Nacional inicia esta semana la parte más dura de la pretemporada bajo comando del entrenador argentino Víctor Bernay. En materia de refuerzos, el arco está cubierto con la extensión de contrato de Santiago Rojas (28 años) y la incorporación de Gerardo Ortiz (35 años), últimamente en Sol de América.
Otro que extendió su vínculo es el volante ofensivo Orlando Gaona Lugo (34 años). En cuanto a contrataciones, otros que se sumaron al plantel son los volantes Celso Ortiz (35 años, ex-Monterrey de México) y Roberto Ramírez (24 años, ex 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero).
En la primera fecha del torneo Apertura, cuyo inicio está marcado para el 24 de enero, Nacional visitará en Pedro Juan Caballero al 2 de Mayo. En cuanto a la fase uno de la Copa Libertadores, la Academia se enfrentará en partidos de ida y vuelta al peruano Alianza Lima, previéndose el juego de ida en Asunción para el 5 de febrero, y la revancha en Lima el 12 de febrero, ambos lances arrancarán a las 21:30.
Dejanos tu comentario
Suspenden clásico de fútbol chileno
El superclásico del fútbol chileno entre Colo Colo y Universidad de Chile de hoy se suspendió por la reciente muerte de dos hinchas antes de un partido de Copa Libertadores en Santiago, anunciaron las autoridades.
Dos personas murieron el jueves en una estampida producida cuando un grupo de hinchas intentaba ingresar por la fuerza al estadio Monumental de Santiago para presenciar el partido de Colo Colo contra el brasileño Fortaleza por la Copa Libertadores 2025.
“Carabineros (policía) nos ha recomendado no realizar el partido.
Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo (hoy)”, anunció el ministro de Seguridad, Luis Cordero, la noche del viernes.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 27 de febrero
Paraguay adquiere radares de punta a través de EE. UU.
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este jueves la histórica adquisición de radares de última generación mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS), del Gobierno de los Estados Unidos.
El mandatario mencionó que se tomó la decisión de comprar radares de punta para proteger el espacio aéreo paraguayo. Se trata los radares TPS78 de Northrop Grumman, tecnología de clase mundial para fortalecer la vigilancia de nuestro espacio aéreo. Esto representa una transformación crucial en las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, que por décadas han esperado esta herramienta clave para defender la soberanía de nuestro espacio aéreo.
ANR inaugura residencia universitaria en Encarnación
El presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, Horacio Cartes, inauguró este jueves la residencia universitaria de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en la ciudad de Encarnación, Itapúa. El establecimiento está ubicado en la seccional número 165 Doctor Juan León Mallorquín y será utilizado para albergar a jóvenes estudiantes.
“Muy contento de poder venir a inaugurar algo que veo que solo el partido, la querida Asociación Nacional Republicana, es capaz de hacer, y seguir siendo una herramienta de la gente”, expresó el presidente partidario a su llegada. La residencia universitaria albergará a 27 estudiantes de diferentes localidades del departamento de Itapúa.
Cerro Porteño busca un triunfo para ahogar las penas
Con todas las quinielas a su favor, Cerro Porteño recibe este jueves al Monagas de Venezuela, desde las 19:00 en la Nueva Olla, por el choque de vuelta correspondiente a la Fase 2 de la Copa Libertadores. El Ciclón llega con un lapidario 4-0 que augura su clasificación a la última etapa previa a los grupos.
La escuadra dirigida por Diego Martínez se presenta ante con la obligación de capturar una victoria que aminore los efectos de la derrota en el Superclásico. Los últimos informes indican que la formación de gala estaría compuesta por un mix entre titulares y suplentes.
“Lalo dólares” en abdismo: CBI podría investigar aporte
La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) podría incluir en su agenda el caso de los chats filtrados de Eulalio “Lalo” Gomes, donde se menciona, entre otros aspectos, un supuesto aporte de más de un millón de dólares a la campaña del expresidente Mario Abdo Benítez. Se espera que el tema sea debatido en la sesión del jueves próximo.
El senador Dionisio Amarilla, titular de la CBI, señaló en una entrevista con el canal GEN que propondrá volver a convocar a Óscar Tuma, representante de la familia del exdiputado Gomes, para profundizar en la investigación. Sobre la donación de más de 1 millón de dólares de Lalo a la campaña abdista, Amarilla indicó que “esto cae perfectamente en el campo de trabajo y seguro que los miembros no van a rehuir de investigar esto”.
Paraguay avanza en educación, pero la deserción escolar es preocupante
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la asistencia escolar mostró un notable aumento en los últimos años, con un 97 % de la población de 5 años y más participando en el sistema educativo formal. Sin embargo, persisten desigualdades significativas en la cobertura, especialmente entre zonas urbanas y rurales
Iván Ojeda, titular del INE, destacó los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2022, revelando cifras importantes sobre la educación en Paraguay. Según detalló en entrevista con Universo 970 AM/Nación Media, el 97 % de la población de 5 años y más asiste o ha asistido a una institución educativa formal.
Dejanos tu comentario
Jugar la Libertadores en la Huerta
Oficialmente, Libertad volvió este sábado a entrenar en su estadio La Huerta, que se pone en condiciones y al que solo le faltan detalles para concluir la remodelación total. De hecho, hay intenciones de llevar hasta el reducto gumarelo algunos partidos del plano internacional. “Estamos terminando algunas cosas, la idea es poder jugar la Libertadores en casa. Queremos dejar algo para que el liberteño se sienta orgulloso”, dijo Rubén di Tore, en declaraciones a Versus Radio Nación Media, consultado sobre la marcha de los trabajos de refacción en La Huerta.
Libertad jugará la fase principal de grupos de la Copa Libertadores entre el 1 de abril y 29 de mayo, cuyo sorteo se tiene previsto realizar el 19 de marzo en sede de la Conmebol, una vez concluida las fases preliminares uno y dos. Sobre una eventual llegada del defensor central argentino Manuel Capasso, campeón del torneo Clausura 2024 con Olimpia, Di Tore desmintió dicha posibilidad, aseguró que no se habló con nadie y todavía falta para confirmar la lista de definitiva de parte del entrenador Sergio “Patito” Aquino.
Manuel Capasso regresó al país el viernes último tras culminar su préstamo con el Olimpia a fines de 2024, que no hizo uso de la opción de compra del pase y por ahora es negociado por el Vasco da Gama de Brasil, dueño del pase, que tampoco lo tendrá en consideración
Dejanos tu comentario
Un viaje de estudios buscando el guaraní ancestral en Paraguay
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Una profesora paraguaya que enseña en Rosario, Argentina, encabezó una comitiva de estudiantes que viajaron a nuestro país para perfeccionar su guaraní en comunidades indígenas urbanas de Gran Asunción. En este diálogo con La Nación/Nación Media, la docente Elsa Recalde Arrúa habla sobre la experiencia y los nexos generados entre ambos países a través de la lengua vernácula, que en su periodo de mayor auge fue la lengua franca del continente.
“¡El viaje sobrepasó mis expectativas!”, cuenta Elsa Recalde Arrúa, profesora de guaraní en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina. “Regresamos con mucho aprendizaje”, cuenta sobre la reciente visita que hicieran con sus alumnas de la Facultad de Humanidades y Arte de dicha ciudad argentina a nuestro país.
“Esta idea surgió hace aproximadamente 10 años, pero es el primer año que se pudo concretar como extensión universitaria, que forma parte de la actividad de la cátedra de Lengua Guaraní”, comenta respecto al periplo que hizo acompañada por Emilce Noemí Lenti, Lidia Fontana, María Florencia Gaiolo, María Luz Navarro Espinoza, Nancy Noemí Román y Candelaria Espinoza.
Juntas visitaron la comunidad mbyá-guaraní de Cerro Poty, en Lambaré, en compañía de docentes y el mburuvicha Dionisio Benítez; la comunidad avá-guaraní Yvapovondy y la comunidad mbyá-guaraní Tarumandymi, estas últimas dos en Luque.
Recalde Arrúa reside y trabaja desde hace décadas en Rosario, desde donde cuenta que los más “interesados en aprender la lengua son argentinos, extranjeros y descendientes de paraguayos”, dice la profesora que trabajó también en el consulado de nuestro país en la ciudad que alberga el puerto más grande del río Paraná.
–¿Qué es lo que más destacás de la visita y del intercambio con profesores y alumnos paraguayos?
–Principalmente que el equipo del Ateneo de Lengua Guaraní, Regional Centro, nos recibió y nos atendió muy bien, estábamos como en un hotel. Los docentes y mburuvicha de las comunidades indígenas Tarumandymi, Yvapovondy de la ciudad de Luque y Cerro Poty de Lambaré nos dieron la bienvenida con mucha cordialidad y generosidad. Compartimos una jornada de innovación educativa en guaraní con alumnos del Ateneo de Lengua Guaraní de la Regional de la ciudad de Presidente Franco y con alumnos de maestría del Ateneo Centro, ciudad de Fernando de la Mora. Fue una experiencia de intercambio cultural y lingüístico muy exitosa.
PRESENCIA CONTINENTAL
–¿Sentís que hay más interés en la Argentina por el idioma y en ese caso podrías mencionar algunos elementos que indiquen esto?
–Todo el norte de Argentina es tierra guaraní. En la provincia de Corrientes, conforme a la Ley Nº 5598/2004, es idioma oficial y alternativo. En las provincias del Chaco, Formosa y Corrientes la mayoría de su población es guaranihablante o entiende el idioma. No olvidemos que en Buenos Aires viven muchos guaranihablantes. Además, en las provincias de Jujuy y Salta están las comunidades avá-guaraní que hablan y practican su cultura como el Arete Guasu. En la provincia de Misiones están las comunidades mbyá-guaraní y además de ellos, por ser fronteriza con Paraguay, nuestros compatriotas que emigran a esta provincia llevan el idioma consigo. Hay mucho interés por el idioma guaraní en la Argentina y no solo ciudadanos argentinos. También extranjeros que viven en este país quieren aprender a comunicarse en la lengua. Recordemos que la guarania, la polca y el chamamé tienen expresiones o toda la letra en guaraní y son muy escuchados en la Argentina.
–¿Sentís que van mejorando las técnicas de enseñanza, los materiales didácticos, los diccionarios, etc.?
–Sí, van mejorando. Recordemos que la lengua guaraní comenzó su espacio curricular en 1994 y desde ese tiempo empezaron los avatares del idioma en el país. Hoy estamos en un tiempo de tecnologías que son muy usadas para la creación de materiales didácticos y la internet es una herramienta muy útil para la difusión del guaraní. Tenemos por ejemplo el Wikipedia en guaraní, el Vikipetã, totalmente escrito en guarani y de acceso a todo público. Hoy en día, ya hay diccionarios especializados como el que tiene énfasis en la parte jurídica, que elaboró el profesor Ramón Silva. Ya tenemos un diccionario guaraní médico obra de Arquímedes Canese, Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz; el libro “Tesãirã - Guaraní médico”, del Dr. Carlos Ferreira Quiñónez, que forma parte del programa oficial de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), por dar ejemplos destacados.
LITERATURA
–¿Cómo ves la literatura en guaraní?, ¿hay acceso a nueva producción?
–Creo que Paraguay siempre se caracterizó por las poesías en guaraní y una de sus grandes referentes es Susy Delgado. Hay nuevas literaturas en guaraní, novelas en guaraní de escritores paraguayos como, por ejemplo, “Pyhare pytû, Elena”, de Feliciano Acosta; “Kalaíto Pombero”, de Tadeo Zarratea; “Che sy rekove ñongatupy”, de Diego Zenón Duarte Colmán; “Tatukua”, de Arnaldo Casco Villalba; los cuentos infantojuveniles en guaraní de Mauro Lugo, entre otros que se pueden citar.
–Además de la bibliografía, ¿trabajan o producen materiales audiovisuales, sonoros y fílmicos en guaraní?
–Sí, trabajamos con los medios audiovisuales que están al alcance del público como música, filmes que se encuentran en Youtube, etc., pero la facultad aún no produce esos materiales.
INTEGRACIÓN
–¿Cómo ves la integración regional en torno a la enseñanza del idioma?, ¿además de los vínculos entre Paraguay y Argentina, hay algo con Brasil?
–La enseñanza del idioma guaraní se ha expandido en la región y en gran medida gracias a la tarea del Ateneo de Lengua Guaraní. Recordemos que esta lengua fue hablada en toda América del Sur antes de la llegada de los europeos y que hoy gracias a las plataformas sociales se puede acceder a más conocimiento sobre la lengua y la cultura. Brasil es un país bien guaraní en mi opinión, está lleno de toponimias en nuestro idioma. Es uno de los países con más etnias guaraníes con sus diferentes varidades lingüísticas y culturales al punto que allí también hoy se enseña el guaraní paraguayo.
–¿Cuál fue tu satisfacción más grande en esta tarea que llevás adelante?
–Que los alumnos conozcan y aprendan a valorar la lengua y la cultura de la nación guaraní.
–¿Algo que desees agregar?
–Quería comentarles que el próximo 28 de agosto conmemoraremos el Día del Idioma Guarani en la Facultad de Humanidades y Artes en la ciudad de Rosario y tendremos como expositor al profesor Ignacio Báez, que es uno de los máximos referentes en la lengua y cultura guaraní en la Argentina. Además, tenemos otras dos actividades para este 2024. El ciclo de cine paraguayo, cuyo acceso será de un juguete por persona, y como cierre de las actividades de la cátedra de Lengua Guaraní, que será en el mes de octubre, tendremos la presencia del Dr. David Galeano, presidente del Ateneo, como expositor principal. Todas estas actividades tienen como fin una colecta de juguetes que luego llevaremos a una comunidad indígena de Paraguay el 6 de enero de 2025.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
“No hay nada como ese primer ‘tereĝuahêporãite’”, señala la alumna María Florencia Gaioli, quien entre las varias actividades del viaje valoró mucho la experiencia del vorivori en el Mercado de San Lorenzo. “Aguyjevete para todos”, dice.
A su turno, otra de las viajeras, Nancy Noemí Román, comenta: “Fue una extraordinaria experiencia estar ante la lengua y cultura guaraní invisibilizada, distinta, menospreciada, pero tan cercana. La experiencia nos permitió valorar la resistencia del sentir de todo su pueblo más profundo. Pudimos conocer parte de su historia, la historia de la colonización y de la resistencia heroica de siempre, incluso actual. Conocimos los esfuerzos que realizan los educadores para que la lengua oficial esté en el rango que le corresponde”.
“No es fácil, es una lucha a veces contra molinos de viento y no siempre con apoyo oficial. Por eso es impresionante el trabajo del Ateneo. Valoramos mucho la posibilidad que nos dieron las comunidades de conocer sus realidades tan similares a las que sufren los hermanos de todo el continente. Agradecemos a profesores y maestros que fueron el nexo con ellos y que nos orientaron en todo momento”, expuso.
Para Emilce Noemí Lenti, “fue un viaje inolvidable, por lo que quiero dar mi profundo agradecimiento a las comunidades por permitirnos compartir esos momentos inolvidables, por el recibimiento tan sincero, a nuestra profesora por transmitirnos su militancia y contagiarnos y a las personas del Ateneo por su atención y hospitalidad. Esto hace que nuestro compromiso sea recíproco y trabajemos juntos por la lengua y cultura guaraní”.
De su lado, María Luz Navarro Espinoza destacó: “Lo que más me impactó fue la calidez con la que nos recibieron las comunidades y la oportunidad de entender su espiritualidad y mitología. Me encantó la leyenda del mainumby. La conexión con su forma de vida me llegó al corazón, dejándome con una sensación de transformación y reflexión. Siento que parte de lo vivido aún reside en mí, y tengo el deseo de volver y seguir explorando esta rica cultura. ¡Un gran aguyje para todos los que ayudaron, aconsejaron y guiaron en este viaje, docentes y no docentes!”.