- POR EDUARDO PALACIOS, fepalacios@tigo.com.py
Muchísimos programas de radio han marcado épocas en la historia pasada de la radiofonía nacional. Por su contenido, por las características mismas del programa, por sus conductores, etc., y que quienes hoy superan los 50 van a recordar, ya que permanecen en la memoria colectiva.
De entre la más variada programación musical que ofrecían los medios de las décadas de los años 60 y 70, “Compases de Valses”, el programa musical dedicado al género de los valses vieneses, fue por muchos años un clásico de la radio ZP 1, Radio Nacional.
Y era un clásico no solo por el género musical que lo identificaba, sino porque era del gusto musical de las generaciones pasadas. Hoy es impensable la realización de un programa musical de dichas características. Sin embargo, la música vienesa estaba tan en boga en esos años que necesariamente la programación musical de las emisoras debía contar con la difusión de alguno de los temas que se deben a la creación de compositores como Josef Lanner, Johann Strauss I y su hijo, Johann Strauss II.
En la década del 50, Juan Bautista Villa Cabañas, uno de los pianistas más grandes que tuvo nuestro país, al decir del maestro Óscar Faella, se incorporó a Radio Nacional a fin de estructurar la programación musical e incluir los espacios dedicados a la música clásica, creando los de música de ópera, para los días sábados por la noche y de zarzuelas los días domingos en horario nocturno. Los libretos de dichos programas fueron igualmente de su creación, habida cuenta el gran caudal de conocimiento musical que poseía.
Al maestro Villa Cabañas también se debe la creación del programa “Compases de valses”, de lunes a viernes de 08:30 a 08:45 con un variado repertorio musical que constituía el deleite de los radioescuchas y que lo hiciera un clásico de la radiofonía nacional.
Los broadcasters
El término se utilizaba antiguamente para referirse al locutor, al narrador, anunciador, o reportero, es decir al hombre que hablaba desde un medio radial, que luego se hizo extensivo también a aquellos que ejercían la actividad de la locución en la televisión, en los países de lengua inglesa específicamente, extendiéndose también esa denominación en los países de habla hispana.
En nuestro país, en los años 30 y 40, también se hablaba de los broadcasters y las publicaciones de la época ponían de resalto el gran papel que tenían los mismos al frente de sus programaciones, en los pocos medios radiales existentes cuando entonces.
El Álbum Gráfico de la República del Paraguay, publicado el 31 de mayo de 1941, señalaba que “los broadcasters paraguayos mucho han hecho en favor del progreso de la radiodifusión nacional”. La publicación de referencia cita igualmente a los medios que han venido creándose a partir del año 1926 señalando que “en el año 1926 unos entusiastas aficionados, los señores Aldaz y Giménez, inauguran la primer broadcasting paraguaya, la ZP1 que transmite en la frecuencia de 970 kilociclos”.
Conforme a la publicación, en noviembre de 1930 se inaugura la ZP 4 Radio Continental que transmite en 730 kilociclos, con estudios en la calle Cnel. Martínez (hoy Víctor Haedo) N° 274. Asimismo, el señor Fulvio Picossi Villagra construye un nuevo equipo e inaugura en el año 1935, ZP13 “La Voz del Aire”, con estudios y transmisor en la calle 25 de Mayo N° 576.
La hora liberal
En 1938, un miércoles 19 de enero, se publicaba en El Diario la información sobre un programa radial del Partido Liberal. Eran los años duros después de la cruenta Guerra del Chaco. Los avatares de la vida política nacional de entonces aun se ensombrecían por los acontecimientos recientes referidos a la renuncia de Rafael Franco a la Presidencia de la República y el interinazgo en el cargo de Félix Paiva.
En las páginas de periódico mencionado citaba que “Se transmite con éxito ‘La hora liberal’, los días lunes miércoles y viernes en el horario de 19:15 a 20:00, por ZP 9 Radio América”. Agregaba que “cada audición comprende un informativo de la secretaría del partido, indicaciones para los agricultores y ganaderos, defensa de las obras del liberalismo, una invocación a los próceres del partido y a los héroes del Chaco. La parte musical está a cargo de la orquesta folclórica que dirige del maestro Herminio Giménez”.
Los partidos políticos siempre han tenido en la radio a una fuente de información y un medio de difusión eficaz de sus propuestas ideológicas y su programa de acción. En la actualidad ninguno de los partidos ni movimientos políticos nacionales cuentan con un programa radial de difusión. Hoy es otra la realidad, pero lo que queda y perdura en la historia y en la memoria colectiva es el papel que cumpliera, en todas las épocas, la radio en la sociedad paraguaya.