POR EDUARDO PALACIOS, fepalacios@tigo.com.py
Los últimos días del año, en las décadas de los años 60 y 70, las emisoras dedicaban programas especiales de celebración de las fiestas navideñas. Hoy evocamos a tres de las emisoras.
En ese marco festivo, en aquellos años –y quizás en la actualidad misma– la radio ocupaba el centro del encuentro familiar. Es el medio aglutinante alrededor del cual se reúnen los componentes de la familia escuchando las programaciones. En ese sentido, aun tras la aparición de la televisión en nuestro país, la radio continuó siendo el medio más requerido y la compañera inseparable de quienes conforman el hogar, especialmente en la Nochebuena y en el último día del año, el 31 de diciembre.
LAS PROGRAMACIONES
“Las fiestas de Navidad constituían un motivo para la puesta en el aire de una programación especial de las emisoras en honor a sus oyentes, dedicando un importante espacio a esas celebraciones y, además, era un aliciente para los locutores y operadores, ya se conseguían avisos comerciales que generaban un ingreso extra por la coproducción publicitaria con la emisora”, señaló el profesor Serafín Francia Campo, locutor, escritor, docente e investigador de los valores artísticos nacionales, quien por muchos años dirigió los programas de Navidad y Año Nuevo en ZP 7 radio Guaraní, con una larga trayectoria, constituyendo una figura importante en diversos medios radiales y televisivos del país.
Refiriéndose a lo tarea que le cupo en los programas navideños de la emisora y al contenido de los mismos, dijo que “Compartíamos momentos de una gran riqueza espiritual, muy emotivos, con la audiencia. El programa se basaba en canciones navideñas, que no eran tantas en ese tiempo como ahora, y glosas preparadas por los libretistas contratados para el efecto, quienes daban lo mejor de su literatura radiofónica para motivar a los oyentes en las reuniones familiares…”.
MÚSICA DE NAVIDAD
Uno de los temas musicales muy requeridos y difundidos en todas las emisoras –lo sigue siendo– era el “Din din don”, la versión española del Jingle Bells, popularizada por Los Tres Sudamericanos, así como el villancico “Navidad del Paraguay”, de la gran actriz Mercedes Jané, que la compuso en el año 1951, estando en Santiago de Chile, con música de Esteban Morábito, que forma parte del repertorio obligado de los músicos nacionales, tema al que Los Tres Sudamericanos nuevamente le pusieron el sello de calidad que los caracteriza.
A finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, Emisoras Paraguay puso en sus programaciones el tema del folclore venezolano “Faltan Cinco Pa las doce”, de Osvaldo Oropeza, grabado por otro venezolano, Néstor Zavarce, y el conjunto musical de los hermanos Oropeza, constituyendo un éxito sin precedente en materia musical en Asuncion.
Poco tiempo después también lo grabó el formoseño Daniel Patiño, un artista muy querido en nuestro país, quien se iniciara en su provincia natal ganando un concurso de canto, con música mexicana, radicándose luego en Paraguay para actuar con mucho suceso en Radio Comuneros y en otros medios radiales, como también en los centros nocturnos de diversión, abundantes en Asunción por los años 70. El tema a pesar de ser alusivo al último día del año, sin embargo, era muy solicitado también en la Nochebuena.
Los temas musicales navideños grabados en el Brasil por Luis Bordón, uno de los arpistas más exitosos que desarrollara la mayor parte de su carrera artística en el vecino país, estaban también entre los más difundidos en las emisoras nacionales, desde la década del 70 hasta nuestros días.
COMUNEROS
Por los años 70, en esta emisora, se realizaban programas extraordinarios el 24 y el 31 de diciembre, con la producción publicitaria de los profesionales de radio, locutores y operadores, quienes obtenían de esa manera unos ingresos extraordinarios, ya que todo los recaudado en esa materia era para su propio beneficio, conforme se acordaba con la dirección de la radio.
Silvio Noguera Ayala, Narciso Ríos y Arsenio “Papi” Núñez, con la colaboración de Andrés Barreto Calderoli, en los controles, a quienes más tarde se sumó Myriam Emilce de Barreto, se encargaban de poner al aire a partir de las 20:00, del 24 de diciembre, el programa alusivo a la Navidad siempre con atractivos premios y mensajes de la audiencia desde distintos puntos del país, según nos comenta Myriam Emilce, hoy alejada de los programas de radio.
EN CHARITAS
“Navidad en Radio Charitas” fue un programa creado en el año 1965. Estuvo al aire por cerca de 20 años, con la dirección y producción de Alfredo Martínez y Sarita de Martínez. El tradicional programa se difundía desde el 1 de octubre de cada año en el horario de 9:00 a 11:00, de lunes a viernes, y el 24 de diciembre desde las 15:00 hasta las 21:00, con música, mensajes de salutación a los oyentes y muchos premios.
El programa se enriquecía con la participación de destacados profesionales locutores en los años 70, como Juan Blas Álvarez, Silvio Paciello, Flora Giménez, Abel González Merino, entre otros, y el aporte de los operadores de ese entonces como Ricardo Buffa, Jorge Luis “Chicato” Giménez y Cirilo Peña, entre otros.
Esas programaciones con el tiempo se fueron terminando en las emisoras, pero las recordamos ya que son parte de las historias de radio.