El rescate de la memoria histórica encerrada en el gran mundo de la radiofonía nacional pasa por la valoración del rol que han cumplido los medios en el contexto social en el que sentaran presencia. Las emisoras Teleco y Guaraní, entre otras, han jugado un papel importante en la actividad que desarrollaran entre los años 40 al 60 y han tenido figuras sobresalientes que han aportado talento artístico.

En 1941 el Gobierno dispuso la anulación de todas las licencias de las emisoras de radio existentes hasta ese entonces, menos la de Radio Cáritas, fundada en 1936, según indicaba el decreto del Poder Ejecutivo, “por ser una emisora confesional”, constituyendo la clausura de las licencias radiales un acontecimiento político trascendente que interrumpe el incipiente nacimiento de programas creativos, en el que se priorizaban las obras y creaciones artísticas nacionales. Sin embargo, pocos meses después, el Gobierno volvería a conceder licencias en el marco legal existente, dando lugar a la aparición de nuevos medios radiales con otros protagonistas.

Las nuevas emisoras de radio plantean un nuevo modelo radial en el cual predomina lo comercial privado dirigido al entretenimiento, al predominio de la difusión musical y los espectáculos artísticos con presencia de público en los auditorios de los pocos medios existentes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En esa década, son puestas en el aire las emisiones de Radio Guaraní, ZP7 Radio Uruguay, ZP13 La Voz del Aire, ZP17 Radio Electra, ZP3 Radio Teleco, que años después sería Radio Asunción; ZP13 La Voz del Aire, ZP20 Radio Universal, ZP1 Radio Nacional del Paraguay y ZP 4 Radio Stentor, esta última fundada por César Sacarello y Manuel Caballero Ferreira, cuyo eslogan era “La voz más potente del continente”, conforme a las crónicas de la época.

RADIO TELECO

En ese sentido, Radio Teleco y Radio Guaraní se constituyen en los principales soportes de la comunicación radial por esos años. En la primera de ellas comienza a vislumbrarse el talento de Gerardo Halley Mora, nombrado director y con enormes atribuciones para desarrollar todo el potencial que implicaba ser la radio más potente de entonces, bajo la gerencia general del Cnel. ® Simpson Harrison.

La Radio Teleco ha tenido una enorme trascendencia como medio de comunicación en aquellos años difíciles de la guerra civil de 1947, ya que brindaba un servicio informativo permanente de la contienda fratricida que lamentablemente enlutara al país en 1947. Una época aparentemente tan lejana, pero tan cruel para la sociedad paraguaya en la que un medio radial, como Teleco, se mantuviera incólume ante los avatares y las influencias partidistas confrontadas, conforme lo mencionara don Gerardo Halley Mora en una entrevista periodística años atrás.

RADIO GUARANÍ

Por su parte, Radio Guaraní, cuya creación se debe también a don César Saccarello, apela a una generación de locutores y artistas, quienes a fuerza de talento la posicionan en un sitial de privilegio en el consenso popular.

La desaparecida emisora, cuya frecuencia es la actual 730, que nació en los años 40 como ZP10, cambiando luego por el de ZP7, estuvo primeramente en el local de Independencia Nacional y Primera, por donde desfilaron los más grandes artistas nacionales e internacionales de los años 40, 50 y 60. Posteriormente se trasladó a la Avda. Félix Bogado y 7ª, bajo la dirección de César Saccarello y posteriormente de Esteban Cáceres Almada.

Fue una escuela de formación de locutores, con una pléyade encabezada por Celestino Álvarez, Juan Bernabé Apodaca, Simón Nicolás Cazola, Miguel Ángel Rodríguez, Héctor Velázquez, Rodolfo Scherer Peralta, Ángel Antonio Gini, Edilio Valdez Benítez, Pablo R. Benítez, Miguel Ángel “Babi” Argüello, Víctor Raúl Lezcano, Edmundo Andrés Vrignaud, Francia Campos, Ernesto Abdo y otros, por citar a algunos de los más renombrados, y el cuerpo de operadores encabezados por Víctor Caballero Cocuesta (hoy reconocido periodista y abogado), Pedro Angelino, Julio César Gracia Berthi Uribe, Nino Acosta, Enrique Areco y otros.

CELESTINO ÁLVAREZ

Los programas “Domingos de gala” o “La bolsa de las sorpresas” eran los programas de mayor audiencia y presencia de público en el auditorio, en donde se conjugaban la participación artística de los grupos musicales de la época y los concursos y acertijos cargados de premios, como estímulos a la presencia del público, bajo la conducción de este popularísimo locutor de Radio Guaraní.

Celestino, un español de pura sangre, llegado al Paraguay en los años de la contienda de la guerra del Chaco, fue un “caballero de la voz”, como rezaba un pergamino que le otorgara la dirección general de Radio Guaraní por los logros obtenidos en su condición de director artístico y locutor de la emisora que conquistara presencia en la sociedad y promoviera la valores artísticos y culturales nacionales como primera misión de difusión, tarea que compartiera con otros distinguidos locutores de la época como Óscar Merlo, Arístides Rojas, Amado Nery Farina o Lionel Enrique Lara.

Eran épocas en las que las emisoras transmitían los bailes más importantes de los clubes sociales y deportivos de la capital, a saber: Club Cerro Porteño, Sol de América, Club Mbiguá, Deportivo Sajonia, Sindicato de Cerveceros Unidos, Club San Antonio, etc., con la animación de los locutores de las emisoras radiales, en donde Celestino Álvarez era una de las figuras centrales que aseguraba el éxito de la fiesta social.

Para el recuerdo, frente a la que fuera Radio Guaraní en la Avda. Félix Bogado y Séptima: Fermín Martínez, Carlos Cuenca, Dr. Víctor Caballero Cocuesta, Ángel Gini y Dr. Stilver Cardozo. Algunos de ellos han estado en la cabina de esa histórica emisora.
Celestino Álvarez ante los micrófonos de Radio Guaraní.
Testimonio de reconocimiento a Celestino Álvarez, de la dirección general de Radio Guaraní.

Déjanos tus comentarios en Voiz