POR EDUARDO PALACIOS, fepalacios@tigo.com.py

Esta semana, recordamos especialmente a un profesional paraguayo, un locutor que hizo su carrera profesional con éxito en Buenos Aires, Argentina, y también algunos programas de éxito.

Las historias que relatamos están construidas en el diario vivir de la radio de antaño y son componentes de otras más extensas y quizás más enriquecedoras, del gran mundo que se ha venido desarrollando al interior de las emisoras y en los escenarios recorridos por sus protagonistas. Las exponemos en ésta página como un rescate de la memoria histórica de la radiofonía nacional, desde su salida al aire por los años 30 hasta la actualidad en que tanto ha aportado a la sociedad paraguaya.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

LOS PROTAGONISTAS

Estos relatos no tienen un rigor cronológico, esa no es la meta. Lo que buscamos es que se conozca que detrás de esos medios y esos protagonistas, hay historias ricas en valores y que deben ser conocidas por el rol protagónico que la radio ha venido cumpliendo, desde sus orígenes hasta ahora. Estas publicaciones son una parte de la gran historia que aún no se ha escrito sobre la radio en Paraguay, a la que tratamos de dar un pequeño aporte con estas vivencias, hechos y protagonistas del pasado lejano y reciente de las emisoras, en alguna de las cuales nos hemos formado y realizado profesionalmente.

En nuestra edición de hoy, nos referiremos a un locutor paraguayo que sobresalió en la Argentina, así como a los programas de radio y a los artistas que participaban, sorprendiéndonos por la cantidad de solistas, grupos musicales, orquestas y conjuntos que tenían en la radio, el gran escenario para hacerse conocer como artistas y sobrevivir en un mercado tan pequeño como era entonces nuestra ciudad capital.

MANUEL GONZALEZ GODOY

De una gran trayectoria en los medios radiofónicos argentinos, en una época muy difícil para los locutores extranjeros, por las innumerables exigencia que existían. Supo sin embargo sobresalir y llevar su mensaje de paraguayidad en las emisoras porteñas, con la realización de programas con artistas de nuestro país, muchos de los cuales lograron alcanzar el éxito en tan difícil mercado.

Así también nuestra figura recordada hoy, era infaltable en la organización y conducción en los eventos artísticos y culturales que se realizaban en el marco de la colonia de paraguayos que poblaron Buenos Aires, por los años 50 y 60.

Gonzalez Godoy, fue también el animador infaltable en los eventos artísticos y culturales en la histórica Casa Paraguaya de Buenos Aires y en otros espectáculos donde se exponían los artistas paraguayos en la capital argentina. Poseedor de una elocuencia y riqueza expresiva, fruto de su vasta formación cultural, tenia la palabra exacta para definir las características poéticas y musicales del repertorio de los músicos compatriotas. Como Locutor estuvo en Radio El Mundo, Radio Mitre, Radio El Pueblo, entre otros, conduciendo siempre programas de promoción del arte y el folklore paraguayo.

Regresó al Paraguay, permaneciendo por pocos años en la década de los años 80. Estuvo en Radio Cáritas, conduciendo programas de música folklórica, donde demostró un gran conocimiento del arte musical y los artistas nacionales.

COMO COMPOSITOR

Gonzalez Godoy merece ser recordado como un gran protagonista de las historias de la radio, a pesar de que una gran parte de su carrera la desarrolló en Buenos Aires. También puso letras a páginas del acervo musical nativo. Con el maestro Herminio Giménez compusieron " Serenata Okara ", un clásico de la música paraguaya, que describe la antigua y hoy perdida costumbre de la serenata a la amada, en los escenarios hogareños de las campiñas.

En un reportaje en el diario Hoy de fecha 9 de octubre de 1988 hecho por el periodista César Orué Paredes, el Dr. Heriberto Altinier, quien era conocido abogado penalista argentino y compositor de dos páginas brillantes del repertorio paraguayo como Sirena del Paraná, en coautoria con Porfirio Baez, y Canto al Paraguay, con Aparicio de los Ríos y Eulogio Cardozo, se refiere con elogiosos conceptos con relación a González Godoy sobre quien dijo " puso muy en alto el estandarte paraguayo ", en Buenos Aires, citándolo con otros grandes del arte y la cultura paraguaya con quienes desarrolló una ímproba tarea en favor de la promoción de los valores culturales nacionales, como el creador de la Guarania, José Asunción Flores, Felix Perez Cardozo, Oscar Mendoza, Demetrio Ortiz, Aparicio de los Rios, Raul Alonso, por citar solo a algunos.

PROGRAMAS DE RADIO

La decana de las emisoras en la actualidad, Radio Cáritas, fundada en 1936 por la Sociedad Franciscana, actualmente a cargo de la Arquidiócesis de Asuncion y la Universidad Católica, ha sido la emisora caracterizada por sus programas de música clásica, estilo musical que hoy en día prácticamente no es difundido por las emisoras de radio. Años atrás gracias a la excelencia de su discoteca, poseía las obras musicales mas importantes del género clásico. En ese sentido, una publicación de los años 50, que reproducimos en ésta página, da a conocer la programación de la emisora.

Con el lema " Por Dios y por la Patria ", la radio que ha jugado un rol importantísimo en el escenario nacional, en todos los tiempos, dedicaba su programación dominguera desde la 07.30 hs. a las Grandes Audiciones Católicas y la transmisión de la misa, desde la Iglesia de San Francisco y a las 10 la hora Oficial de la Acción Católica. Los lunes y sábados a partir de las 21.00 Óperas y Zarzuelas. Así mismo en su programación nocturna de la semana contaba con audiciones destinadas a las comunidades extranjeras como la española, la alemana, italiana y Rusa, entre otras.

RADIO GUARANI

A finales del año 1958, la Revista Fa Re Mi, publicaba en sus páginas la Cartelera Radial de ZP7 Radio Guarani, que con el lema " Más y mejores programas" daba a conocer la impresionante lista de conjuntos, orquestas y solistas que animaban las programaciones con música "en vivo" en diferentes días y horarios. Por esos años, la emisora tenía su local en la esquina de las calles Primera e Independencia Nacional, cuyas dependencias siempre contaba con presencia de público, más aún cuando actuaban los conjuntos y artistas más populares.

En ese sentido la extensa lista de artistas la encabezaba Bernardo Avalos y su cuarteto Panambi Rory, el Conjunto Santa Cecilia, Tito Rodriguez y su Orquesta de Jazz, José L. Melgarejo y su Conjunto, Orquesta Típica los Bohemios, Guillermo Jara y su Conjunto Nativo, el arpista Santiago Cortessi y su conjunto, La Orquesta Típica y Jazz de los Hermanos Acosta, Arsenio Gómez Achón y su Orquesta de Jazz, Mario Agustin Llanes y su Orq. Folklórica, Los Hermanos Vázquez, Tito Sigfried y su compañía de Radio teatro, Dora Gómez Bueno de Acuña y su programa Paginas Inolvidables, la compañía Radio teatral de Hernán del Peñón y Trinidad, Rodis Segovia y su conjunto, entre otros.

Es parte de la rica historia de estos medios que han sobresalido, cada uno de ellos en la temática de su programación, en una época no muy lejana en que la radio era el centro de la diversión familiar, que con los años fuera reemplazada en el rol por la televisión.


Déjanos tus comentarios en Voiz