La música clásica, como también las genuinas expresiones musicales de nuestro país, han tenido en Víctor Barrios Rojas al gran promotor desde los programas de radio.

POR EDUARDO PALACIOS

fepalacios@tigo.com.py

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De entre los progra­mas de música clá­sica, que por las décadas de los años 40 al 60 aproximadamente, las emisoras Teleco, La Capi­tal, Radio Cháritas y Radio Nacional eran las que con­taban con ese tipo de pro­gramación.

ZP 11 históricamente es una emisora que se ha carac­terizado por una línea de promoción cultural, no solo de los valores artísti­cos nacionales, sino tam­bién del ámbito de la cul­tura universal, en donde la música clásica ocupaba un lugar preponderante en las décadas anteriores. Hoy, en nuestro país, no existe emisora alguna que destine una programación con ese género musical.

Una gran tarea de promoción cultural en los programas que realizara por varios años Víctor Barrios.

En Radio Nacional, la difu­sión de las obras clásicas ocupaba espacio en la emi­sora en los años pasados; hoy ya no cuenta con ese tipo de programación que hacen también a la cultura del país, tal como sí existe en varios países donde las emisoras estatales desti­nan un espacio a la difusión de las grandes obras de la música clásica.

UN GRAN PROMOTOR

Víctor Barrios Rojas, un promotor, creador e inves­tigador de las manifestacio­nes culturales, fue en Radio Cháritas uno de los prin­cipales protagonistas de la puesta en aire de los pro­gramas de música clásica.

Se inició en la misma emi­sora a mediados de la década de los años 50, como opera­dor, más tarde fue progra­mador musical y responsa­ble de la discoteca y del gran archivo de grabaciones de la emisora. En aquellos años, toda la música a ser difun­dida en el día estaba pre­establecida y los locutores debían ceñirse al listado de los títulos de los temas seleccionados por Barrios y poco tiempo después tam­bién por Sarita Rodríguez de Martínez, igualmente responsable de la progra­mación musical y, a la vez, una excelente locutora.

De una personalidad senci­lla y afable, Víctor Barrios ha hecho importantes aportes para la valoración musical de las obras clá­sicas, sobre las que tenía un amplio conocimiento no solo con la creación de programas radiales como fue el clásico “Un día como hoy”, de su iniciativa, que se difundía de las 13:00 a las 14:00 en Cháritas en los años pasados. El pro­grama daba cuenta de auto­res y compositores clásicos, sus creaciones y los acon­tecimientos vinculados al mismo género musical, que se evocaban en esa fecha difundiendo igualmente algunas de las obras más destacadas de los compo­sitores.

Víctor Barrios, en la foto con la gran actriz y locutora Blanca Navarro, ambos con mucho talento sumando años de radio.

El maestro Florentín Gimé­nez, quien fuera el creador de la Orquesta de Cámara de Radio Cháritas entre las tantas otras iniciativas que aportó en favor de la música, dijo sobre Víctor Barrios que realizó un gran trabajo en Cháritas y que era el único que tenía cono­cimiento de las obras musi­cales clásicas que se difun­dían en las programaciones de ZP 11, a más de realizar otros trabajos importantes sobre la música nacional.

Igualmente, Víctor Barrios, en Nacional AM, llegó a realizar varios programas orientados a la promoción de las creaciones musicales autóctonas y el rescate de representativas muestras de las páginas musicales de antaño, trabajo mediante el cual se pudo dar a conocer.

UN LIBRO

Años más tarde, como fruto de su tarea investi­gativa, publicó “Motivos populares tradicionales del Paraguay”, en tres edi­ciones, una de ellas con el apoyo del Fondea y otras a cargo del mismo autor, quien había dedicado varios años a recopilar compues­tos y otras manifestaciones del folclore nativo. Ha sido un trabajo minucioso con estas iniciativas cultura­les trascendentes en las que ha estado involucrado. Asi­mismo, publicó otra obra en el marco de las celebra­ciones pasadas del bicen­tenario.

El maestro Luis Szarán, al referirse a la obra de Víc­tor Barrios, señala que “se presenta como un valioso aporte, que reúne en un solo volumen lo referente a com­puestos, más aún debido a la variedad de los temas selec­cionados y, sobre todo, al posibilitar el acceso a una buena cantidad de com­puestos desconocidos para el gran público”.

“Víctor Barrios Rojas reco­rrió durante años aparta­das compañías de Cara­peguá, Ybycuí, Quiindy, Luque, Limpio, Itauguá y otros sitios, conversando con los protagonistas y registrando en su graba­dora, para la posteridad, los recuerdos de ancia­nos intérpretes y nóma­das músicos, concertando una auténtica ‘celebración armónica’ con los protago­nistas y logrando salvar de su desaparición gran parte de estas auténticas expre­siones de nuestra cultura”, concluye Szarán.

SU TRAYECTORIA

Barrios nació el 3 de enero de 1934 en Tavapy, hoy San Roque González de San­tacruz. Sus estudios pri­marios lo realizó en Qui­indy, Tavapy y en Asunción, donde culminó la secunda­ria. En 1979 obtuvo la licen­ciatura en administración de empresas en la UCA.

Entre 1964 y 1965 estuvo becado por el Gobierno de la República Federal de Alema­nia (RFA) para tomar parte de un curso de idioma ale­mán, luego realizó estudios de organización de radiodi­fusión y de programas cul­turales y educativos en áreas rurales, país al que regresó en viaje de estudios en 1987.

1998: En Ciudad de México tomó parte de un seminario para producción de progra­mas culturales, organizado por la Radio y TV Fran­cesa, Deutsche Welle (RFA), Unesco, Universidad Católica Sor Juana Inés de México y el Instituto Nacional de la Radio, IMER, de México.

En el 2000 tomó parte de un seminario para el sec­tor cultural organizado por el SODRE de Montevideo, el IMER de México y Radio Francia Internacional, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Como profesio­nal de la radio, se dedicó a la conducción y producción de programas culturales en Radio Cáritas, durante varios años; luego, desde 1979 hasta 1991 dirigió los programas de conciertos en Radio Tajy FM, y luego pro­gramas culturales en Radio Nacional del Paraguay.

Entre 1979 y 1991 fue secre­tario ejecutivo en el Insti­tuto Cultural Paragua­yo-Alemán.

Nuestras historias de la radio se nutren de los hechos trascendentales que han tenido como pro­tagonistas a personas como Víctor Barrios Rojas, hoy lamentablemente con pro­blemas de salud, quien ha hecho un aporte impor­tante en favor de la radio y la cultura nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz