Por Jorge Zárate, jorge.zarate@gruponacion.com.py

La especialista invita a desarrollar una herramienta que permita achicar brechas de conectividad y capacitación para estudiantes primarios y secundarios. Aboga por la “flexibilidad cognitiva” y la reorganización de la educación pensando en una mayor intervención de lo virtual.

“Lo que ahora e s t a m o s haciendo es reproducir las clases presenciales a distancia y no es lo mejor”, apunta Sofía Scheid, especialista en educación digital. “Estamos haciendo una estrategia errada con relación a la educación que deberíamos aplicar que es el e-learning (aprendizaje digital) y por eso hay stress, niveles de no aprendizaje y un fortalecimiento en la brecha porque es grave la cantidad de niños que no tienen conectividad”, recuerda.

Propone en cambio “formar equipos y desarrollar plataformas de aprendizaje, que en el dispositivo tengan un software que permita al alumno gestionar el aula, donde sienta el apoyo del docente y que éste pueda hacer el monitoreo de la gestión de contenido”.

Sostiene a su vez la necesidad de aprovechar lo que el aprendizaje digital alcanzó de desarrollo en el nivel terciario para transferirlo a los niveles iniciales, lo que implica “diseñar contenidos para trabajar a distancia”.

Lo hace recordando que la metodología aplicada por el Ministerio de Educación (MEC) a través del Whatsapp “no funciona porque estamos enseñando habilidades para el ayer”.

Scheid recuerda que esa metodología insume más tiempo y no garantiza el aprendizaje. “Es decir, te envían un mensaje para que escribas en tu cuaderno; bajes, escribas y reenvíes”, un procedimiento engorroso y alejado de los nuevos parámetros digitales.

Esta doctora en Educación, especializada en Israel y Corea del Sur, considera que el pilar de todo es “desarrollar una nueva estrategia educativa”.

Lo explica así: “Estamos hablando de la transformación educativa porque vemos que enseñar toda esa cantidad de disciplinas, las de la currícula presencial, a distancia, no es viable. No se las puede seguir dando en compartimentos estancos porque eso es lo que nos lleva al fracaso escolar. Entonces, es hora de preguntarse ¿Con qué herramienta puedo direccionar una nueva estrategia?”.

Apunta entonces que lo esencial para cambiar de modelo está en la malla curricular, sintetizando los contenidos para ser desarrollados en la plataforma digital. Propone seguir el modelo “STEAM”, palabra en inglés que reúne las primeras letras de las siguientes materias: Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Deportes, incorporando como habilidades blandas las matemáticas, expone.

“Se necesita rigor de contenido ante las habilidades que tenemos que aprender”, proponiendo para ello un “marco teórico con mucha experimentación en e-learning porque no se separa contenido de aprendizaje, diseñás contenido para trabajar a distancia”, comenta.

Se lo hace a la vez buscando la “calidad del contenido” porque en las experiencias actuales hay “materiales (Pdfs) que tienen errores en los enunciados y procesos. Si tengo un soft que digitalice el contenido, no habrá en principio errores de forma, de fondo, nos asegura que no solo tiene el rigor del contexto sino que va sembrando las habilidades del presente y el futuro que es la clave del momento”.

PRESUPUESTO

Todo el planteo anterior explica cómo apuntar a un árbol de aprendizaje digital que se desarrolla en una plataforma con ideales de conectividad y preparación que dependerán, sin embargo, del exiguo presupuesto del MEC.

Scheid no se desanima: “Hay muchos recursos para formación educativa, tenemos que aplicarlos de manera organizada y dejar de lado las intervenciones parche de los últimos 15 años, porque la pandemia nos tomó desarmados”.

Sugiere que este cambio de visión parta de un pacto político, “un Gran Acuerdo Nacional que trascienda los gobiernos de turno, sobre la base de pilares como la conectividad, que es fundamental. Entendamos que muchas inversiones se están destinando para las escuelas y los niños no están en la escuela”.

Recordó que se puede llegar a lugares remotos mediante buses que “son los transportadores de conectividad que van a los barrios populosos, pero asegurando siempre que los niños y adolescentes tengan los dispositivos en mano”. La experta dice que es posible llevarlo a cabo mediante “gestión, administración y servicio”.

Lo cuenta así: “Será necesaria una reorganización de la docencia, porque si voy a reducir disciplinas, se pueden redireccionar los recursos humanos y potenciar habilidades emergentes en los 70 mil docentes que existen”. Continúa señalando: “Debo reorganizar el equipo docente en el marco de una reforma organizativa y programática. Se necesitan nuevos programas porque se reducen las materias”. Todo, sin embargo, debe hacerse incluyendo a los docentes de preescolar, primaria y media.

“Hace 12 años que pregono la incorporación de tecnología en aula, y ahora, con la innovación feroz que hicieron los maestros en su vida, se ve que actitud tienen de sobra, faltan líneas estratégicas y de formación en las habilidades nuevas para estos programas nuevos. Es una formación que se va haciendo sobre la marcha porque si esperamos formarles ya van a salir del sistema, al mismo tiempo se arman las estrategias y se enseñan a distancia a través de tutoriales que se incorporan a la plataforma de aprendizaje”.

Propone darle un vistazo a Microsoft Teams, la plataforma que desarrolla un “Sistema de manejo del aprendizaje” (Learning Management System). Allí puede verse lo que está haciendo el alumno con el contenido. Bueno, todos los países están rediseñando sus sistemas sobre ese concepto", indica.

TERRITORIO

Una vez diseñado el sistema se asiste a una serie de “procesos de instalación en los territorios, eligiendo un líder de matemática, inglés, etc. en una estrategia escalable, para superar la brecha entre los que acceden y los que no. Nunca fue totalmente inclusivo el sistema, pero ahora tenemos allí la brecha social y económica que es durísima, que tiene una sostenida y alta deserción”, recuerda. “La tecnología es esperanzadora porque permite el acceso, pero hay que garantizarlo, porque hoy en charla con los maestros me dicen de 10 alumnos de 2 o 3 me contestan los mensajes”.

“Este proceso debe tener patas estructurales porque más que nunca la educación es compromiso de todos desde cada mamá, cada papá. Paraguay necesita de una oportunidad, una estrategia educativa que sea el pilar del desarrollo, para la reactivación económica. Todos están redefiniendo la educación en sus países porque la deuda del sistema es el aprendizaje”, señala.

Hoy día con la revolución constante de la tecnología que inició y no va a parar, es imperioso entender que si no instalamos la pequeña habilidad de entender cómo funciona, vamos a carecer de las herramientas para el presente que pasan por la flexibilidad cognitiva".

Scheid apunta: “Nuestros estudiantes pasarán por cuatro o cinco carreras diferentes, y tienen que desarrollar la velocidad de cambiar para superar la obsolescencia de tu habilidad técnica que es a lo que nos destina el quedarnos como estamos”, explica.

“La producción de conocimiento se da cada 12 horas y a inicios de siglo era cada 100 años. En la vorágine de producción de información, de conocimientos donde las habilidades son obsoletas rápidamente, hay que aprender nuevas cosas de manera permanente y desarrollar la habilidad para hacerlo”. La especialista asegura que “todo esto es viable pero hay que mantener una línea consolidada”, dice.

DATOS COMPARTIDOS

La base de esto es una plataforma, “elemento que no es ajeno al MEC que tiene una Central de Datos (Data Center) para la parte gestión pero no para el monitoreo del aprendizaje”.

Dar ese paso sería lo prioritario: “Es bueno entender que no es fácil enseñar a leer a un niño a distancia, por eso es necesaria una plataforma en la que se pueda incluso grabar porque colabora muchísimo para una lectoescritura eficiente, que permite medir la cantidad de palabras que decís en un momento, la capacidad de relacionar en contexto, te da el tiempo para medir la capacidad comprensiva”, describe.

Lo audiovisual aparece como fundamental en el escenario: “Ahora no solo tenemos que enseñar a leer y escribir sino a decodificar imágenes y audio. El contenido se pasa por un digitalizador y agrega valor multimedial para la primera conceptualización (input), no solo la letra, porque perdemos tiempo y los jóvenes ya no aprenden”. Explica que los jóvenes viven saturados de contenidos multimedia que aprenden a decodificar sin sistema.

Aprendiendo la “flexibilidad cognitiva estarán preparados para el rediseño de sus intereses, de sus carreras, con otras capacidades para el manejo de frustraciones, con un aprendizaje interpersonal e intrapersonal, con una currícula de no tanta cantidad pero si de calidad, es posible hacerlo”, concluye.

PEQUEÑA BIOGRAFÍA

Sofía Scheid.

Sofía Scheid es presidenta de Visang Education Inc /Joless Technologies dedicada a la educación digital, diseño de contenidos y formación de habilidades digitales en academias y empresas. Investigadora y asesora en él área de aprendizaje y educación digital con empresas como la Chungdahm learning, Inc Seúl. Visang Corea del Sur.

Doctora en Educación por la Universidades, Nacional de Itapúa y Metropolitana de Santiago de Chile MBA en la Universidad Americana y el INCAE de San José de Costa Rica. Cluster para la micro inversión UCA. Cursos de planificación estratégica en gobiernos Locales por el CERUR, Centro de investigación rural y urbana de Moshav Israel.


INDÍGENAS ESTUDIARÁN POR RADIOS COMUNITARIAS

Más de 28 mil estudiantes indígenas de la educación escolar básica y media se beneficiarán con el programa “Ñahendumi”. El mismo busca apoyar la continuidad del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes de comunidades nativas, en el contexto de la pandemia de covid-19, a través de contenidos que serán difundidos por radios comunitarias.

El director del tercer ciclo de la educación básica y educación media indígena del MEC, Fidel Portillo, comentó que los contenidos fueron inicialmente elaborados en castellano, luego traducidos al guaraní y finalmente a tres lenguas nativas: nivaclé, enhlet norte y ayoreo.

“Los niños se merecen una educación vinculada a su realidad, contextualizada a lo que ellos viven diariamente. Una educación de calidad para todos, independientemente de a qué grupo se pertenezca”, resaltó el viceministro de Educación, Robert Cano, durante el lanzamiento del mismo.

Por su parte, Rafael Obregón, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, su sigla en Inglés) explicó que pese a los esfuerzos realizados por las autoridades, para las poblaciones indígenas siguen siendo un desafío tener acceso a las plataformas digitales educativas por problemas de conectividad, ya que se trata de comunidades aisladas geográficamente.

Obregón invitó a las familias a que utilicen los materiales con sus hijos e hijas, de manera a que puedan acceder a los contenidos educativos y garantizar su derecho a la educación. El programa fue lanzado virtualmente y contó con la participación del ministro de Educación, Eduardo Petta. El proyecto beneficiará a 26.505 estudiantes de la Educación Escolar Básica y 2446 de la educación media de comunidades indígenas de las regiones Oriental y Occidental del país.

Los contenidos ya están siendo distribuidos a los líderes de las comunidades indígenas, que en cada comunidad trabajarán con los padres y madres para que acompañen el proceso educativo con sus hijos e hijas.

Dejanos tu comentario