POR EDUARDO PALACIOS, fepalacios@tigo.com.py

La radio tiene la audiencia más grande de todos los medios y en nuestro país sigue siendo hoy uno de los más accesibles para llegar hasta lejanos lugares de la geografía nacional, a través del mensaje de hombres y mujeres que lo identifican.

Destacamos hoy el aporte significativo que han hecho en el transcurso de sus labores radiofónicas, dos hombres profundamente consustanciados con la promoción del arte y la cultura en general, como es el caso de don Elpidio Alcaraz Segovia y Juan Carlos Martínez.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De diferentes generaciones, ambos desde los medios por los que han pasado, fueron puntales en la promoción de las creaciones musicales de origen autóctono, sus cultores y difusores, en una época más reciente de la radiofonía nacional, donde han dejado huellas de sus talentos, con programas de alto nivel, de exaltación del arte nativo, realizados con la actuación de músicos y artistas, en los auditorios de las emisoras de radio.

I- ELPIDIO ALCARAZ SEGOVIA

Años dedicados a la cultura popular con énfasis en la música nativa, a más de su tarea como locutor, animador y conductor de programas radiales, escribió la obra “Artífices, Semblanzas de Poetas, Músicos y Cantores nacionales”, publicada en el 2010, que como señala en su presentación el profesor Lino Trinidad: “Es un diccionario biográfico de artistas nacionales que desarrollan sus actividades en el área de las manifestaciones folclóricas”.

Una vasta trayectoria en los medios radiales ubica sus inicios en Radio Central de San Lorenzo, por los años 60, y luego ZP7 radio Guaraní, Emisoras Paraguay AM, Nuevo Mundo de San Lorenzo, donde ejerció la dirección artística, Radio Cristal FM, Radio Curupayty FM, Radio Nacional del Paraguay AM, Radio 1° de Marzo AM, Radio Cardinal AM, con el programa Cardinal Folklórico con Rodolfo Schaerer Peralta, Silvera Cardozo y Ángel Antonio Gini Jara, programa que fue galardonado con distinciones en valoración al aporte significativo a la música paraguaya.

Aquí con importantes protagonistas de la difusión del arte musical paraguayo, Elpidio Alcaraz, junto a Juan Melgarejo, Michel Olavarrieta y el Arq. Alfredo Vaesken.

FACETA DE COMPOSITOR

Nació el 9 de mayo del año 1933 en Paraguarí, vive actualmente en San Lorenzo desde donde proyectó su tarea de promoción cultural, en las instancias que le cupo desempeñarse. Fue director de Cultura de la municipalidad de esa ciudad, a más expositor en charlas y conferencias sobre el arte y los cultores de la música paraguaya.

En su faceta de compositor, escribió varios versos como: Dulce idioma Guaraní, con música de Emilio Bobadilla Cáceres; Che rendúpa tupasy, con Pedro Sánchez Núñez; Un Canto a la Patria, con música de Juan Alfonso Ramírez, que ganó el premio a la composición en 1981 del Festival de Ypacaraí, por citar solo algunas de las que más trascendieron como obras musicales de su creación.

Autor de “Pinceladas evocativas”, libro sobre vivencias sanlorenzanas, con prólogo de Rudy Torga, declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. Elpidio Alcaraz Segovia ha dado testimonios de gran valoración como aportes a la cultura popular, que son reconocidos por organizaciones e instituciones de las que ha recibido reconocimientos y distinciones, hoy, con algunos problemas de salud, luego de una intervención quirúrgica viene recuperándose en su “valle” adoptivo, San Lorenzo.

II- JUAN CARLOS MARTÍNEZ

Apodado “El Gordo” por el libretista y periodista ya desaparecido Rodolfo Víctor Santacruz (Rovisa), tuvo una brillante trayectoria en los medios, como Ñandutí y fundamentalmente en Radio Caaguazú de Coronel Oviedo, donde estuvo desde sus inicios. Se constituyó en un popularísimo animador y conductor de programas exitosos como “Por las rutas del progreso”, con auditorio lleno cada mediodía en Ñandutí, por donde desfilaban conjuntos y artistas de todos los puntos del interior del país.

Una edición de “La Corbata” de Rovisa del mes d junio de 1977 se refiere a Juan Carlos señalando que “Hizo de todo en radio, brillante voz comercial, relator, relator y actor de radioteatros, canchero animador con público en la fonoplatea, productor de avisos, el mismo cobraba por su voz y los grababa en los discos de acetato”.

“ROMPIÓ MOLDES”

El material citado hoy como fuente señaló que “Conducía un programa siestero por Ñandutí, que rompió todos los moldes y rebasó todos los cálculos de audiencias, sobre todo en el interior. Le abría el micrófono a los conjuntos folclóricos más pintados, los que inmediatamente después de actuar ya firmaban contratos para bailes”.

Rovisa, quien fue libretista de Ñanduti y uno de los amigos más cercanos de Juan Carlos Martínez, señaló sobre él que: “Aprendió el trabajo desde niño, al lado de su padre, operador de cine, de esos que recorrían barrios de Trinidad, montando espectáculos para todas las edades. Fue una de las mejores creaciones en radio de Humberto Rubin”.

Una gran trayectoria ha desarrollado en su labor radiofónica, Juan Carlos Martínez.
Elpidio Alcaraz Segovia, en un acto de reconocimiento a su encomiable labor en favor de la cultura popular, en la ciudad de San Lorenzo.

RADIO CAAGUAZÚ

En los tantos programas conducidos en la emisora capitalina, Juan Carlos conoció a Hilarión Correa a quien le interesó para poner una radio. Así nació radio Caaguazú de Coronel Oviedo, con “El Gordo” a la cabeza, iniciando una época de éxitos de los diferentes programas de su propia creación, en donde los conjuntos de pueblos y ciudades del departamento y de otras zonas geográficas del país tenían su espacio de promoción.

Hizo de la radio un escenario atractivo para el público y para los artistas que se turnaban en la actuación en los programas. El gran alcance de las ondas de radio Caaguazú, que cubría todo el país e incluso ciudades de los países vecinos, hizo que los artistas sean conocidos, lo que les permitía obtener contratos de actuación para animación de bailes y fiestas populares y editando discos y casetes, multiplicando su proyección artística.

LA CAPITAL DEL TRABAJO

Juan Carlos Martínez hoy ya no está con nosotros, aportó talento en los medios donde estuvo y su creatividad fue el principal soporte de los altos niveles de audiencia que alcanzó radio Caaguazú, incluso en alguna época superior a las emisoras capitalinas.

Lo recordamos hoy porque mediante su labor radial, desde la emisora, se dio impulso a una importante zona geográfica del país, como Caaguazú, ya que la identificación que alcanzó la emisora con la comunidad permitió la promoción de obras para el servicio de la población caaguaceña. Fue de su autoría la denominación de “La capital del trabajo” a la ciudad de Coronel Oviedo, como se la conoce hoy.


Etiquetas: #RADIO CAAGUAZÚ

Déjanos tus comentarios en Voiz