La Conmebol invitó a representantes de gobiernos y asociaciones miembro de los diez países a una reunión de alto nivel para el próximo jueves 27 de marzo. En el encuentro se abordarán temas relacionados a manifestaciones de racismo, discriminación y violencia que afectan al fútbol sudamericano.
El objetivo es abordar y debatir, una ocasión propicia para el intercambio de opiniones y experiencias.
El encuentro fue convocado en línea con las declaraciones del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, realizadas durante el sorteo de fase de grupos de la Copa Libertadores y Sudamericana, quien anunció su intención de reunir a las autoridades gubernamentales y a los representantes de asociaciones miembro para debatir acerca de estos asuntos.
La Conmebol reafirma su compromiso a través del diálogo y la cooperación con los gobiernos de la región en busca de impulsar medidas que contribuyan a la construcción de un entorno más inclusivo, seguro y respetuoso, dentro y fuera de las canchas.
Dejanos tu comentario
CILA: Paraguay en el mapa internacional del sector vial
Expertos, académicos y profesionales del rubro de más de 20 países se darán cita en la Conmebol, del 17 al 21 de noviembre para abordar los avances, tendencias y técnicas de pavimentación asfáltica que se vienen.
Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto-CILA 2025, un evento de gran envergadura que se realiza cada 2 años y al cual el país postuló, demostrando el gran potencial para seguir creciendo en infraestructura. Este evento, sin duda, posicionará a Paraguay en el mapa internacional del sector vial.
Es lo que remarcó el ingeniero Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, quien compartió el alcance de este gran evento en el país que marcará un antes y un después en el sector, el más importante escenario en materia de tecnología del asfalto y de la pavimentación en el mundo de habla hispana y portuguesa. El congreso fue clave en el impulso de las investigaciones y la innovación en el sector de pavimento asfáltico.
“Esto es un gran logro, el hecho de que hayamos conseguido traer al país esta edición, porque vamos a tener la concentración de los técnicos y de los especialistas que se pasan investigando para mejorar las técnicas del asfalto. Y para mí es un honor que me hayan designado presidente del XXIII CILA”, expresó a FOCO Business.
Para el referente, es una distinción, un desafío apasionante y una gran responsabilidad que se encuentra liderando junto a un equipo excepcional de profesionales de la ingeniería vial y de pavimentos. Se trata de uno de los eventos técnicos más prestigiosos de la región y que tendrá lugar en Paraguay del 17 al 21 de noviembre de este año, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
Durante cinco días, el evento tendrá un programa académico y técnico de altísimo nivel que incluye conferencias magistrales de expertos internacionales, presentaciones de trabajos técnicos de investigadores y profesionales, paneles de discusión y mesas redondas sobre avance en pavimentación, exhibiciones tecnológicas y presentaciones de empresas líderes, además de un día de integración.
El Congreso es una plataforma única para generar alianzas estratégicas y fortalecer la cooperación entre el sector público y privado, así como con organismos multilaterales que financian proyectos de infraestructura vial en la región. Además, promoverá el turismo de eventos, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer Paraguay y su riqueza económica y cultural.
Un aspecto relevante que destacó el experto, es que el CILA no será solo un congreso técnico, sino también tendrá un impacto económico y turístico significativo para Paraguay, ya que se espera la llegada de más de mil participantes, incluyendo expertos, autoridades gubernamentales y representantes de las empresas del sector de más de 20 países miembros, además de Estados Unidos como país invitado al gremio.
“Desde la organización estamos trabajando para garantizar un evento de altísima calidad, con conferencistas de primer nivel y un programa técnico de excelencia. Queremos que el CILA 2025 marque un antes y un después en la historia del Congreso, consolidando su importancia y proyectando el futuro de la infraestructura vial en Iberoamérica”, sostuvo.
Un poco de historia. El CILA inició en 1981 en Río de Janeiro, Brasil, con el propósito de crear un espacio de intercambio técnico y científico, donde los profesionales del sector pudieran compartir experiencias, innovaciones y avances en la materia. Se realiza cada 2 años, y en la última edición XXII en Granada, España, la delegación local ingresó la solicitud, mostrando todo lo que es el Paraguay en infraestructura, logrando la aprobación unánime de acercar el congreso nuevamente en el país.
Durante sus más de 40 años de historia, el CILA aportó con nuevos desarrollos, tecnologías y metodologías de pavimentación, además de compartir estudios sobre materiales asfálticos, sostenibilidad y normativas, optimizar procesos y mejorar la calidad de las infraestructuras reales. A través de este Congreso, tanto universidades, empresas y centros de investigación colaboraron en el desarrollo de soluciones más eficientes y sustentables para la pavimentación en Iberoamérica.
Es así que este CILA XXIII en Paraguay, representa una oportunidad única para el país y para toda la comunidad técnica especializada en pavimentación, ya que será un espacio de aprendizaje, networking y colaboración. Al tiempo de que contribuirá a mejorar las infraestructuras viales en la región, y a posicionar a Paraguay en el mapa internacional del sector vial, reiteró el ingeniero.
Los interesados en acceder a mayor información pueden ingresar a www.cilacongreso.com y en redes sociales del evento. Los estudiantes de carreras afines tendrán precios preferenciales para asistir a este importante evento que traerá soluciones viales.
XXIII CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DEL ASFALTO
• Fecha: 17- 21 nov, 2025
• 5 días de evento
• Se realiza cada 2 años
• Más de 40 años de historia
• Más de 20 países participantes
• Más de 400 presentaciones
• Más de 1.000 participantes
Dejanos tu comentario
El wokismo en el fútbol
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político.
La Conmebol castigó a Cerro Porteño por supuestos gestos de racismo de un hincha azulgrana que denunció Palmeiras durante el partido entre ambos clubes por la Copa Libertadores Sub-20. La sanción de la Conmebol tenía tres puntos, el primero era una multa económica (50.000 dólares), el segundo la prohibición de ingreso de hinchas en partidos de la Libertadores Sub-20 y el tercero, una campaña de concienciación contra el racismo en las redes sociales del Azulgrana. Cerro Porteño lanzó mensajes criticando los actos de racismo y apelando al respeto. La publicación tenía un gráfico donde estaba expresado: “¡No al racismo, sí al respeto! El racismo no tiene lugar en la cancha ni en las gradas. Todos merecemos el mismo respeto, sin importar nuestro origen, color de piel o cultura. La diversidad nos enriquece, la igualdad nos fortalece”.
No contenta con las sanciones, la presidente del Palmeiras salió a hacer bandera. Pidió que la Confederación Brasileña salga de la Conmebol y vaya a la Concacaf, el asunto llegó hasta el izquierdista presidente Lula, quien dio su apoyo público, además de comisiones del Congreso de ese país que trataron el tema.
El wokismo y sus ideas totalitarias, al servicio del globalismo, no deja un espacio del que no se apropie políticamente. Dice qué hacer, qué decir y qué pensar. Con la disyuntiva que instala entre opresores y oprimidos, mayorías y minorías, blancos y negros, cisgéneros y LGBT. La dialéctica woke no desacelera y avanza raudamente mientras el sentido común pende de un hilo en el fútbol y en otros ámbitos. Todo pensamiento y toda acción refleja algún tipo de opresión. Sobre el color de la piel, no importa el tiempo ni el lugar, se dirá que persiste un sistema racista, en el que las personas de piel blanca son por definición y por herencia histórica los opresores. Y acá viene lo irónico, si sigue esta lógica, la presidente del Palmeiras no debería de tener derecho ni a opinar. Pero el wokismo la ubica a ella entre las minorías, por el hecho de ser mujer, poco importa que haya llegado donde llegó, sea blanca y rica. Lo mismo sucede con el jugador del Palmeiras, Luighi, que realizó actos de provocación al hincha azulgrana, por ser afro se vuelve un oprimido, eso le da inmunidad y si alguien duda de ello basta derramar unas lágrimas, al igual que lo hace Vinicius.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, nos llama a defender con todas las armas del debate posibles al sentido común, a las libertades y a la democracia (incluso en el fútbol). Un deporte que amamos y que debemos aislar de toda esta tendencia totalitaria, fascista, globalista y dictatorial que se engloba en esta curiosa para no decir risible paradoja que busca oprimir y censurar a quienes se presenta como opresores.
Dejanos tu comentario
¡Se modernizan los estadios!
Las obras se desarrollan con fondos de la Conmebol, de la APF y recursos propios de los clubes.
Una transformación muy esperada se concreta en los estadios del fútbol paraguayo, gracias a los fondos de la Conmebol, la Asociación Paraguaya de Fútbol y los recursos propios de los clubes, para que los hinchas tengan la comodidad y seguridad en las canchas.
La mayor apuesta se centra en el moderno estadio mundialista ODD del club Olimpia, que albergará el partido del Mundial 2030, que retorna a Sudamérica en su centenario.
Asimismo, el estadio Conmebol (ex- General Díaz), se presenta con un proyecto de lujo, con nivel europeo, para una capacidad de 20.000 personas, a inaugurarse en julio de este año.
Con una inversión histórica, la Conmebol destina 20 millones de dólares en la renovación de estadios en Paraguay, enfocada en los pilares estratégicos de reinvertir en el fútbol con la transformación de la infraestructura de los escenarios deportivos, no solamente fútbol, ya se incluye el polideportivo cerrado de Cerro Porteño, para 4.500 asientos, con aire acondicionado.
Estas mejoras se extienden a toda Sudamérica, con más de 60 estadios del continente remodelados.
Estas modificaciones permitirán que Paraguay cuente con escenarios que cumplen con los más altos estándares internacionales. A través de esta inversión, se espera generar un fuerte impacto social y económico, ya que más de 1.000 obreros están trabajando en estas obras, contribuyendo a la creación de empleo y dinamizando la economía local.
“TRABAJAR EN GRANDE”
“Queremos que la gente disfrute con comodidad y seguridad. Nosotros como Conmebol tenemos 12.000.000 de dólares para cada Asociación miembro (120.000.000), además de lo que estamos haciendo con los equipos que están en competencia internacional. Ahora nos toca creer y trabajar en grande en Paraguay, estuvimos con el estadio Pablo Rojas, haciendo con el liderazgo de la presidencia de Juan José Zapag, un nuevo Padeco, una inversión de 4.000.000 de dólares, un estadio multiuso con acondicionadores de aire. Ya se conoce lo que es el nuevo estadio La Huerta, las refacciones en el Defensores del Chaco, las modificaciones del estadio Feliciano Cáceres de Luqueño, las obras en el estadio Rogelio Livieres, la Fortaleza Pikysyry de Ameliano y el estadio modelo del 2 de Mayo, el estadio nuevo de Nacional, de la Conmebol, para 20.000 personas, y el sueño más grande el estadio mundialista ODD, que se proyecta para el 2030″, resumió Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol.
Dejanos tu comentario
Debut, el 20 de febrero
La Conmebol confirmó las fechas y horarios de los partidos de las fases 1 y 2 de la Copa Libertadores 2025 (ver infografía adjunta). Cerro Porteño debutará en la fase 2 el jueves 20 de febrero en condición de visitante frente al ganador de la serie entre el uruguayo Defensor Sporting y el venezolano Monagas (fase 1). El conjunto azulgrana definirá la serie de local el jueves 27 de febrero, con la posibilidad de acercarse a la fase principal de grupos.
El primero en salir a la cancha será Nacional, que lo hará de local primero frente al peruano Alianza Lima, el miércoles 5 de febrero, y decidirá su suerte de visitante el miércoles 12 de febrero en Lima.
En campamento de Cerro Porteño crece la expectativa por conocer a los nuevos refuerzos, que rondarían entre cinco a seis futbolistas, al decir del propio presidente Juan José Zapag. El retorno del lateral izquierdo Alan Rodríguez (24 años), últimamente en Rosario Central de la Argentina, está por buen camino y pendiente de oficialización. En cuanto al proselitismo, el frente opositor con Carlos Rejala, Rubén Recalde, Blas Ojeda, entre otros, sigue aglutinando gente de cara a las elecciones previstas para finales 2025.
ROJAS SIGUE EN NACIONAL
Nacional anunció la extensión de contrato del arquero Santiago Rojas (28 años), quien recientemente fuera mencionado extraoficialmente en el interés del Olimpia. El citado portero tuvo una destacadísima actuación durante toda la temporada 2024.