El DT argentino Gustavo Alfaro puso pie en el acelerador y comenzó a trabajar al frente de la selección mayor de Paraguay luego de ser presentado en sustitución de su compatriota Daniel Garnero. El desafío inmediato es la participación en eliminatoria sudamericana camino al Mundial 2026, ya que el próximo mes se debe enfrentar a Uruguay en Montevideo y a Brasil de local.
El próximo viernes 23 de agosto saldría la primera convocatoria con jugadores de clubes del exterior, mientras que la nómina se completará una semana después con atletas locales. Hay mucha expectativa por la llegada del nuevo entrenador de la Albirroja, quien habló unas dos horas durante su presentación en conferencia de prensa. En Costa Rica, los medios destacaron que Alfaro utilizó “frases repetidas” durante su presentación como seleccionador de aquel país, al que dirigió hasta la reciente Copa América en los Estados Unidos.
En cuanto a la convocatoria, varias son las incógnitas, ya que está por verse si Diego Gómez vuelve a la selección absoluta luego de integrar el equipo olímpico, además todavía no se sabe si Julio Enciso llegará con ritmo de competencia, ya que recién desde esta semana volvería a entrenar en el Brighton de Inglaterra tras sufrir una lesión en los Juegos Olímpicos de Francia.
Dejanos tu comentario
Biden saca a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo
- Fuente: Agencia AFP
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido “retirar a Cuba” de la lista de países “patrocinadores estatales del terrorismo”, declaró un alto cargo de Washington este martes, a menos de una semana para la investidura de Donald Trump.
“Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo”, afirmó el funcionario que pidió el anonimato.
Es “un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas” en Cuba, dijo, y añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso. Washington afirma haberse coordinado “con una serie de actores, incluida la iglesia católica”.
Se trata de crear “un entorno” que favorezca “la liberación de los defensores de los derechos humanos”, incluidas las personas “detenidas durante las protestas de julio de 2021″, explicó la fuente. “Creemos que el número de personas que serán liberadas, será significativo”, afirmó.
El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación “tendría lugar en un plazo relativamente corto”. Algunos presos serán liberados “antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero”, precisó.
Lea más: Tregua en Gaza: 33 rehenes israelíes podrían ser canjeados por mil presos palestinos
La decisión tomada por el presidente demócrata, cuando le queda menos de una semana en el cargo, puede ser revertida por Trump. A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado “en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos” tratados.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.
Dejanos tu comentario
Indulto presidencial: nómina prioriza a grupos vulnerables en penitenciarías
Desde el Ministerio de Justicia informaron que ya han remitido la lista de las personas privadas de libertad que podrían ser sujetos del indulto presidencial. La Corte Suprema de Justicia debe remitir su parecer sobre esta nómina, que nuevamente será analizada por el presidente de la República, quien tiene la última palabra.
“Se llegó a un número reducido de personas que fue remitido a la Corte Suprema de Justicia, a los efectos que ellos también puedan hacer el control correspondiente y una vez obtenida la respuesta de la Corte, esa lista va a ser remitida al Poder Ejecutivo para que pueda optar o no por el indulto de algunas personas”, explicó el viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez.
En este contexto, indicaron que, debido a los grandes movimientos que tuvieron este año en materia penitenciaria, se estableció criterios más rigurosos respecto a quienes podían ser objetos de la libertad bajo esta modalidad. De esta forma se priorizaron a los sectores vulnerables, tanto mujeres como hombres que guardan reclusión en los distintos penales del país.
Lea también: Habilitan canal para que la ciudadanía contribuya al proyecto de reforma del transporte
“En este grupo tenemos a las madres que viven con sus hijos dentro de la penitenciaría, la población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad, y personas de la población de lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT). Se trabajó con esta población en criterios de exclusión como que no estén ligadas al crimen organizado, que no estén vinculados a casos de secuestros, abuso sexual de niños, entre otros”, expuso Benítez a la 1020 AM.
El viceministro recalcó que no existe una fecha tope para que el presidente Santiago Peña concrete el indulto, pero que generalmente estos anuncios se hacen en coincidencia con la celebración de la llegada de los Reyes Magos, el 6 de enero, e incluso en varias ocasiones, el grupo de personas seleccionado obtuvo su libertad en Semana Santa.
“Como está establecido en la Constitución Nacional, el indulto presidencial es una potestad del Poder Ejecutivo, en ese sentido, dentro de las atribuciones del Ministerio de Justicia como ente encargado de las personas privadas de libertad, en atención a las diversas actividades que tuvimos este año, no alcanzamos a llegar a la totalidad de la población penitenciaria y en esta ocasión se optó por una población un poco menor que son aquellos de grupos vulnerables”, precisó.
Le puede interesar: Leticia Ocampos: “Estoy enfocada en las vidas que podemos cambiar y transformar”
Dejanos tu comentario
Están los destacados del mes de agosto
Como todos los meses (se inició el mes pasado), la Copa de Primera del fútbol paraguayo eligió a los jugadores más destacados, en este caso, del mes de agosto. Tres jugadores de Olimpia se hicieron acreedores de los destacados, en el arco, el de mejor técnico y el mejor gol.
El portero Gastón Olveira se hizo del premio a mejor portero. El reconocimiento al charrúa es más que merecido porque en todo el mes recibió solo dos goles, ambos de penal (ante Guaraní y Cerro Porteño), además de ser un puntal en los triunfos logrados por su equipo, que lo mantuvieron en la punta.
En tanto, Martín Palermo fue elegido como técnico del mes, justamente por su gran trabajo al frente del Franjeado, que actualmente es el líder del torneo Clausura.
En la categoría de mejor gol, fue elegido el tanto de Alex Franco ante Trinidense (fecha 3, jugado el 3 de agosto).
El rubro para mejor jugador del mes fue a parar a manos de Gustavo Caballero. El extremo de Nacional está pasando por un gran momento y la elección no es extraña, considerando que es un elemento fundamental en el esquema de Víctor Bernay. Suma actualmente dos goles y una asistencia, pero más allá de eso, es un jugador incontenible por su velocidad.
Con un gol de Gustavo Villamayor, concretado a los 40′ del primer tiempo, Deportivo Recoleta venció 1-0 a Guaireña FC y volvió a la senda de la victoria en la continuación de la fecha 26 del torneo de la Intermedia. De esta manera, el cuadro “canario” volvió a sumar de a tres tras su empate en la fecha anterior ante Martín Ledesma. En la próxima fecha, visitará a Pastoreo.
Dejanos tu comentario
OMS actualizó lista de bacterias más peligrosas para la humanidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el viernes pasado su nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios correspondiente a 2024, en la que figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades. Esta lista proporciona orientaciones para obtener nuevos tratamientos que son necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos.
La OMS explica que la resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Como consecuencia de ello, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de que se propaguen y se transmitan a más personas, causando más morbimortalidad. La principal causa de la aparición de resistencias es el uso excesivo e indebido de antimicrobianos.
En esta lista actualizada se han incorporado nuevas pruebas e información proporcionada por expertos que será de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación.
Lea más: ¿Qué falló con el sistema contra inundaciones de Porto Alegre?
“Para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se ha determinado la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y se ha analizado su repercusión en la salud pública. Por ello, esta lista es fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos. La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna”, ha explicado la subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani.
Según la OMS, los patógenos de prioridad crítica, como las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos de último recurso y ‘Mycobacterium tuberculosis’ resistente al antibiótico rifampicina, son amenazas muy peligrosas en todo el mundo a causa de la incidencia de las enfermedades que provocan y de su capacidad de resistir los tratamientos y transmitir las resistencias a otras bacterias. Las bacterias gramnegativas pueden encontrar nuevas formas de resistir los tratamientos y transferir a otras bacterias material genético que las hace también resistentes.
Los patógenos de alta prioridad, como ‘Salmonella’ y ‘Shigella’, causan mucha morbimortalidad en países de ingresos medianos y bajos, al igual que ‘Pseudomonas aeruginosa’ y ‘Staphylococcus aureus’, que ocasionan problemas importantes en los establecimientos de salud, informan desde la OMS.
Otros patógenos de alta prioridad, como ‘Neisseria gonorrhoeae’ y ‘Enterococcus faecium’ farmacorresistentes, entrañan problemas específicos para la salud pública, como infecciones persistentes y resistencia a varios antibióticos, por lo que requieren intervenciones de salud pública y estudios específicos.
Lea también: Gobierno argentino arremete contra las organizaciones sociales
Entre los patógenos de prioridad media figuran los estreptococos de los grupos A y B (que se han añadido a la lista en 2024), ‘Streptococcus pneumoniae’ y ‘Haemophilus influenzae’, que dan lugar a una elevada carga de morbilidad. Estos patógenos requieren una mayor vigilancia, sobre todo en las poblaciones vulnerables, como los niños y los ancianos, en especial en los lugares con pocos recursos, apunta la OMS.
“La resistencia a los antimicrobianos pone en jaque nuestra capacidad para tratar eficazmente infecciones que causan mucha morbimortalidad, como la tuberculosis, lo que provoca enfermedades graves y un aumento de las tasas de mortalidad”, ha afirmado el subdirector general de la OMS para Cobertura Sanitaria Universal/Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, Jérôme Salomon.
En la lista de 2024 también se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.
Modificaciones
En la lista de 2024 se han eliminado cinco combinaciones de patógenos y antibióticos incluidas en la lista de 2017 y se han añadido cuatro combinaciones nuevas. La OMS asegura que las enterobacteriales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación figuran en un grupo independiente dentro de la categoría de prioridad crítica, lo que pone de manifiesto su carga de morbimortalidad y la necesidad de aplicar intervenciones específicas para hacerles frente, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos.
Además, la infección por ‘Pseudomonas aeruginosa’ resistente a los carbapenémicos se ha trasladado de la categoría crítica a la de prioridad alta para reflejar los informes recientes que muestran la reducción de las resistencias a nivel mundial. A pesar de ello, la OMS considera que sigue siendo importante invertir en I+D y en otras estrategias de prevención y control de esta infección, habida cuenta de la elevada carga que supone en algunas regiones.
Fuente: Europa Press.