Chamorro Damus fue un locutor que a fuerza de talento y profesionalismo hizo historia en la radiofonía nacional.

De entre tantas figuras de hombres y mujeres de nuestras historias, cada una de ellas ha tenido relevancia tanto por su creatividad, su profesionalidad u otro hecho destacado en el medio, que forman parte del historial de la radiofonía, en el que una parte de ellos, domingo a domingo, estamos tratando de rescatar y recuperarlos antes que el olvido se haga cargo y el gran público sepa que la radiofonía nacional ha tenido forjadores y protagonistas que merecen ser recordados.

Por eso hoy nuestro relato gira en torno a un hombre de una gran trayectoria no solo en los medios radiofónicos nacionales, sino que también durante el exilio que sufrió por los años 60. Ha pasado por medios de la Argentina y del Uruguay, desarrollando la actividad radial en sus múltiples facetas como Locutor, periodista y animador de programas. Hoy nos referiremos a J. Manuel Chamorro Damus.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
J. Manuel Chamorro Damus, locutor y director de radio. Figura destacada en la historia de la radiofonía.

MANUEL DE ASUNCIÓN”

Conocido también en los últimos años de su vida con el nombre artístico de “Manuel de Asunción “, había nacido en la ciudad de Encarnación el 18 de enero del año 1930. Chamorro Damus comenzó a practicar muy joven, a los 14 años, en Radio Caritas con el padre Lavorel, pasando luego a ZP3 Radio Teleco, bajo las órdenes de Gerardo Halley Mora, por esos años director de esa emisora, según consta en su biografía publicada por José Riquelme un ex director de radio de Ciudad del Este, bajo cuyas órdenes trabajó en los últimos años de su vida, antes de su fallecimiento ocurrido el 28 de febrero del año 2000.

En el año 1947 fue locutor de ZP5 Radio Encarnación, más tarde director artístico y director interino hasta los años 50 en que volvió a la capital para trabajar en Radio Nacional. En el año 1952 en sociedad con Casimiro Calderón y Domingo Rocholl, adquieren ZP 9 Radio La Capital, cuando entonces, transformándolo en Radio Comuneros, que pocos años después sería adquirido por Juan Bernabé Apodaca.

Por los años 54 al 59 se desempeña como como responsable del programa titulado “¿Acaso no es verdad...?” difundida por una red de emisoras privadas de la capital y a la vez se desempeña como libretista de programas y radioteatros de las emisoras Paraguay y Teleco. Por esos años igualmente asume la presidencia de la Asociación de Locutores del Paraguay y lleva la representación del gremio a varios Foros y Congresos internacionales de los Locutores del continente. Así mismo en 1956 vuelve a ser nombrado director de ZP5 Radio Encarnación.

RADIO MARISCAL LÓPEZ

Creada por Chamorro Damus en el año 1959 con las siglas de ZP 20 y bajo su dirección, fue una emisora que marcó hitos en la radiofonía nacional al ser la primera en transmitir las 24 horas e implementar la tarea de los reporteros desde exteriores, intercomunicados a los estudios mediante llamadas telefónicas, con los reportes informativos desde distintos puntos de la ciudad capital.

Fue también Radio Mariscal López el escenario propicio para la actuación de destacadas orquestas y conjuntos de mucho éxito por entonces, como la Orquesta de Ritmos Internacionales de Lorenzo Álvarez, que tenía como vice director a Santos Lima y como cantantes a Alcides Roa y Ricardo Ortiz.

Así mismo Reinaldo Gómez, el extraordinario artista compatriota residente en los Estados Unidos de América, director de los Paranas, recientemente nos comentaba los primeros pasos por los años 60 del entonces Trio Paraná en Asunción, que fue en ésta misma emisora en la que actuaron en sus comienzos. “Nuestra actuación se grabó y se pasaba a toda hora, lo que nos sirvió de mucho respaldo para otras actuaciones y para el éxito “señaló.

LA CLAUSURA

En el año 1961 la emisora se clausura por disposición gubernamental. En ese sentido, un informe de esos años de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que: “En una comunicación de 28 de diciembre de 1961, se denuncia las clausuras de la radiodifusora “Radio periódico del Pueblo”, dirigida por el Dr. Víctor G. Simón, y de la “Emisora Mariscal López”, dirigida por el señor Manuel Chamorro Damus.”

El informe concluye que “El Gobierno del Paraguay comunicó, en nota de 28 de abril de 1962, que “las audiciones del Radio periódico del Pueblo habían quedado suspendidas por el carácter personal que en las mismas asumía el señor Simón” y en cuanto a la Radioemisora Mariscal López, comunicaba que no había sido arbitrariamente clausurada, “sino que su licencia fue cancelada por incumplimiento de las normas establecidas en el contrato de instalación y usufructo de la frecuencia radial”. Para Chamorro Damus, la ilegal determinación gubernamental significó igualmente su exilio en la capital argentina.

EN BUENOS AIRES

Instalado en la capital porteña a raíz del forzoso exilio, Manuel Chamorro Damus, concurre a realizar programas de música paraguaya en Radio Mitre y poco tiempo después en Radio del Pueblo y Radio Splendid en las presentaciones de números de artistas nacionales. Más tarde se trasladó al Uruguay donde trabajó como director de prensa de CX40 Radio Fénix.

Compuso varios temas musicales que forman parte del acervo musical nativo, siendo el más exitoso: Serenata de Am0r, en forma conjunta con Toledo Núñez, grabado por el Grupo Vocal 2, así también compuso Amor y Lejanía, En cualquier Amanecer y La Libertad no tiene precio, composiciones estas registradas en la Sociedad de Autores (SADAIC) de la Argentina.

UN RELATO

Un escrito que se atribuye a Manuel Chamorro Damus, que hiciera llegar el Sr.Brunildo Martínez a Bernardo Garcete Saldivar y publicada por éste en el portal de la revista Fa Re Mí, relata en primera persona un encuentro de nuestra figura de hoy con el poeta Carlos Miguel Giménez: “Conocí a Carlos Miguel Jiménez, allá por el año 1951, transitando por las calles de Asunción.Su estampa de hombre culto, de armoniosas palabras, traducían un eterno verbo de amor por lo bello, por lo hermoso, por lo lindo que tiene la vida.”, señala. El extenso escrito relata un hecho anecdótico que aconteciera entre Chamorro Damus y Carlos Miguel Giménez, que permitiera al poeta incorporarse como “glosista” de la radio, señalando que: “Así, Carlitos Miguel Jiménez, comenzó a trabajar por largo tiempo con nosotros en ZP9 Radio La Capital, luego Radio Comuneros. Confieso que nunca jamás en toda mi vida profesional del micrófono, jamás leí glosas tan maravillosas, como aquellas escritas por Carlos Miguel Jiménez. Eran tan profundas, tan elocuentes, de tanta paraguayidad tricolor, que de solo decirlas, eleva el espíritu hasta dimensiones extremadamente superiores. “

SU REGRESO

En 1989 retornó al Paraguay tras los años que en contra de su voluntad las pasó fuera de su tierra. Ese año, como Locutor y Animador, entró a formar parte de Radio Comuneros, entonces ya bajo la dirección y administración de Prisciliano Sandoval.

Por los años 90 se trasladó al Alto Paraná donde trabajó en FM Alto Paraná de Cedrales y más tarde en Radio San Miguel de Ciudad del Este, donde nos cupo la oportunidad de conocerlo, lejos de la fama que tuviera en los medios capitalinos y casi olvidado por la gente tras su largo recorrido por diversos medios nacionales y extranjeros, donde aportó talento y alto nivel profesional.


Déjanos tus comentarios en Voiz