Hoy Toni Roberto nos trae una novelesca historia que se desarrolla en Sajonia; pasen y léanla.
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Un barrio es una parte de la ciudad con características particulares, desde su arquitectura, su gente, sus costumbres, eso es lo que sentí al volver al “leerme” en el libro “Un viaje a Sajonia”, en el capítulo “Nurymar Blaires, una historia y la elección de reina”.
Recuerdo al primer “asuncenólogo”, Manolo Prieto, quien hizo un libro a partir de sus publicaciones en el legendario Correo Semanal. En mi caso, de la publicación del libro traigo estas historias al diario de los domingos.
NURYMAR, LA REINA DEL MOTO CLUB PARAGUAYO
Era un día cualquiera de 1962 cuando le proponen a Nurymar Blaires Franco ser reina representante del Moto Club Paraguayo para los corsos de aquel lejano año. Ella se preparó de manera sencilla para tan importante evento que se realizaba en cuatro noches en importantes avenidas de Asunción y no se hacía ilusiones de ganar, como ella misma dice: “Habiendo tantas lindas chicas y con carrozas mejor preparadas”.
DESDE EL PALCO EN LO DE FUSTAGNO
Llegó el importante momento, un sencillo “jeep” abierto que llevaba una moto en la que iba la hermosa reina. El cuarto y último día se realizaba el corso sobre la elegante avenida Carlos Antonio López, que en aquellos años sesenta lucía su mejor momento residencial con elegantes chalés con mucho patio. Justo frente a uno de ellos –la casa del señor Fustagno– estaba el palco oficial al que asistía el entonces presidente Stroessner.
En un momento dado, se detiene la carroza frente al palco por más de veinte minutos, nadie sabía qué pasaba. Constantino Aranda, novio de esta hermosa miss de tan legendario club, conducía la del Star Club, que estaba detrás y que llevaba a su reina Gloria Gusinky. Él pensaba que se había descompuesto el móvil, pero repito, nadie supo responder qué pasaba.
LA CARROZA SIN REINA
Al final siguió el desfile y al llegar frente a la Marina, para hacer la segunda y última pasada antes, llega su novio y le dice que se baje, ella le responde: “¿Pero cómo si tenemos que hacer otra pasada?”. Y él con voz firme le dice: “Yo te llevo a tu casa”. Ella no entendió, se quedó curiosa y al día siguiente le preguntó qué pasó y él le respondió: “El presidente preguntó quién eras vos, cómo te llamabas y demás”, y le dijo que eso le había puesto muy nervioso a él. ¿Quién le contó tan pronto?, nunca se supo.
BOCINAZOS EN LA MADRUGADA
A las dos de la mañana del día siguiente se escucharon bocinazos y ruidos de motos frente a la casa de Nurymar, que despertó a todo el barrio. Le dice su hermano: “¡Saliste reina del corso!”. Así ocurrió un hecho inédito. “La carroza sin reina” fue la ganadora de la noche en aquella apacible Sajonia de principios de los años 60, una novelesca historia, digna de escribir un libro.
Dejanos tu comentario
Fau Zaldívar reina en suelo argentino
El actual campeón sudamericano Fabrizio Zaldívar logró este domingo su primera victoria en territorio argentino, donde un paraguayo no ganaba desde el año 2011 en una fecha válida por el campeonato local. Con este éxito, el piloto guaraní recupera terreno en el Sudamericano de Rally ante los problemas que sufrió Agustín Alonso a lo largo del fin de semana.
La última etapa del Rally Jesús María, segunda fecha del Campeonato Sudamericano FIA Codasur y del Campeonato Argentino de Rally, tuvo apenas la disputa de un solo tramo de carrera a dos pasadas, debido a las condiciones en las que había quedado el tramo Simolar-La aguada, prime que finalmente fue cancelada.
Fabrizio Zaldívar, navegado por el italo-argentino Marcelo Der Ohanessian con el Hyundai i20 N Rally2, abrió caminos en el tramo Avellaneda-Las Peñas (19 km), penando bastante en la primera pasada, pero logró ser muy rápido en la segunda vuelta para llevarse la victoria y ganar terreno en el campeonato.
Zaldívar se llevó el triunfo con una ventaja de 35s8 sobre el Citroën C3 Rally2 del boliviano Sebastián Franco, quien fue una de las revelaciones de la carrera recuperando su nivel tras lo demostrado en Itapúa. Tercero en la general quedó el argentino Federico Villagra con su Citroën, completando el top 5 aparecen el argentino Gastón Pasten con Skoda y el paraguayo Gustavo Saba con su VW Polo GTI R5.
Zaldívar representa la vuelta a la victoria de un paraguayo en el rally argentino luego de 13 años, quedando en el recuerdo el Rally Pagos del Tuyu de la temporada 2011, momento donde Diego Domínguez con su Kia Río Maxi Rally se llevó el triunfo en la general de la fecha argentina como última referencia de éxito guaraní en territorio argentino.
Con relación al resto de los paraguayos, Miguel Ortega con su VW Polo quedó sexto, Jorge Raúl García con su Skoda Fabia Rally2 fue décimo segundo, por delante de Blas Zapag con su Fabia R5. Miguel Zaldívar se complicó en el último tramo cayendo al puesto 23, mientras que Alejandro Galanti con el Toyota Etios y Agustín Alonso con su VW Polo ya no largaron en la segunda etapa.
Dejanos tu comentario
Oposición sigue sin debatir crisis
Ya pasaron 10 meses de la derrota de la oposición en las elecciones nacionales de 2023; sin embargo, el sector aún no reconoce la crisis, mientras se aproximan unas nuevas elecciones, las municipales de 2026. Al respecto, el exsenador y referente del Frente Guasu Hugo Richer indicó que es momento de avanzar y buscar acuerdos entre los sectores de la oposición, no solo para los comicios, sino también avanzar en la recomposición de este sector político.
“Estamos a un año, pero no se genera. La mía es una propuesta, se puede tomar o no, pero yo digo, hay que buscar cinco puntos de acuerdo y salir a hacer la disputa política como corresponde con la gente”, indicó el exparlamentario en entrevista para La Nación/Nación Media.
Richer refirió que es necesario analizar y debatir sobre cuáles son estos puntos de acuerdos, pero no sin antes reconocer la crisis, una crisis instalada en el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el mismo Frente Guasu.
Dejanos tu comentario
Paraguay hoy puede clasificar sin jugar
La selección paraguaya Sub-23 muestra solvencia colectiva y calidad individual para cumplir su sueño de retornar a unos Juegos Olímpicos 20 años después, con el mismo entrenador, Carlos Jara Saguier.
Hasta el momento lidera el Grupo B con 7 unidades, con una marcha imbatible de dos triunfos y un empate, escoltada por Argentina (4), que hoy enfrenta a Chile (3) y de triunfar la Albiceleste, la Albirroja ya asegurará su pasaporte al cuadrangular final, de donde saldrán los clasificados a los Juegos de París 2024.
De no concretarse esta noche el pasaporte para estar entre los cuatros mejores del torneo preolímpico que se disputa en Venezuela, lo podrá hacer en la última fecha de la fase de grupos, el viernes 2 de febrero, cuando enfrente a Chile. En su último partido arrasó a Perú en el periodo inicial, pero convirtió un solo gol, con el cual venció para ser el único puntero, dejando el arduo trabajo al entrenador para ajustar las piezas ofensivas para ser más efectivos a la hora de atacar. No obstante, el técnico Jara Saguier dejó en claro el objetivo del grupo.
“Ellos hacen una entrega total en cada partido, hacen el máximo esfuerzo, están con una actitud positiva al cien por ciento. Nosotros no vinimos a ver qué pasa, nosotros estamos acá porque podemos. Tenemos un plantel rico en todos los aspectos”, dijo el DT.
Los seis partidos de la Fase Final serán disputados en el estadio Brígido Iriarte de la ciudad de Caracas, Venezuela, desde el lunes 5 hasta el domingo 11 de febrero.
Dejanos tu comentario
Noviazgo Sin Violencia, un necesario esfuerzo en la prevención de un flagelo
En marcha desde 2014, la idea de la campaña es que chicas y chicos de la secundaria identifiquen las conductas controladoras que construyen la espiral de violencia, principalmente aquellas que tienen origen en los celos. Con preeminencia en las escuelas secundarias, este año se tiene previsto llegar a las universidades en busca de ir sembrando conciencia y generando acciones que reviertan el cuadro machista general de la cultura nacional.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Gentileza
Lo esencial de la campaña Noviazgo Sin Violencia, que en estos días llegó a 29.000 jóvenes que participaron de sus charlas de sensibilización, es trabajar en la prevención desde temprana edad de un flagelo alarmante: la violencia contra la mujer.
La adolescencia –el paso de la infancia a la madurez en el que se producen cambios importantes, afectivos, corporales y de valores– es un período de especial vulnerabilidad.
Por eso, este año la campaña será fortalecida, según anticipa Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres: “Tenemos como objetivo promover estos rasgos y pautas culturales de manera respetuosa, de igualdad entre mujeres y hombres y sobre todo libre de violencia en las relaciones sexuales”, apunta. “Es posible construir mejores formas de relacionarse, insistiendo en la igualdad entre mujeres y hombres”, indica.
“Durante la adolescencia los signos de la violencia en el noviazgo son casi invisibles, por eso es importante que puedan identificarse estas características solapadas. Remarquemos que la violencia no es una conducta innata en las personas. La violencia contra las mujeres se aprende, se tolera y hasta en algunos casos se justifica y naturaliza. Tenemos que dejar de normalizar estas conductas”, expone Blasco.
“Hay conductas que ellos no las ven como violencia y que se esconden mal rotuladas como ‘amor y preocupación’. El tema de pedir la ubicación en tiempo real. La chica que nos dice ‘me pongo contenta porque mi novio me pide o me está cuidando de estar en ciertos lugares, me elige qué ponerme, no quiere que me maquille, me aísla de mi familia’. O sea, son características muy solapadas. Por eso es que es importante la detección a esta temprana edad en la que recién están iniciando estas relaciones de noviazgo”, apunta.
IGUALDAD
Para Myrian González, antropóloga social e investigadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE), es importante trabajar los contenidos en razón de igualdad: “Todas las personas, más allá de su sexo, género u orientación sexual tienen que gozar del mismo respeto, las mismas oportunidades, de los mismos derechos (esto se entiende cuando se les exige a las chicas no vestirse de cierta manera o de asumir una conducta de sumisión y subordinación hacia el novio o pareja para no ‘tentar’ el primitivismo del macho con respecto a lo sexual). Una chica debe ‘portarse bien’ para que el novio la respete es una idea machista y discriminatoria. Que los varones tengan novia y además otras chicas con quienes relacionarse está bien, pero si lo hace una chica es una mala chica”, ejemplifica.
La campaña Noviazgo Sin Violencia llegará próximamente a las universidades, anticipó Blasco, explicando que “somos concientes de que la violencia hoy se ejerce a través de todo lo que son las redes sociales, no solamente se da en los jóvenes, sino en los adultos. Entonces, vamos a trabajar de manera interinstitucional con las universidades en todas las carreras. También vamos a hacer formación de formadores en conjunto con la Secretaría de la Juventud”, informó.
Para Rafael Brítez, de Plan Internacional, “necesitamos volver a hablar de conductas saludables. También podríamos llamarlo valores dando ejemplo de palabras y valores como el respecto, la solidaridad, el cuidado y la no discriminación entre los jóvenes. Una acción sería poner de moda el cuidado y autocuidado en el noviazgo”.
“Un noviazgo es un lugar donde dos personas se encuentran y se cuidan, aunque surjan problemas. Se necesita enseñar a los jóvenes formas de relacionarse sin violencia, por ejemplo, cómo comunicar sentimientos y necesidades sin agredir (insultos, gritos, golpes), cómo escuchar a la otra persona con atención, respetar cuando la otra persona ya no quiere estar en la relación. Estas acciones bien aprendidas son muy potentes para construir personas con una salud mental equilibrada y que luego impactará en relaciones de noviazgo positivas”, expone.
CONSECUENCIAS DEVASTADORAS
Rafael Brítez, que es oficial de protección contra la violencia hacia niños y niñas en Plan, entiende que, en ese marco, la campaña Noviazgo Sin Violencia es importante “para entender que la violencia en el noviazgo es un problema que tiene consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar, la dignidad y la autonomía de las personas, especialmente en adolescentes y jóvenes, y es un gran riesgo que limita el desarrollo personal, social y económico”.
Agrega que “la violencia en la pareja se traduce en comportamientos muy dañinos como gritos, insultos, golpes, o el famoso ‘ghosteo’, que significa hacer el vacío físico o emocional a la otra persona, no hablarle por horas, días, semanas o dejar en visto sin ninguna explicación. Por ende, la violencia no es solo un problema de salud, o de pareja, impacta en forma directa en el aspecto económico y, en particular, afecta a las mujeres por la violencia de género que las aqueja”.
El tema no es menor si se recuerda que el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación Estudios (CDE) registró 41 casos de feminicidios en el territorio nacional en 2023.
La viceministra Blasco analiza las acciones que harían falta para revertir el cuadro de situación que hoy estamos viviendo: “Es fundamental trabajar con la familia, con todo lo que tenga que ver con las comunidades vecinales. Tenemos que fortalecer la atención de la ruta de la denuncia de una mujer en situación de violencia y es algo que el Ministerio de la Mujer no podrá hacer sin la colaboración de las otras 17 instituciones comprometidas por la Ley 5777 ‘De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia’ en la que se protege contra 15 formas de violencia”.
DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA
Para Myrian González, investigadora del CDE, “en primer lugar se debe pasar del discurso a la práctica. El discurso son las leyes, las campañas, las entrevistas que dan autoridades que deben ofrecer a la población una vida libre de violencia y que, sin embargo, no adjudican presupuestos para ampliar los servicios de atención o no dan seguimiento a las denuncias que se presentan. Mientras se tenga en promedio 90 denuncias por día en el Ministerio Público y no se haga seguimiento a estas denuncias, el discurso es la ley y la práctica lo que no se hace”, señaló.
“Otro ejemplo es cuando no se posicionan actos de violencia política de hombres legisladores ante mujeres legisladoras. Cada vez es más frecuente este tipo de violencias y más bien se justifica y dicen “es que Fulana es juru guasu y Mengana es loca o Zutana fue la amante de X”. Más bien estos hombres ejercen violencia contra sus pares mujeres porque consideran que ellas no deben estar ahí, sino en su casa, su cocina (ese es el imaginario que hay en sus cabezas)”, apuntó dando un ejemplo de mala conducta social en las esferas del poder.
En su mirada, se necesitaría entonces que “haya presupuestos adecuados para extender servicios de prevención y atención contra la violencia basada en género, que haya más funcionarias y funcionarios capaces de atender desde la perspectiva de igualdad de derechos”. También que “autoridades que legislan y gobiernan no se escuden detrás de rosarios y biblias diciendo hom i lías que supuestamente fomentan provida y profamilia y, sin embargo, lo que buscan es recortar derechos a mujeres, niñas y adolescentes, y todas aquellas personas que deciden su orientación sexual más allá de creencias que discriminan. Quienes satanizan a las personas por ser homosexuales o trans lo que buscan es pintar una sociedad que solo fomenta la doble moral”, señaló.
ROMPER EL CICLO
Para Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, es necesario, como punto de partida para el análisis de la situación, “entender que las mujeres están inmersas en este ciclo de violencia, en donde ellas realmente están enamoradas de este agresor. Y están con esta dependencia, que le decimos dependencia emocional, además de tener también una dependencia económica”.
Es un cuadro en el que “la vergüenza, la culpa, el juzgamiento que va a tener por parte de la sociedad dificultan que ellas puedan romper ese ciclo de la violencia. Por eso la violencia contra la mujer es multidimensional, tiene muchas aristas. No es una cuestión de uno más uno. Hay que mirar todo el trasfondo. A veces solamente miramos la punta del iceberg, pero hay que mirar todo lo que hay por debajo”, sostiene.
Blasco apunta que es importante visibilizar a las mujeres que trabajan y que con vistas a este objetivo está proyectada la inauguración de un centro regional de las mujeres en el departamento de San Pedro el próximo febrero en el marco del Día de la Mujer Paraguaya. Asimismo, en el instituto Camino a la Igualdad, que estará funcionando próximamente, se capacitará a formadores en todos los temas, no solamente en violencia.
EL ALTO COSTO DE LA VIOLENCIA
Hay un dato alarmante que muchas veces pasa desapercibido: la violencia contra las mujeres le cuesta al Paraguay casi USD 1.500 millones, el equivalente al 5,1 % de su producto interno bruto (PBI).
Un estudio financiado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) muestra que una de cada diez mujeres paraguayas de entre 18 y 65 años es víctima de violencia estando en relaciones de pareja.
Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, reconoce que “por supuesto que el costo es altísimo y desde el Estado tenemos esa comprensión”. Este costo es “asumido en un 48 % por las propias mujeres, sus hogares y sus microemprendimientos, el 38 % por las empresas medianas y grandes y el 14 % por el Estado”.
Como puede entenderse, “constituye un freno al desarrollo social y económico, ya que afecta directamente la productividad y el capital de las mujeres a diferentes niveles y produce enormes perjuicios socioeconómicos al país”.
La viceministra apunta que buscando concientizar se acercaron a las empresas privadas “con un sello que es en contra de la violencia y la discriminación hacia las mujeres. Trabajamos con la sociedad civil en todo lo que tenga que ver con la prevención, la atención, la protección y el seguimiento de los casos. Incluso la sociedad civil es parte de la mesa de prevención de la violencia contra la mujer creada por la Ley 5777 ‘De protección integral a las mujeres’”, señala.
LAS REDES, UN PROBLEMA MUY GRANDE Y DIFÍCIL
“En las redes sociales el punto central es que se escudan detrás de las pantallas para agredir, acosar, violentar y no es posible sancionar (al menos fácilmente)”, indica Myrian González, antropóloga social e investigadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE).
Para la especialista, las redes replican y aumentan las conductas aprendidas: “Son espacios ‘virtuales’ donde se plasma el modo de ver y vivir: si no respetas a las niñas y mujeres es porque te enseñaron (en la casa, en la escuela, en el club) que el varón tiene ‘licencias’: puede ser más gritón, más bruto, más guaso, en tanto las chicas deben guardar la compostura, no decir groserías, etc. Entonces, agredir a través de las redes es solo una extensión de cómo alguien se comporta en la vida cotidiana, solo que es más fácil hacerlo porque nadie te sanciona”.
En coincidencia, Rafael Brítez, oficial de protección contra la violencia hacia niños y niñas de Plan Paraguay, sostiene que “las redes sociales están suplantando a las clásicas instituciones sociales que antes instalaban los valores y el modelo de ser humano para la sociedad, el rol que antes en la formación de valores tenían la familia, la escuela, la Iglesia hoy lo están haciendo las redes sociales”.
González retoma señalando que “el problema de las redes es la libertad de hacer lo que querés sin que nadie te pueda coartar y, además, porque ‘afuera’ a mucha gente no le llama la atención porque es lo normal: macho fuerte, viril versus hembra sumisa, callada. El problema de las redes somos la sociedad que permite y no sanciona. Cambiar la cultura machista, la cultura que permite la violencia es el elemento central, las redes son solo las vías de expresión”, apunta.
MITOS
Para Brítez, en cambio, uno de los aspectos más difíciles de trabajar son las ideas o mitos sobre el amor romántico que se fijan como formas de entender y vivir las relaciones de pareja en muchos jóvenes y también adultos, y que luego son el germen de las mal llamadas relaciones tóxicas, que en realidad son formas de relacionamiento aprendidas que llevan a la violencia en la pareja. “Hay que decir que es muy común que la violencia la ejerzan mayormente los hombres hacia las mujeres. Una muestra de esto son los datos de feminicidio y violencia de género en nuestro país”, subrayó.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) respaldó la campaña Noviazgo Sin Violencia desde sus orígenes e inclusive tuvo fondos de la Itaipú Binacional. Según se informó desde el Ministerio de la Mujer, este año se estarán buscando alianzas para llegar a la mayor cantidad de jóvenes posibles. En conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) habrá jornadas que se compartirán con el Plan Nacional Contra el Abuso de Drogas #Sumar y el Programa Escuelas Abiertas Vy’arenda.
La idea es transferir herramientas técnicas al personal docente a fin de dotarles de instrumentos que les permitan identificar y abordar con adolescentes y jóvenes situaciones de violencia en el noviazgo y, a la vez, orientarles en cómo actuar en este tipo de contextos.
En las jornadas se hacen dinámicas participativas en las que adolescentes y jóvenes analizan el contenido de mensajes que comparten vía Whatsapp, Facebook, Instagram, Tiktok y otras redes. También reflexionaron sobre el contenido de músicas, memes y dichos populares que forman parte de su vida cotidiana que manifiestan situaciones de violencia en las relaciones de pareja.