Clotilde Cabral hoy, consagrada actriz de la escena nacional, con cientos de obras exitosas en las que tuvo un papel preponderante. Actualmente está vinculada a las gestiones artísticas y culturales del municipio asunceno.
Sus logros más importantes fueron en el campo teatral, donde se ha destacado ampliamente; en la televisión paraguaya pudo demostrar todo su talento en inéditas series de gran impacto. Sus inicios en la radio fueron el soporte para el comienzo de una exitosa carrera. Clotilde Cabral y su pasión por la radio y el teatro en nuestras historias de hoy.
María Clotilde Cabral Martínez, niña aún, se iniciaba a mediados de la década de los años 60 leyendo poesías en nuestro idioma autóctono en Radio Nacional del Paraguay, acompañando a su tío, Crispiniano Martínez Gonzales, el locutor y poeta guaraní, quien en ese entonces conducía el programa de la Asociación de Escritores Guaraníes, que durante varios años se difundiera en la emisora del Estado.
“Ahí me escuchó el entonces locutor de la radio don Juan Bautista Cazal, quien le dijo a mi tío: por qué no le haces estudiar a tu sobrina más adelante para ser locutora, porque tiene buena dicción y una impostación natural. Entonces mi tío le habló a mi padre para convencerle de que yo estudiara en la Escuela de Arte Escénico y Locución Roque Centurión Miranda”, nos cuenta Clotilde Cabral, señalando que a más de estudiar locución también se interesó por la carrera actoral, donde igualmente egresó como actriz.
Clotilde Cabral tuvo en la radio el pedestal que lo consolidaría profesionalmente como locutora; sin embargo, fue el teatro el escenario de sus éxitos.
CALIFICADOS DOCENTES
La institución formadora de cientos de actores, actrices y locutores, creada en 1948 por doña Josefina Pla y Roque Centurión Miranda, cumplió una destacada tarea desde sus inicios. En la carrera de locución, por los años 60, la dirección estaba a cargo de Lionel Enrique Lara, uno de los mejores profesionales de la radio en esa época, quien a la vez tenía a su cargo la mayoría de las cátedras impartidas, como locución comercial, animación artístistica, conducción de programas, etc.
Clotilde recordó a los profesores que contaban cuando entonces la institución formadora de locutores y actores, entre ellos a Josefina Pla, Francisco Pérez Maricevich, Negrita Camihort de Lofruscio, Fernando Speciale, Jose Luis Miranda, Noemí Ferreira de Naggi, Arturo Naggi Madama Voitenkko, entre otras personalidades de la cultura nacional. Los alumnos de los últimos años realizaban sus pasantías en las diferentes emisoras capitalinas.
ANTE LOS MICRÓFONOS
Sus primeros pasos fueron en Radio Teleco, donde recogió experiencias que le sirvieron para consolidar su formación. De esos años iniciales como locutora recordó la anécdota acontecida con don Juan Bernabé Apodaca, director de radio Comuneros, con quien le cupo realizar las animaciones y relatos de los corsos asuncenos, que por esos años tenía como escenario la calle Pettirossi y su continuación, la avenida Eusebio Ayala.
Clotilde estuvo igualmente en Emisoras Paraguay, donde trabajó con Dorita Rudy, hermana de Edith Victoria, la destacada voz femenina de esa emisora y más tarde estrella de la televisión. En la década de los años 70, se incorporó a radio Chaco Boreal, a instancias de Teresita Torcida, con quien realizó el recordado programa infantil creación de Teresita, “Los cuentos de la tía Lulú”, así como el espacio “De mujer a mujer”, al que también se sumó en la conducción María Elena Sachero.
Egresada de la Escuela Municipal de Locución Roque Centurión Miranda como locutora y animadora radial, año 1967, Clotilde Cabral egresó además de la Escuela de Arte Escénico como actriz, entre las numerosas disciplinas de formación de las que tomó parte.
EL TEATRO
“Yo entré para estudiar locución y me encontré con arte escénico, me llamó poderosamente la atención y me dediqué también al estudio del teatro y de ahí nunca más me bajé”, dijo ante nuestra consulta la exitosa actriz. Agregó que cuando egresó de la carrera de arte escénico, ya entró a formar parte del elenco estable municipal de teatro que presentaba tres o cuatro obras al año en el Teatro Municipal.
En ese entonces, el elenco municipal estaba conformado por figuras ya consagradas como Gustavo Calderini, Modesto Romero Cueto, Pedro Moliniers, Roque Sánchez y Graciela Pastor, todos egresados de arte escénico. Al poco tiempo, Mario Prono la invita a incorporarse a la compañía del Ateneo Paraguayo, donde comenzó de apuntadora de grandes actrices como María Elena Sachero o Mercedes Jané. Después del Ateneo ya vinieron otros desafíos como el Grupo Gente de Teatro, con José Luis Ardissone, Teresita Torcida, Jesús Pérez y Gustavo Calderini, así como otros elencos como el de Edda de los Ríos o Víctor Prandi.
Cientos de obras teatrales exitosas la tuvieron como protagonista, a las que se agregaron en los años 90 las series nacionales de televisión en donde jugó un rol preponderante en la dirección y en el elenco, sumando a su trayectoria aplausos y distinciones en una justa valoración de su talento. Clotilde Cabral, locutora y actriz nacional, figura destacada de la escena, hoy cumple relevantes funciones en el área artística y cultural del municipio asunceno.
Padre Trento, un símbolo de humanidad que no conoce de limitaciones
Compartir en redes
El 12 de enero de 1947, en Belluno (Italia), nació el padre Aldo Trento, a quien el pueblo paraguayo, la Iglesia Católica y todos quienes lo conocieron celebraron su incansable labor humanitaria al despedirlo hacia la eternidad, el 20 de diciembre de 2024. Hoy festejamos su nacimiento, su paso por la tierra y, sobre todo, su amor por el Paraguay, donde decidió sembrar su legado de amor.
A pesar de haber vivido en nuestro país más de tres décadas, siempre recordaba sus orígenes, los mismos que de alguna manera lo mantuvieron fiel a su amor hacia los más necesitados, ya que el propio padre Trento fue un niño que nació y creció en el seno de una familia sumamente pobre, pero con los valores católicos tan sumamente arraigados que la oración en familia y la participación en las celebraciones de la misa eran una cuestión diaria.
Su llamado hacia el servicio sacerdotal no se hizo esperar, ya que, según comentó en una de sus últimas entrevistas con la organización católica Infinito+1, en su programa “Hagan lío”, recordaba su camino al sacerdocio, destacando que a la corta edad de 11 años había ingresado al seminario por su propia voluntad tras sentir el llamado al servicio y, luego de 14 años de preparación, fue ordenado sacerdote en 1972.
El propio padre Trento habría sido un niño que nació y creció en el seno de una familia sumamente pobre. Foto: Gentileza
El servicio, una vocación
Recordó que una de las películas que lo inspiró profundamente fue una que relataba la vida del padre Damiano, quien por su labor de cuidar leprosos se había contagiado de la enfermedad y, a pesar de eso, continuó cuidando de los más necesitados. “Yo le dije a mi mamá: ya he decidido qué hacer de mi vida, quiero ser sacerdote y cuidar de los enfermos, de ser posible de los leprosos”, comentaba.
El 11 de septiembre de 1989, el padre Trento pisó suelo guaraní, por primera vez. Tras varios años siendo sacerdote en Italia, llegó a un pueblo diferente, pero por sobre todo sumamente necesitado, y no tardó mucho en entender que era necesario un cambio y, por sobre todo, un involucramiento religioso en la vida de aquellos más desprotegidos e incluso abandonados.
Así fue que en uno de sus recorridos dando la palabra de Dios y conociendo las calles de Asunción, conoció a un niño, en estado de abandono, que mendigaba por las calles con una condición médica grave. De inmediato y sin pensarlo mucho intervino, lo auxilió, lo cuidó y hasta lo adoptó, brindándole inclusive una identidad, ya que carecía de la misma, y fue bautizado bajo el mismo nombre que su benefactor, Aldo Trento, aunque de cariño siempre fue “Aldito”.
En uno de sus recorridos dando la palabra de Dios y conociendo las calles de Asunción, conoció a un niño, en estado de abandono, que mendigaba por las calles con una condición médica grave. Foto: Gentileza
Meses más tarde y con el coraje y determinación que caracterizaba al sacerdote italiano, logró rescatar también de un estado de abandono a un hombre mayor llamado Mario y luego a un segundo llamado Hipólito, a quienes llevó a su propia casa para cuidarlos, iniciando quizá de manera inconsciente uno de los movimientos de caridad más importantes que Paraguay haya conocido hasta ese momento.
Los brazos acogedores
Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados, y que no solo sea un espacio donde los mismos lleguen a resguardarse, sino que sea un espacio decente, limpio, cómodo y por sobre todo digno, ya que la mayoría de sus acogidos desde el principio eran personas que no tenían hogar o que habían sido abandonados por sus familias debido a enfermedades terminales.
Así nace en la comunidad el Centro de Ayuda a la Vida en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas, en particular madres embarazadas y niños con asistencia de alimentos y vestimenta. Alrededor de 70 familias carenciadas son asistidas todos los días martes, donde se les acompaña e invita a un proceso educativo, lo contrario al mero asistencialismo. Cuenta con asistentes sociales que verifican cada caso. Brinda asesoramiento jurídico y bolsa laboral. Aproximadamente 16.500 personas han sido atendidas desde el 2003.
Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio “Juan Pablo II” con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos. En el Policonsultorio se cuenta con el servicio voluntario de médicos para todas aquellas personas que necesitan recibir atención en las áreas de cardiología, cirugía vascular, clínica médica, dermatología, ecografía, electrocardiograma, psicología, ginecología, servicios de enfermería, nutrición, odontología, oftalmología, pediatría, PAP y traumatología. Desde su creación ya fueron atendidos más de 28.803 pacientes.
“Cuando encuentras a Cristo, encuentras un imán y ese imán activa a otros imanes y fue así, una cadena de imanes que me han empujado y rodeado también de otros amigos hasta este punto”, comentaba el padre Trento durante una entrevista con el medio internacional.
Así nace en la comunidad el Centro de Ayuda a la Vida en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas. Foto: Gentileza
En el 2003, con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad parroquial, se crea la escuela “Pa’i Alberto” y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico “Pa’i Lino”, ya que de lo contrario estos niños quedarían fuera sin posibilidades de crecer en el entorno donde han sido educados desde el 2003, además de quedar privados de una educación media esencial y proyección laboral.
Por su parte, la Casa Divina Providencia nace en el 2004, la cual tiene como desafío brindar atención especializada gratuita y devolver la dignidad humana a los hermanos abandonados, de modo que cuando llegue el momento final puedan descansar verdaderamente en paz. Es una clínica de cuidados paliativos donde se alberga a enfermos terminales, todos ellos de escasos recursos, con preferencia abandonados. Aproximadamente 1. 425 pacientes ya fueron atendidos en esta clínica.
La Casa Divina Providencia nace en el 2004, la cual tiene como desafío brindar atención especializada gratuita y devolver la dignidad humana a los hermanos abandonados. Foto: Norberto Duarte/AFP
La Fundación San Joaquín y Santa Ana, que alberga a adultos mayores en situación de abandono y extrema vulnerabilidad, comienza con un “sí” del padre Aldo al llamado de auxilio de un ancianito tirado en un barranco. De ahí nace, en el año 2009, el Hogar San Joaquín con un abuelito; hoy día alberga a 75 abuelitos y abuelitas.
A medida que la fundación abría más y más servicios, los necesitados que acudían crecían, y los trabajos aumentaron, por lo que con el tiempo se logró consolidar la creación de la casa de acogida Chiquitunga, que nace el 24 de diciembre de 2010 para acompañar a niñas embarazadas que sufren abusos y maltratos, ya sea por ignorancia o abandono de los padres de sus hijos o familiares. Esta iniciativa no se trata simplemente de brindar comida o medicamentos, sino de asistir de manera integral a niñas y jóvenes muy solas e indefensas.
Actualmente, también existe el servicio del comedor semanal “Santa Magdalena de Canossa”, donde más de 120 personas se acercan cada martes de lugares muy alejados y, en ocasiones, sin haber consumido ningún alimento antes de llegar. El comedor se encuentra en el tinglado de la Fundación, en donde los asistentes, además de recibir sus víveres, rezan juntos el rosario y pueden compartir fraternalmente el almuerzo preparado por trabajadoras y voluntarias.
“Esta obra depende completamente de Dios. Ha nacido de la fe y, por tanto, solo la falta de fe puede destruirla. Si Él ve su utilidad, la llevará adelante siempre”, comentaba el padre Aldo Trento en la página oficial de Fundación San Rafael.
Actualmente, también existe el servicio del comedor semanal Santa Magdalena de Canossa, donde más de 120 personas se acercan cada martes. Foto: Norberto Duarte/AFP
La bendición del Papa
Si bien el padre Aldo Trento nunca buscó ser reconocido por sus obras, sino más bien apoyado para continuar asistiendo cada vez a más personas, era imposible que quienes conocían de sus actos no buscaran apoyarlo y a su vez hacerse eco de su buena voluntad, al punto que fue comparado en muchas ocasiones con la madre Teresa de Calcuta por su vocación de ayuda hacia los enfermos y su entrega a causas sociales.
Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael, para no solo conocer a su fundador, sino a quienes se encontraban acogidos bajo su amparo, dándole no solo un abrazo en representación de la iglesia, sino que animándole a continuar con su trabajo inspirado claramente por Dios.
Durante la visita del papa Francisco a Paraguay en el año 2015. Foto: Archivo
Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales; su popularidad por su destacado trabajo a favor de los más necesitados inclusive traspasó fronteras, consiguiendo la ayuda en muchas ocasiones de organismos católicos internacionales para continuar con su labor al frente de la organización San Rafael.
A los brazos del creador
El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento, luego de que el sacerdote llevara meses con una situación frágil de salud. El fallecimiento se habría dado por un infarto, que no sería el primero que sufrió, ya que su estado de salud había empeorado en los últimos meses debido a patologías de base que presentaba y las últimas semanas se encontraba hospitalizado en terapia intensiva.
El reconocido sacerdote italiano falleció a los 77 años, luego de haber vivido en Paraguay por 35 años y haberse dedicado por completo a atender y visibilizar las necesidades. Su velorio fue abierto a todo público las 24 horas y duró tres días, hasta que finalmente sus restos fueron enterrados en el cementerio italiano.
“Fue internado en varias ocasiones en sanatorios privados, pero desde hace unas semanas estaba intentando en la Divina Providencia, su clínica donde él recibía a sus enfermos, porque él nunca toleró estar mucho tiempo internado fuera y será enterrado en Paraguay porque su deseo siempre fue permanecer en Paraguay”, comentó el padre Hacin, a través del programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Su velorio fue abierto a todo público las 24 horas y duró tres días, hasta que finalmente sus restos fueron enterrados en el Cementerio Italiano. Foto: Eduardo Velázquez
Datos clave
Un 12 de enero de 1947 en Belluno, Italia, nacía el padre Aldo Trento.
Un 11 de septiembre de 1989 pisa suelo guaraní el padre Trento.
Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados.
El Centro de Ayuda a la Vida nace en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas.
Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio Juan Pablo II con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos.
En el 2003 y con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad, se crea la escuela Pa’i Alberto y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico Pa’i Lino.
Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del Papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael.
Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales.
El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento.
“Banco Basa cierra el año con la mirada puesta en un futuro de sólido crecimiento y en seguir liderando con excelencia en el mercado financiero paraguayo”, asegura Claudio Laterza, CEO de Basa. Foto: Archivo
El 2024, un año con logros sin precedentes para Basa
Compartir en redes
Uno de los hitos más importantes fue el crecimiento en la cartera de préstamos de consumo, donde lideró el mercado con un aumento del 72,1%.
El 2024 ha sido un año de resultados históricos para Banco Basa, marcando un hito en su trayectoria y consolidándose como uno de los actores más destacados en el sistema financiero nacional.A través de una estrategia sólida y enfocada en las personas, Basa ha logrado cifras extraordinarias que refuerzan su posición como uno de los bancos de referencia en Paraguay.
Uno de los hitos más importantes fue el crecimiento en la cartera de préstamos de consumo, donde Basa lideró el mercado con un aumento del 72,1%, muy por encima del promedio del sistema financiero, que alcanzó un 20% en los últimos meses del año. Este resultado refleja la confianza de los clientes en el banco, así como su capacidad para ofrecer soluciones financieras alineadas con sus expectativas.
En términos generales,Basa también se posicionó como el tercer banco con mayor crecimiento en cartera de préstamos entre sus pares, destacándose por su habilidad para expandir su oferta crediticia y atender las demandas de diferentes sectores de la economía. En depósitos, Basa ocupó el segundo lugar en crecimiento, demostrando su solidez y la preferencia de los ahorristas por confiar en la institución.
Un logro particularmente significativo fue la reducción de la mora, un desafío clave para la industria financiera. Basa fue el banco que más redujo su índice de morosidad en el mercado, un indicador del manejo eficiente de riesgos y de la calidad de su cartera de clientes.
Estos resultados son el reflejo de una gestión eficiente que responde a una estrategia alineada a la consolidación de la entidad como un banco universal.Asimismo, evidencia el compromiso por parte del equipo humano de Basa en cuidar y acompañar a sus clientes. Con estos logros, “Banco Basa cierra el año con la mirada puesta en un futuro de sólido crecimiento y en seguir liderando con excelencia en el mercado financiero paraguayo”, asegura Claudio Laterza, CEO de Basa.
El 2024 ha sido un año de resultados históricos para Banco Basa, marcando un hito en su trayectoria y consolidándose como uno de los actores más destacados en el sistema financiero nacional.A través de una estrategia sólida y enfocada en las personas, Basa ha logrado cifras extraordinarias que refuerzan su posición como uno de los bancos de referencia en Paraguay.
Uno de los hitos más importantes fue el crecimiento en la cartera de préstamos de consumo, donde Basa lideró el mercado con un aumento del 72,1%, muy por encima del promedio del sistema financiero, que alcanzó un 20% en los últimos meses del año. Este resultado refleja la confianza de los clientes en el banco, así como su capacidad para ofrecer soluciones financieras alineadas con sus expectativas.
En términos generales, Basa también se posicionó como el tercer banco con mayor crecimiento en cartera de préstamos entre sus pares, destacándose por su habilidad para expandir su oferta crediticia y atender las demandas de diferentes sectores de la economía. En depósitos, Basa ocupó el segundo lugar en crecimiento, demostrando su solidez y la preferencia de los ahorristas por confiar en la institución.
Un logro particularmente significativo fue la reducción de la mora, un desafío clave para la industria financiera. Basa fue el banco que más redujo su índice de morosidad en el mercado, un indicador del manejo eficiente de riesgos y de la calidad de su cartera de clientes.
Estos resultados son el reflejo de una gestión eficiente que responde a una estrategia alineada a la consolidación de la entidad como un banco universal. Asimismo, evidencia el compromiso por parte del equipo humano de Basa en cuidar y acompañar a sus clientes. Con estos logros, Banco Basa cierra el año con la mirada puesta en un futuro de sólido crecimiento y en seguir liderando con excelencia en el mercado financiero paraguayo.
Con más de 10 años de experiencia en el transporte de carga internacional y logística, el empresario Federico Dos Santos compartió sus conocimientos y trayectoria en el rubro. Foto: Roberto Zarza
5 claves para optimizar la logística de tu empresa
Compartir en redes
Federico Dos Santos, licenciado en economía empresarial, con más de 10 años de experiencia en transporte de carga internacional y logística, es el protagonista de Ellos saben deLa Nación/Nación Media. En este espacio, los expertos transmiten sus experiencias y conocimientos adquiridos a quienes deseen incorporarlos.
El empresario, enfocado actualmente en el desarrollo de nuevos negocios en los rubros de transporte fluvial y proyectos de logística integral, compartió 5 tips para el desarrollo de buenos negocios.
Precisó que si bien cada empresa es distinta y tiene diferentes tipos de desafíos logísticos, todas deben lidiar con necesidades de transporte, disponibilidad de productos, tiempos de entrega y diversidad de clientes.
El empresario Federico Dos Santos compartió tips para el desarrollo de buenos negocios en el sector logístico. Foto: Roberto Zarza
1-Mapear la cadena de suministro
Es muy importante que cada organización entienda y desarrolle el mapeo de toda la cadena de suministro con los tiempos de cada etapa y el movimiento de los bienes a través de la cadena. Desde el productor de materia prima o productos terminados (o semi terminados), transporte, producción, almacenamiento hasta entregas a clientes (empresa a empresa o empresa a consumidor).
Un buen mapeo y su actualización constante son claves para el buen funcionamiento de la cadena de suministro y para la identificación de posibles disrupciones. Para ello se pueden establecer sistemas de mitigación de riesgos.
2-Planificar la oferta y la demanda
El punto más desafiante de la cadena de suministro y algo a lo que las empresas no están acostumbradas a dedicarle el tiempo y esfuerzo necesario. La planificación de oferta y la demanda es un proceso técnico, con diversas técnicas estadísticas y factores que influyen; estacionalidad del producto, picos de demanda por promociones o temporadas, situación y comportamiento del mercado, etc.
No existe proyección perfecta, por lo que el desafío está en hacer que la variación entre la realidad y la proyección sea lo más baja posible. Es importante establecer políticas de stock, puntos de reorden, y liquidaciones para manejar correctamente los pedidos, mantener un stock adecuado de los productos y evitar que falten o sobren productos o materia prima para la producción.
3-Entender las diferentes modalidades de transporte
Para la entrada como salida de mercaderías, existen diferentes modalidades de transporte, con los tiempos, riesgos y costos, que dependiendo de la necesidad, se debe planificar adecuadamente e introducir las variables de riesgo.
En Paraguay los principales medios de transporte son el fluvial, con contenedores y carga que generan y cargan a granel; el terrestre, furgones secos y refrigerados, carretas graneleras, camas bajas, etc; y el aéreo, aviones cargueros y de pasajeros que mueven carga. Es crucial evaluar las diferentes alternativas, previo a realizar un embarque para no tener retrasos.
4-Gestionar de manera adecuada
Es muy importante tener en cuenta los requerimientos de almacenamiento de los productos y el manejo adecuado del stock, según durabilidad o vencimiento de los mismos. Para un buen manejo del inventario, es importante establecer;
a-Las políticas del manejo de inventario: FIFO (Primero que entra, primero que sale), FEFO (Primer vencimiento, primero que sale), LIFO (último en entrar, primero en salir)
b-Sistemas de control de inventario: utilización de códigos de barras, rastreo de lotes, recuento de inventarios con sus políticas de variación, etc.
c-Requerimientos para el manipuleo y almacenamiento de la mercadería
d-Establecer procesos de logística inversa y disposición final del inventario no apto
5-Analizar competencias
Definircuáles son las competencias propias de la organización y decidir qué se puede tercerizar para ganar mayor eficiencia operativa y en recursos. Algunas tareas muchas veces no convienen tercerizar por conocimiento del mercado, calidad y manejo de la información, confidencialidad, etc.
Lo que se puede tercerizar es la logística doméstica, el almacenamiento y control del inventario. Con la ayuda de un operador logístico confiable, se pueden lograr sinergias reduciendo costos, transformar costos fijos en variables, reducir las necesidades de inversión y de capital de trabajo.
Con la tercerización también se puede generar información confiable para la adecuada toma de decisiones, establecer políticas para la mejora de la cadena de suministro, y lo más importante, focalizarse y concentrarse en seguir desarrollando el negocio principal de la empresa, sin tener que poner grandes esfuerzos en la logística.