Con su pelo azul y su predilección por ese color emblemático “porque mi nieta Bimba me lo tiñó de varios colores y me gustó éste”, dejó este mundo la emblemática actriz italiana que se convirtió en un personaje de los tiempos de bohemia española por su matrimonio con el torero Luis Miguel Dominguín. Pero ella fue mucho más que una bellísima mujer italiana, amiga de Picasso y de Lola Flores y madre de Miguel Bosé.

La actriz italiana Lucía Bosé, conocida por sus papeles en películas de Antonioni, Buñuel y Fellini y matriarca de una saga de artistas, murió el lunes pasado en España a los 89 años, a causa de una neumonía producida por el COVID-19. Su hijo más famoso, Miguel Bosé, lo anunció a través de las redes escuetamente: “Queridos amig@s ... os comunico que mi madre Lucía Bosé acaba de fallecer. Ya está en el mejor de los sitios”, escribió Miguel Bosé en su cuenta oficial de Twitter.

La mujer de rasgos delicados y fuertes a la vez, que llevaba como distintivo el pelo teñido de azul royal, Vivía en Brieva, un pueblo de la provincia de Segovia a unos 100 km al norte de Madrid. Ella viví allí, retirada del mundo del espectáculo pero siendo siempre noticia por diferentes emprendimientos, como el fallido “Museo de los Ángeles” fundado por ella y que tuvo que cerrar por falta de recursos económicos. Retirada, pero no alejada del todo porque ella era la matriarca de una saga que supo protagonizar un tiempo de bohemia y encuentros con la flor y nata del mundo del cine y de los toros, entonces muy relacionados con todo lo que estaba bien, luego de casarse con uno de los “hombres del momento”, el torero Luis Miguel Dominguín, de cuando Picasso y otros famosos artistas iban a comer a su casa casi a diario y apadrinaban a sus hijos. Cuando compartían vacaciones y cenas interminables con famosas como Sofía Loren, Audrey Hepbourn y todas las figuras de ese tiempo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Como su fallecimiento se produjo en plena pandemia de coronavirus en España, lo que plantea la duda de cómo se haría el funeral, dadas las estrictas precauciones y restricciones de movimientos impuestas por las autoridades.

UNA BELLA JOVEN

Actriz y modelo, Lucía Bosé, nació en una familia de extracción modesta en Milán en 1931, fue Miss Italia en 1947. Tiempos especiales de posguerra en donde también surgieron actrices como Sofía Loren y otras. Justamente en una de sus últimas apariciones públicas, en un homenaje el pasado octubre en la XIV Fiesta del Cine de Roma, la propia Bosé rememoró cómo la descubrió uno de los gigantes del neorrealismo italiano, Luchino Visconti, cuando ella trabajaba de dependienta en una pastelería milanesa. “Cuando (Visconti) vino a Roma llamó a (Giuseppe) De Santis y le dijo: vete a Milán, que hay una chica (...) que tiene una cara hermosa, como de animal”, dijo la actriz en la presentación de su biografía, escrita por Roberto Liberatori. La recomendación funcionó, y en 1950, antes de cumplir 20, Bosé debutó en “Non c’è pace tra gli ulivi” de Giuseppe De Santis. Ese mismo año actuó de protagonista en "Crónica de un amor", de Michelangelo Antonioni, uno de los grandes maestros del neorrealismo italiano, con el que volvió a trabajar en "La señora sin camelias" (1953).

ACTRIZ Y ESPOSA DE TORERO

En 1955, actuó en “Muerte de un ciclista” y en “Así es la aurora”, y, en un hacho que pretendió pasar desapercibido, pero fue un boom, se casó con el torero Luis Miguel Dominguín, con el que tuvo tres hijos: el mayor, Miguel, que tomó más adelante el apellido de su madre, Bosé para su vida de artista y también la empresaria Lucía, y la actriz y la diseñadora de moda Paola Dominguín.

Fue también en ese año emblemático para ella, también actuó en "Muerte de un ciclista", dirigida por el español Juan Antonio Bardem, y en "Así es la aurora", de Luis Buñuel. Durante su matrimonio con el matador la actriz puso entre paréntesis su carrera, pero la retomó a partir de 1967, tras su mediático divorcio. Actuó así con directores españoles y también italianos, como Mauro Bolognini en "Metello" y Federico Fellini en "Satiricón" (1969).Igualmente trabajó en "Nathalie Granger" (1972), un filme francés dirigido por la escritora Marguerite Duras y con Jeanne Moreau de coprotagonista. Bajo dirección de esta última actuó también en "Lumière" (1976).

Otros famosos lamentaron el fallecimiento de la actriz: "Se nos fue hoy Lucía Bosé. Entrañable mujer, mucho más que amiga, en realidad casi familia", dijo al conocer la noticia el cantante español Raphael. "Maestra en el arte de ser tú misma. Descansa en paz mi querida Lucía Bosé", añadió el cantante Alejandro Sanz. La actriz protagonizó recientemente un caso judicial, a propósito de la subasta de un dibujo de Pablo Picasso, que supuestamente el artista le había regalado a la “Nana” de sus hijos y Bosé puso a subasta. La fiscalía de Madrid solicitó dos años de cárcel en su contra por subastar en 2008 el dibujo "La chumbera", perteneciente a su empleada de hogar, sin entregar a sus herederas el dinero obtenido. Representante de un tiempo que ya no volverá, cuando el cine y el jet set se mezclaban en fiestas y saraos, Lucía Bosé dejó este mundo.

Sin embargo, fue absuelta de este presunto delito de apropiación indebida por el tribunal competente en abril del año pasado. La artista tenía 10 nietos, entre ellos la cantante y modelo Bimba Bosé, hija de Lucía, fallecida de un cáncer en 2017 a los 41 años, lo que la sumió en una gran depresión, dicen los que la conocían, ya que Bimba, una joven artista, modelo, de estilo andrógino y singular, era su nieta preferida.

Lucía Bosé acompaña a su hijo Miguel en la gala en la que éste recibió el premio de Persona del Año de los Grammy Latinos, junto a los músicos (de izq. a dcha.) Juanes, Alejandro Sanz y Luis Cobos, el 21 de noviembre del 2013 en Las Vegas (EEUU).
Otros tiempos. La bella Lucía (izq.) con Lola Flores y la Duquesa de Alba. Fiestas y bohemia en Madrid.
Lucía Bosé y su esposo, el torero Luis Miguel Dominguín (derecha), son recibidos por el pintor español Pablo Picasso y su esposa, Jacqueline, el 13 de diciembre de 1963 en el aeropuerto de Niza, al sureste de Francia/AFP.

Déjanos tus comentarios en Voiz