POR EDUARDO PALACIOS, fepalacios@tigo.com.py
Constituyeron soportes fundamentales de la radio, ya que sobre la tarea de los mismos giraba toda la programación, la puesta en el aire y los atractivos para el oyente. Los libretistas, quienes tenían a su cargo la literatura radiofónica, imprescindibles en los pasados años, fueron también parte importante.
9 DE JUNIO
En nuestro país es una fecha dedicada a los trabajadores de la radio y la televisión, que a pesar de no haber sido declarada por algún estamento oficial, como sí lo tienen otros profesionales de diferentes especialidades, su celebración constituía en los pasados años un gran acontecimiento social de quienes estaban vinculados laboralmente a dichos medios.
La recordación fue instituida por el gremio, en abril de 1990 como homenaje al aniversario de fundación de la que fuera la primera organización de los locutores y operadores de las emisoras de radio existentes en la década del 50 en la capital de la República como fueron Radio Stentor, Nacional, Guaraní, Comuneros, Radio Teleco y Radio Charitas. La institución gremial era la Asociación de Locutores y Operadores de Radio del Paraguay (Alortpa), que luego en la década de los años 60, con el advenimiento de la televisión, se convirtió en la Asociación de Locutores, Operadores y Conexos de Radio y TV del Paraguay. Posteriormente, en 1990 se transformó en Sindicato Nacional de Trabajadores de la Radio y la TV –Sintratel–, hoy en actividad.
LA ALORTPA
La Alortpa fue fundada el 9 de junio de 1951, en el que fuera local de Radio Charitas, en Herrera entre Caballero e Iturbe, frente a la Iglesia de San Francisco, durante una asamblea de locutores y operadores de las radios, constituyéndose en el primer gremio que aglutinaba a los trabajadores del sector, siendo electo como presidente, Dante Benedetti, un gran locutor que pasó por varias emisoras capitalinas, llegando también a ser contratado por La Voz de América, emisora vinculada al servicio informativo del gobierno de los Estados Unidos de América, a través de su Departamento Usis.
Acompañaron a Benedetti en la primera comisión directiva: Alejandro Noguera, Simón Nicolás Cazola, Dante Cazal, Enrique Biedermann, Dr. Luis G. Benítez, Carlos F. Gómez, Ninica Segura, Juan B. Cazal, Salim Girala y Silvio T. Corbetta. El Prof. Cazola, ya fallecido, uno de los fundadores, comentaba años atrás sobre el objetivo que los llevó a conformar la organización, señalando que cuando entonces el objetivo era conformar una organización más bien de carácter social, con reuniones, fiestas y eventos sociales. Así también realizaban charlas de capacitación tendientes a mejorar el nivel cultural y profesional de los miembros de la organización.
Efraim Martínez, escritor, periodista y locutor, publicó una nota periodística en el medio digital La Razón, en el que hacía referencia a quien fuera el presidente por varios años del gremio señalando que: “Alortpa era el paño de lágrimas de todos sus asociados. Enrique Benítez mimó mucho a los locutores y operadores, procuraba de cualquier forma y de cualquier lado extraer la solución para los problemas que afligían a los asociados. Por eso fue muy querido por todos y, por tanto, fue el eterno presidente de aquella famosa entidad que nucleaba a la gente de la radio y de la televisión paraguayas”.
RECONOCIMIENTO
Desde mediados de la década del 70, en la fecha de aniversario, el gremio otorgaba reconocimiento a sus asociados que cumplían 25 años. Al respecto, Efraim Martínez, quien antes de desarrollar su importante tarea en la prensa escrita, fue una destacada figura de Radio Comuneros y Radio Guaraní, entre otras emisoras, se refirió también al acontecimiento señalando que “Las fiestas de la asociación eran verdaderamente eventos de alto ribete social. Las principales figuras de la radio y la televisión se congregaban en ese desfile de famosos, verdaderos astros y estrellas que concentraban el aprecio constante y sincero del público paraguayo”.
Ejercieron la presidencia luego de Dante Benedetti, Juan Bernabé Apodaca, Manuel Chamorro Damus, Enrique Benítez, por periodos alternados, Miguel Ángel Rodríguez, Edgar Von Lucken, Víctor Caballero Cocuesta y César Barrios. Son figuras que encabezaron un gremio extinguido en los años 90 que forman parte de nuestras historias de la radio.