El premio más importante de Hispanoamérica dedicado a reconocer las ciencias, las artes y la comunicación, el Princesa de Asturias, esta vez fue compartido en dos de sus más importantes rubros. Dos gigantes de la música de películas, John Williams y Ennio Morricone, ganaron el de las Artes, y la Feria del Libro de Guadalajara y HAY Festival of Literature & Arts, el de Comunicación y Humanidades. Se espera con ansias el 18 de junio, cuando se anunciará quién ganó el de Literatura.
Los premios ahora llamados Princesa de Asturias debido a que por la nueva ley aprobada en España, las mujeres pueden ser coronadas reinas y actualmente la heredera del rey Felipe VI es la princesa Leonor, heredera del trono en un futuro y como tal actualmente es la princesa de Asturias.
Saliendo del terreno meramente informativo y formal, el Premio Princesa de Asturias es reconocido como uno de los más importantes del mundo de la Ciencia, la Cultura y el Humanismo y se entrega en varios rubros. Hasta ahora y aguardando en el área de la Cultura por más novedades, que se completaría el próximo 18 de junio con el anuncio del rubro de Literatura.
MÚSICA DE PELÍCULA
Los nombres de estos señores lo dicen todo a la hora de pensar en las bandas sonoras de las películas. Por un lado, el señor John Williams y, por otro, Ennio Morricone. Los dos músicos extraordinarios que han puesto en el cine la magia de la música para acentuar cada detalle de las películas y luego, cada vez que suenan sus acordes, de traernos a la memoria aquellas imágenes que tanto nos impactaron.
Ennio Morricone nació en Roma, el 10 de noviembre de 1928. Según datos de la institución que lo ha premiado, “se formó en todas las especialidades de la composición musical y en 1961 realizó su debut cinematográfico con la banda sonora de la película “El federal”, de Luciano Salce. Su fama internacional llegó de la mano de su trabajo inolvidable poniendo banda sonora a los famosos “western spaguetti”, películas del género inspiradas en el western de EEUU, pero made in Italy, dirigidas por Sergio Leone. Películas como “Por un puñado de dólares”, “Lo bueno, lo malo y lo feo”. También son inolvidables sus obras de “Cinema Paradiso” (1988) , “La Misión” (1986), además de óperas, canciones, música de cámara y más de 400 temas para películas. En el 2018, con motivo de su cumpleaños número 90, inició la gira “The Final Concerts World Tour” para despedirse definitivamente de los escenarios.
Recorrió más de 35 ciudades europeas en más de cincuenta conciertos. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Comendador, Gran Oficial y Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, ha recibido 27 Discos de Oro y 7 de Platino y numerosos galardones: varios BAFTA, Globos de Oro, Grammy, David de Donatello, el León de Oro a toda una carrera en Venecia (1995) y el Polar de la Música (Suecia, 2010). En el 2007 se le concedió el Óscar honorífico a toda su carrera y en el 2016 ganó el Óscar y su tercer Globo de Oro por la banda sonora de “Los odiosos ocho”, de Tarantino, y estrenó su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En el 2019, el papa Francisco le entregó la Medalla de Oro Pontificia y en el 2020 recibió el Premio Camille de la Alianza Europea de Autores y Compositores a los logros de una vida.
DE “TIBURÓN” A “LA GUERRA DE LAS GALAXIAS”
John Williams, el otro ganador del Princesa de Asturias de las Artes, nació en New York el 8 de febrero de 1932. Es uno de los más populares compositores de orquesta de la era moderna, ha creado la música de algunas de las bandas sonoras más emblemáticas de la historia del cine, como “Tiburón”, “E.T., el extraterrestre”, “Superman”, “Indiana Jones”, “La lista de Schindler”, “Parque Jurásico”, “Memorias de una Geisha”, entre otras. Además, también ha realizado la banda sonora de las tres primeras películas de la serie de Harry Potter y, por supuesto, la banda sonora que es considerada como la “más popular de la historia del cine”. Se trata de la saga de la “Guerra de las Galaxias”. Muy cercana al jazz, su música abarca sonido sinfónico, estilos populares y folclóricos, puso música a más de 100 filmes y sinfonías. En 1980 fue nombrado director de la Boston Pops Orchestra, de la que se retiró en 1993, y tiene relación con otras orquestas, como la Boston Symphony y la Filarmónica de Nueva York. Ha recibido 5 Óscar en las categorías de mejor música adaptada por “El violinista en el tejado” (1971) y mejor música original por “Tiburón” (1975), “La Guerra de las Galaxias” (1977), “E.T., el extraterrestre” (1982) y “La lista de Schindler” (1993). Además, las 52 nominaciones que ha recibido a lo largo de su carrera lo convierten en la persona viva con más nominaciones a estos premios, el segundo después de Walt Disney. Cuenta con títulos honorarios de varias universidades, la Orden Olímpica del COI, veinticinco premios Grammy, cuatro Globos de Oro y siete BAFTA, la Medalla Nacional de las Artes (EEUU, 2009) y, entre otros, el AFI Life Achievement Award del American Film Institute (2016), que recayó por primera vez en un compositor. Ambos mantienen una relación de amistad y respeto mutuo y manifestaron su alegría por el premio.
COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
Por otra parte, el Premio Princesa de Asturias 2020 en el rubro Comunicación y Humanidades fue para dos organizaciones que se han ganado el prestigio internacional gracias a su trabajo incansable a favor de la cultura. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), considerada la mayor reunión del mundo editorial de habla hispana y la feria de literatura más importante del mundo. También El Hay Festival of Literature & Arts, que se ha convertido en uno de los certámenes culturales más importantes desde la pequeña localidad galesa de Hay-on-Wye a ciudades de diferentes países de Europa y América.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, popularmente conocida como FIL, fue fundada en 1987 por la universidad de esa ciudad y se ha convertido en un referente social, político y cultural en torno al libro. Nacida para ampliar los horizontes del libro en español y para contribuir a que este siga siendo el principal vehículo educativo y cultural de la sociedad moderna, la FIL cuenta con tres áreas de acción –editorial, académica y cultural– y se ha convertido en lugar de encuentro entre los autores, sus lectores y demás actores de la industria de la lectura como agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de 2.000 casas editoriales, entre otros. Orientada al ámbito profesional, pero abierta también al público en general, la Feria de Guadalajara recibe actualmente a más de 800.000 asistentes y más de 2.400 editoriales provenientes de más de 45 países. Con una extensión superior a 40.000 metros cuadrados, esta feria, que tradicionalmente se celebra entre los meses de noviembre y diciembre, cuenta con cientos de presentaciones de libros, actividades para profesionales del sector, actuaciones artísticas y musicales y miles de citas de negocios relacionadas con el sector del libro. Asimismo, acoge el Foro Internacional de Editores y el de Edición Universitaria y Académica, el Encuentro de Promotores de Lectura, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios, el Salón de los Ilustradores y el Congreso de Traducción e Interpretación. Cuenta, también, con un Programa de Libro Electrónico y otro de Edición en Braille. En el 2016 celebró su 30º aniversario y en la Feria del 2017 se inauguró la primera edición del Salón del Cómic y la Novela Gráfica.
HAY FESTIVAL
El Hay Festival of Literature & Arts es un encuentro literario fundado en 1988 en la localidad galesa de Hay-on-Wye, pequeña población de unos 1.800 habitantes conocida entonces por el gran número de librerías, sobre todo de libros usados, que se habían convertido en reclamo no solo para bibliófilos, sino para turistas en general. Celebrado anualmente durante 11 días a finales de mayo y principios de junio, el Hay Festival acoge más de 700 eventos, entre debates, entrevistas y conciertos, a los que asiste público de más de 40 países. Aunque inicialmente dedicado a la literatura, el festival ha ampliado su ámbito de actuación a la música, al cine y al pensamiento. Algunos de los más reconocidos escritores contemporáneos, científicos, políticos, historiadores y creadores musicales, entre otros, participan en los encuentros. Las cifras de asistencia al Hay Festival superan las 270.000 personas. El acceso es gratuito para estudiantes universitarios y cada año recibe la visita de más de 10.000 escolares de unos 220 colegios. Organizado por la Hay Festival Foundation, en el 2006 el Festival comenzó a celebrar certámenes similares en diferentes países, como el Hay Festival Cartagena de Indias (Colombia), el Hay Festival Segovia (España), el Hay Festival Querétaro (México), el Hay Festival Arequipa (Perú) y el Hay Festival Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). También organiza encuentros de escritores emergentes –menores de 40 años– con ediciones internacionales en Bogotá (2007 y 2018), Beirut (2010), Port Harcourt (Nigeria, 2014), México (2015) y Aarhus (Dinamarca).