El aislamiento que tuvimos como país por el covid-19 ayudó a evitar una mayor propagación del dengue y si bien la enfermedad se encuentra en descenso, sigue siendo un peligro para la salud pública, afirman especialistas. En los países vecinos como Argentina y Brasil, el dengue y la pandemia están saturando sus instalaciones de salud.

  • Por María Paz Vaesken

“La epidemia ya se encuentra en franco descenso, pero el dengue es endémico en Paraguay, significa que lo tendremos todo el año. Por otra parte, es difícil que se incrementen los casos en esta época invernal, además, el ais­lamiento como medida para frenar la expansión del coro­navirus también contribuyó a apaciguar el brote de den­gue”, indicó el infectólogo Dr. Tomás Mateo Balmelli.

A su vez, el director de enfer­medades transmisibles, Dr. Hernán Rodríguez, dijo que efectivamente el país acaba de pasar una gran epidemia de dengue. “Para no volver a vivir una situación como la que se tenía semanas atrás, debemos entender que las medidas sim­ples de prevención deben ser incorporadas de forma per­manente por la comunidad: principalmente se debe elimi­nar el agua estancada que se podría convertir en criadero de los mosquitos transmiso­res del virus”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

RIESGO EPIDEMIOLÓGICO

En cuanto a la situación caó­tica que enfrentan los paí­ses vecinos ante el avance del dengue sobre la población, el doctor Rodríguez añadió que el riesgo epidemioló­gico es regional e involucra a una gran parte de Latinoa­mérica, incluyendo a todo el territorio paraguayo.

Expresó que es probable que se presenten casos de den­gue dentro de los paráme­tros habituales. “Espero que la conciencia de la población acerca de las medidas de pre­vención se mantengan de manera sostenible”, acotó.

Según la Organización Pana­mericana de la Salud (OPS), aproximadamente 500 millo­nes de personas están en riesgo de contraer dengue en las Américas. En nuestro país, en casi ocho meses, de octu­bre del 2019 (inicio de la epide­mia) hasta la fecha y luego de superar el pico de casos de den­gue, se han registrado 42.710 casos confirmados y 175.082 notificaciones, según datos de la Dirección de Vigilancia de Salud, dependiente del Minis­terio de Salud Pública.

MUERTES POR DENGUE

El Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia Sanitaria, indicó que la epidemia de dengue de octubre hasta la fecha mató 6 veces más que el coronavirus. En ese sen­tido, es importante recordar que hasta ahora el dengue se cobró 64 vidas, mientras que el covid-19 llega a 11.

La pandemia del coronavirus logró de manera más rápida y eficaz que la ciudadanía tome conciencia y adquiera las medidas sanitarias y de higiene correspondientes para controlar la propagación del virus. Para evitar el dengue, la ciudadanía continuó sin cumplir las medidas corres­pondientes para erradicar la enfermedad, situación que se pudo constatar en diferentes ocasiones, tras hallazgos de establecimientos tanto públi­cos como privados con criade­ros de mosquito transmisores de la enfermedad.

El último caso de muerte por dengue se dio hace solo unos días. Esta vez la enfer­medad se cobró la vida de un joven médico, quien sufrió un paro cardíaco tras com­plicarse su cuadro de den­gue hemorrágico.

Esta situación alertó nue­vamente a las autoridades, quienes instaron a no bajar la guardia a fin de impedir la proliferación de mosquitos transmisores del dengue y otras arbovirosis.

Hasta ahora se registraron 64 casos de fallecimientos por dengue, de los cuales 33 fueron del departamento Central, 10 de Asunción, 5 de San Pedro, 4 de Concepción, 4 de Paraguarí, 2 de Cordillera, 1 de Amam­bay, 1 de Pdte. Hayes, 1 de Caa­guazú , 1 de Alto Paraná, 1 de Alto Paraguay y 1 de Guairá.

En Paraguay circulan los sero­tipos DEN 1, DEN 2 y DEN 4, con predominio de este último. Los mismos serotipos se regis­tran en diferentes sitios de Argentina y Brasil, pero en Argentina predomina el sero­tipo DEN 1, según los datos de las organizaciones sanitarias.

El pico de casos en Paraguay llegó en la sexta semana del 2020, alcanzando 33.209 notificaciones. Hoy, doce semanas después, la cifra se redujo ampliamente y la cantidad de notificaciones bajó hasta 152. En este sen­tido, Sequera detalló que las notificaciones por el virus llegan en promedio a unas 100 por semana.

¿Una persona con dengue podría contraer covid-19 ?

Tanto el Dr. Balmelli como el Dr. Rodríguez sostienen que al tratarse de dos enferme­dades producidas por virus con diferentes caracterís­ticas, entre ellas las vías de transmisión, existiría la posi­bilidad de que se presenten de manera simultánea.

A su vez, la investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), Camila Lorenz, indicó que las coinfecciones con arbovirus como el den­gue y el Sars-CoV-2 todavía no han sido bien estudiadas. Sin embargo, dijo que es muy probable que ocurran estos casos en regiones donde hay brotes de dengue y covid-19 al mismo tiempo.

“Además de contribuir a aumentar las tasas de subre­gistro de covid-19 y de dengue, la confusión en el diagnóstico también puede evitar que se brinde un tratamiento apro­piado para la enfermedad en una etapa temprana”, aseveró.

Por otra parte, aquella teo­ría que se estuvo manejando sobre la posibilidad de que una persona que tuvo den­gue termine siendo inmune al covid-19, los especialistas Rodríguez y Balmelli indica­ron que no existe evidencia científica que respalde esa afirmación, por lo tanto, por el momento es un mito.

“Necesitamos estudios serios para afirmar, creo que por ahora no se podrán hacer por la prematura del tiempo”, dijo el Dr. Balmelli al respecto.

Para la Dra. Vidalia Lesmo, consultora en Enfermedades Transmisibles de la Repre­sentación de la OPS/OMS en Paraguay, el dengue es un problema de salud pública, por tanto solo puede ser enfocado y prevenido desde el escenario del accionar de la población organizada.

Es decir, que deben organi­zarse los servicios de salud y ejecutar intervenciones con­tra la enfermedad y el vec­tor; pero si las autoridades no actúan en los determinan­tes sociales de la salud como el saneamiento ambiental, si cada persona y familia no mejora su actitud ante las con­diciones de higiene ambiental y no elimina los criaderos, el dengue seguirá su marcha sin pausa por el territorio nacio­nal, alegó la profesional.

LA ENFERMEDAD AVANZA

“Todo lo que había que decir sobre el dengue ya está dicho. Ya se dieron todas las recetas de cómo evitar que se repro­duzca, qué hacer en tu propia casa para combatirlo, a dónde ir si tenés los síntomas, etc. etc. Sin embargo, la enfermedad avanza”, agregó Lesmo.

La situación se da como resul­tado de la urbanización, la deforestación, la migración no planificada, la creciente comu­nicación, el cambio climático y el deterioro de los programas de intervención; actualmente la fiebre del dengue constituye la principal infección trans­mitida por mosquitos en el sudeste Asiático y en las Amé­ricas, explica la representante de la OPS/OMS.

¿QUÉ HACER EN CUARENTENA CONTRA EL DENGUE?

Este tiempo de cuarentena puede ser una oportunidad para hacer una revisión muy cuidadosa de todos los espacios de nuestra vivienda para des­truir los criaderos y seguir las recomendaciones del Minis­terio de Salud para evitar la transmisión de la enfermedad.

“Empecemos a limpiar nues­tros patios, hagamos guerra al mosquito y ganémosle, ya sabemos que el dengue no espera. Mientras haya criade­ros de mosquitos en el interior de nuestras casas, los patios, en los techos, en las veredas, en baldíos, gomerías, cemen­terios y en lugares abandona­dos cerca de las casas, habrá dengue. Pongan tapas a los tanques de agua y tambores”, finalizó Lesmo.

DENGUE:

  • 64 fallecidos
  • 42.710 afectados
  • 175.082 notificaciones
  • 70% de las notificaciones se registraron en el Área Metropolitana.
  • 100 casos sospechosos por semana (actualmente).

Déjanos tus comentarios en Voiz