregó.
La comunidad Kambuchi Apo es una de las que exhibió sus productos en la “Flori Feria”. Una de las integrantes del colectivo de mujeres artesanas Vicenta Rodríguez destacó a GEN/Nación Media la variedad de macetas y productos “utilitarios” que están comercializando y se mostró muy feliz por el desarrollo de esta clase de eventos para promocionar la labor del artesano paraguayo.
Además de la exhibición, en la agenda de la “Flori Feria” se desarrolló un taller de kokedamas con orquídeas, la innovadora técnica japonesa de cultivo de plantas.